ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

PINAR DEL RÍO.—Con el propósito de fomentar el uso de la medicina natural y tradicional en el trabajo diario de consultorios, policlínicos y hospitales, en esta provincia se lleva a cabo un programa masivo de capacitación sobre el tema.

La iniciativa tiene lugar en todo el territorio y está dirigida básicamente al personal que ejerce la docencia, tanto en la Universidad de Ciencias Médicas como en el resto de las instituciones de salud, a fin de que puedan transmitir esos conocimientos a sus alumnos.

Compuesta por varios módulos, la preparación aborda temáticas como la medicina tradicional china, los productos naturales y los tratamientos con aguas y fangos minero-medicinales.

Según el máster en Ciencias Carlos César Callava, coordinador del programa de Me­dicina Natural y Tradicional en Pinar del Río, desde el inicio de la experiencia, en el mes de abril, han sido capacitadas más de 200 personas y se continúa avanzando. “El objetivo es que todos los profesores tengan al menos un diplomado en la materia”, precisó.

El especialista señaló que a pesar de que desde los años 90 se han estado impartiendo cursos, el trabajo no ha sido sistemático. “La formación médica ha hecho mucho más hincapié en los tratamientos convencionales”. De ahí que hoy sea insuficiente la prescripción de productos y procedimientos de la medicina natural y tradicional.

Como parte de las acciones que se realizan para revertir esa situación, explicó que también se ha hecho llegar a todos los consultorios un listado de los fármacos naturales y el modo de aplicarlos, y otro sobre formas de tratamiento de diferentes padecimientos.

Paralelamente, se trabaja  en el incremento de las investigaciones que den un soporte científico a prácticas utilizadas ancestralmente. “Muchas de estas técnicas tienen el aval de toda una vida, y lo que corresponde es llevarlas al mundo de la ciencia”, apuntó.

“Más que una alternativa, que en ocasiones se asocia erróneamente con la falta de otro tipo de productos, la medicina natural y tradicional constituye un medio más de solución, una opción adicional que tiene la población, de acceder a métodos para prevenir y restaurar su salud, y que amplían el arsenal terapéutico del médico”, apuntó Callava.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

german hincapie arias dijo:

1

10 de septiembre de 2014

08:01:50


Desde Colombia un abrazo ,aunque no soy médico de profesión me interesa conocer acerca del programa para una hija que si es médica. Saludo de amistad.

Elnuevotabano dijo:

2

10 de septiembre de 2014

09:44:44


Buena iniciativa, mala si parte de la imposición y no del convencimiento. Pero la preparación profesional es responsabilidad del profesional, los que gerncian salud deben exigir preparación y no contratar a aquellos que no lo estén, hagan diplomados en esta rama, paguen un plus por ello, exijan que nuestro pueblo merece una opción mas en terapéutica uno contraten aquellos que no lo hagan. Pero mientras muchos ven la contraposición de la medicina occidental a la oriental, pocos ven que se complementan, esa debe ser la función del diplomado, y una vez que sea transitado, un pago adicional por ello debiera darse. Lamentablemente, no piensan así los que gerencia salud, las consecuencias serán funestas: numero alto de capacitados, emulación adelante, decir lo hicimos primero, y ..., ningún medico lo mandan, no lo aplican, y los médicos de atención secundaria ni se capacitan ni les interesa. Es la realidad. Cambien todo lo que deba ser cambiado, las relaciones de producción están estancadas y la atención medica no pertenece a la esfera productiva de la sociedad pero garantiza la salud de las fuerzas productivas. Hoy Cuba tiene otra realidad, los médicos no piensan en superarse sino en salir de misión y los que se quedan tienen tanto trabajo que no ocuparan su tiempo en algo que no les reporte mejoría economica.

rodolfo arencibia figueroa dijo:

3

10 de septiembre de 2014

10:42:39


estimados Ronald y Callava, me alegra ver este tipo de acciones que desde hace màs de 25 anos hemos intentado consolidar, siemrpe las mismas estrategias y acciones, solo funcionò cuando las directivas 08 y 26, despues no se ha poddio lograr estabilizar y hoy es realmente algo muy lamentable pues todo lo realizado en 20 anos, se ha destruido, ya no existe, preguntenle su parecer al profesor Humberto Lòpez Pellòn, no es un problema de estrategia pues esta bien definida hasta por el propio Raul Castro desde 1991 surgido ahi en san Cristobal, es un problema de INTERESES y a nadie le imnporta ni la ha llevado de la mano desde el 2000, NO EXISTE, lo lamento pues he dedicado y aun dedico mi tiempo a ella.

Jose Narciso dijo:

4

21 de septiembre de 2014

10:18:08


Es una urgencia que se diseminen programas que hagan accesible el derecho a la salud y que mejor que por medios na turales. Es una labor digna de encomio. Saludos.