ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
De izquierda a derecha, Santiago Herrera Linares, Belkis Serrano Tejerizo y Oris Silvia Fernández Hernández. Foto: Guerrero Ocaña, Maylin

La Gaceta Oficial de la República de Cuba publicó este viernes el Decreto Ley 322, del 31 de julio de 2014, el cual introduce en la Ley General de la Vivienda (Ley 65), una serie de modificaciones y normativas que reestructuran el actual sistema de la vivienda existente en el país.

Directivos del Ministerio de la Cons­trucción (MICONS), del Instituto Nacional de Plani­ficación Física (IPF) y del Instituto Nacional de la Vivienda (INV) realizaron, en conferencia de prensa, aclaraciones y especificaciones sobre los cambios introducidos y las ventajas que estos suponen para la población.

Oris Silvia Fernández Hernández, presidenta del INV, explicó que se trata de un traspaso de las funciones actuales de esta entidad al IPF, al MICONS, al Sistema de Tribunales, al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y a los Organismos de la Administración Central del Estado. Todas las disposiciones entrarán en vigor el próximo cinco de enero del 2015.

Por  otra parte, la directiva explicó que será el Ministerio de Justicia el encargado de rectorar el procedimiento para permutas, el cual se de­sarrollará ante un notario público y con la presencia del representante de la entidad propietaria de la vivienda, sea vinculada o medio básico. Además, los Órganos y Or­ganismos de la Administración Central del Estado y entidades nacionales, van a controlar, declarar, contratar y cesar las viviendas vinculadas y medios básicos que integran su patrimonio. Ac­tualmente este acto se realiza en las direcciones de la vivienda, cuando llega a su término el tiempo establecido de la vivienda vinculada, que hasta la fecha es de 20 años, y con el nuevo Decreto Ley ese tiempo pasa a ser de 15 años.

 Será el sistema de la Planificación Física una de las instituciones a la que más funciones se le traspasen, como por ejemplo los trámites relacionados con los procesos constructivos de la población. Estas normativas van encaminadas, sobre todo, al fortalecimiento del ordenamiento territorial y urbanístico en nuestro país, dijo Belkis Serrano Tejerizo, vicepresidenta del IPF.

 Asimismo, el Decreto Ley aclara que todas aquellas acciones constructivas que estén encaminadas a conservar la vida útil de las edificaciones no llevarán trámite alguno, así como las que no introduzcan cambios estructurales en los inmuebles.

“Hay también un grupo de gestiones que de oficio, y sin costo alguno, las Direcciones de Planificación Física tendrán que realizar, entre las que se encuentran las autorizaciones de licencias de construcción y otros trámites, como el de la habitabilidad, por ejemplo”, añadió la vicepresidenta del IPF.
 Hasta el 5 de enero próximo la población continuará realizando sus trámites en las estructuras y oficinas existentes en los municipios del país, pero a partir de esa fecha serán los funcionarios de planificación física quienes les asistirán.

El Decreto Ley 322, en sus disposiciones fi­nales orienta que las relaciones jurídicas constituidas al amparo de la Ley No. 65, “Ley Ge­ne­ral de la Vivienda”, del 23 de diciembre de 1998, antes de las modificaciones que por el Decreto Ley 322 se le introducen, conservan su validez.

Diana Rosa Suárez Matías, jefa del Depar­tamento de Trámites a la población por el IPF, explicó que el trámite de cesión y uso de azo­teas en el sistema de la vivienda se seguía por el requisito de selección. Ahora, con este nuevo proceso de implementación del Decreto Ley  322, este requisito se elimina.

“Ahora la persona se presentará en las Direcciones Municipales de Planificación Fí­sica con su título de propiedad, el sello que se decida lleve el proceso y el dictamen de resistencia que dice si es posible construir en la azotea. El arquitecto de la comunidad continuará haciendo el dictamen de resistencia como se viene efectuando hasta estos mo­mentos. Este es un proceso que no elimina los trámites intermedios y tiene que culminar en la Dirección Provincial de Planificación Física, que es cuando se dicta la Resolución de Aprobación.

“Se establecerá una nueva regulación sobre este tipo de construcciones. Por ejemplo, aquel matrimonio que se constituye tiene la posibilidad que el padre de uno de ellos, le done o ceda el uso de la azotea para que la pareja construya su vivienda de acuerdo con ese nú­cleo familiar y en correspondencia a las nuevas regulaciones de cantidad metros cuadrados por persona que se van a aprobar”, añadió.

Sobre este tema, Belkis Serrano, vicepresidenta del IPF también explicó que a partir de la puesta en vigor de estas normativas jurídicas, se establece que el tamaño de la vivienda está en correspondencia a dos cuestiones principales. Una está referida a las regulaciones urbanísticas que se establezcan para cada lugar. La otra es la que hace mención a las normas cubanas de construcción, y que posibilita el dimensionamiento de cada local de una vivienda. O sea, ante la voluntad de ampliar un inmueble el mismo se extenderá teniendo en cuenta las regulaciones urbanas y las normas de construcción que establecen el dimensionamiento de cada espacio.

“En el caso de una ampliación o sesión de la azotea para edificar una segunda planta, también se tendrá en cuenta la estructura sobre esa edificación. Hay que verificar el estado técnico constructivo de la vivienda y todo el diseño estructural de esa vivienda que se va a ampliar”, aseguró.

En cuanto a los litigios, Santiago Herrera Linares, director Legal del IPF, dijo que aquellos “que estén relacionados con las reclamaciones de solares yermos, derechos perpetuos de superficie, medidas y linderos, quedarán bajo la responsabilidad de Planificación Física. Si el litigio es entre los propietarios que tienen títulos de notaria o de sentencias judiciales, corresponderá a los tribunales darles una respuesta definitiva. En el caso de las divisiones y permutas obligatorias también pasan a ser competencia de los tribunales. Todo lo relacionado con el paquete constructivo de un hogar, desde el otorgamiento de la licencia hasta el momento en que se declara la casa como habitable, le corresponde al IPF”.

Los funcionarios resaltaron que, con los cambios efectuados, la población va a tener concentrados determinados trámites y servicios de acuerdo con lo que cada organismo le corresponde. Actualmente, hay disposiciones divididas entre INV e IPF. Sin embargo, explicaron que con las nuevas disposiciones se conseguirá que las normas jurídicas sean más integrales y  explícitas, así la población verá reducido su tiempo de espera, por trámites que hasta la fecha han sido muy cuestionados.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

welner dijo:

1

6 de septiembre de 2014

04:39:10


Veremos como será la cosa je je je. Yo no se ustedes pero yo me herizo cada vez que sale una nueva regulación de estas y que el encabezamiento es que será de beneficio para la población. Pero bueno esperemos y veremos como interpreta cada jefecito lo que dicen los jefes grandes, porque ahí empiza el problema, mucho bombo y cuando llegas a hacer al trámite siguen los mismo papeles o quitaron esos y agregaron 10 más y cuando preguntas le hechan la culpa a los jefes de arriba.

Cary dijo:

2

6 de septiembre de 2014

07:42:47


Las normativas existentes hasta la fecha determinan que en los edificios el área de jardín es común y no de los inquilinos cuya vivienda se encuentra precedida por aquella. En muchos casos ha primado la sensatez y los vecinos han admitido que se coloquen cercas de malla, que impiden el deterioro de los muros y permiten poner freno a las múltiploes indisciplinas sociales que a diario nos agreden. ¿Se consideran las referidas acciones encaminadas a conservar la vida útil de las edificaciones? ¿ Por qué insistir en mantener como área común espacios donde no hay elemento alguno de uso colectivo, como pueden ser cisternas, metros contadores, etc? ¿ Por qué no ceder o vender a los propietarios de las primeras plantas de los edificios esa área de jardín, que son ellos quienes fomentan y cuidan? Valdría la pena que Granma profundice en un tema como éste? La belleza es parte esencial de la calidad de vida, y no es igual tener su apartamento rodeado de un bello jardín a que le circunde un área llena de papeles y otras cosas, por pudor, innombrables.

jose luis CF dijo:

3

6 de septiembre de 2014

10:19:19


quisiera ponerme en contacto con el compañero, Santiago Herrera Linares, director Legal de IPF, para preguntarle que hacer con tramites de reclamacion de terrenos en una zona de desarrollo turistico (balneario de Rancho Luna) cienfuegos , en la que luego de presentar toda la documentacion de propiedad la direccion de IPF en cienfuegos Norge Ruiz ha pasado mas de 2 años sin permutar, sera que ahora se agilizara el problema.

Jean dijo:

4

6 de septiembre de 2014

11:13:28


MI NOMBRE ES JEAN LOPEZ LUZ Y QUISIERA SABER SI CON ESTOS CAMBIOS EXISTE EXISTE UN TRAMITE METODO O LA FORMA DE QUE SE ME OTORGUE 1 SOLAR O TERRENO DONDE YO PUEDA CONSTRUIR 1 VIVIENDA DIGNA GRACIAS

vladimir dijo:

5

6 de septiembre de 2014

11:50:04


El problema no es de si ponen o quitan una nueva ley el problema está, en que son los funcionarios los mismos que seguirán poniendo trabas y más trabas y si no pagas por cualquier trámite que desees hacer aun por muy sencillo que paresa no resolverás nada y todo esto lo hacen para provocar que el pueblo se moleste y no crea más en la revolución cuando todo ha estado normado y legislado pero no se cumple por ningún funcionario , eso pasa en todas las esferas de este país hay mucha gente mala que solo le importa que la revolución se caiga , no hay donde denunciar ni a quién ya que estos comentario solo son eso escritos en vanos.

Reynaldo García dijo:

6

6 de septiembre de 2014

11:51:57


Es muy bueno que se reduzcan las instituciones parácitas. Pero lo legislado es un entramado difícil de digerir, incluso para entendidos en derecho...Pienso que es hora de confeccionar una nueva ley sobre los inmuebles y dejar de ponerle parches a este "Frankestain" que es la Ley 65. Queda como asignatura pendiente la legislación sobre los locales abandonados y sub utilizados; el estatus legal de talleres, garajes y otros tipos de inmuebles que no constitullen viviendas y por tanto no tienen porque tener la condición de acvitable. Se espresa muy someramente el papel del Orden publico, para obligar al cumplimiento de lo legislado; y muchas otras adolecencias. Quisiera que se escuchara al pueblo y se analice con más integralidad este cencible tema que durante años se ha complejizado sun una lustificación real.

Leandro dijo:

7

6 de septiembre de 2014

12:01:54


"La belleza es parte esencial de la calidad de vida". Tienes mucha razón Cary. Cuando miras alrededor de tu casa y ves esos edificios y casas llenos de moho, te deprimes. Cuando montas en las guaguas o en los almendrones y ves la suciedad que existe; te deprimes. Para mejorar algo, propongo la creación de cooperativas en los ómnibus urbanos, con el apoyo, por supuesto, del gobierno, para que no suban el precio del pasaje y no dejar salir carros llenos de polvo y hollín. Nadie comenta nada de esto ni nadie se ocupa. Parece como si no les importara. !Cuidado! Cuando la abulia y la desidía se entronizan, las masas de inmovilizan

Fernanda dijo:

8

6 de septiembre de 2014

14:36:19


Gracias qué vivienda desaparece xq la razón social de dicha institución la había perdido hacia mucho tiempo ya era imposible llegar y no salir con dolor de cabeza x todas las trabas burocráticas existentes se había convertido en un antro de corrupción esperemos que ésta nueva "RESOLUCIÓN" sea de verdad para ayudar al pueblo y x lo menos al IPF le proveen de los medios técnicos é informáticos para acelerar la gestión xq en CIEGO DE ÁVILA tenían qué hacer gestiones personales los trabajadores del IPF xq no contaban con los medios técnicos para la realización de los documentos y les exigían qué tenían qué hacerlo en computadora para su validez algo irracional sino contaban con los medios

Roberto dijo:

9

6 de septiembre de 2014

14:43:33


Esta es parecida a las nuevas de la ADUNA, o mejor expresado, las que le orientaron hacer a la ADUANA, que son en beneficio del pueblo, lo que no se sabe que pueblo sera

Roberto dijo:

10

6 de septiembre de 2014

14:47:14


quieren ver relajo e impunidad, visiten la calle 3ra esq a 8 y revicen como se aduenan de areas comunes el apratamento de la misma esquina, toma parte delantera y parte trasera del solar, se dice y no hacen caso ni l;a DMV y se le envio al INPF y nada no hay respuesta,,,,,, esperemos que se atienda el caso

Nelson gamazo dijo:

11

6 de septiembre de 2014

18:47:43


Que pasará con las viviendas que se compraron cuando era «ilegal» y el estado no le otorgó la propiedad al comprador, declarandola compra ilegal y pasando el título al estado

mtza dijo:

12

6 de septiembre de 2014

21:05:20


el problema es que las leyes estan ahi, escritas, pero dentro de unos meses cuando ud. va a realiza un tramite se da conque la mentalidad de los funcionarios es la misma de antes,las leyes cambian pero ellos la interpretan y la aplican a su conveniencia y es por eso que estamos en el mismo circulo vicioso, muy tarde ha desaparecido la direc.de la vienda mcpal, todos se apropiaron de muy buenas casas con todo dentro y puestas nombre de familiares,,, por si acaso,,, vendian los materiales asignados a casos sociales ,se llenaron los bolsillos de dinero,algunos construyeron casas de 3 plantas de 40mts de largo y donde hoy tienen bellas casas para alquiler a estrangeros o grandes paladares,no importa que los hayan separado de la institucion si ya tienen todo lo que querian tener, sancionados 1 o 2, a los pocos meses, en la calle.demasiadas personalidades banandose en ese rio revuelto,gerentes,directores,administ. y otros que no voy a mencionar xq sino me sensuran.

ernesto dijo:

13

7 de septiembre de 2014

01:43:21


De las tantas regulaciones que han sido implementadas en los últimos años en nuestro país, ésta es una, a la que a mi modo de entender, ha sido mejor pensada y diseñada antes de su puesta en práctica, al menos en la teoría, con el fin de romper con el monopolio, la manipulación, y de todos los nominativos que puedan existir en cuanto a la corrupción y extorción que se ha venido ejerciendo durante tantos años con las necesidades del pueblo, señores, como han vivido cientos de miles de parásitos a costa de éste tema, como es el Instituto Nacional de la Vivienda, estas regulaciones se conjugan con la anulación de expropiar los inmuebles que antes se les hacía a las personas que decidían salir definitivamente del país, al buen entendedor con pocas palabras bastan, cuantas personas fuimos objeto del robo y la extorción, se lo digo de a corazón, únicamente así se erradicaran todos esos abusos, y les recomiendo que de los ciento de miles de jóvenes egresados de las universidades en estas especialidades afines sean la cantera de los trabajadores seleccionados para ocupar estos nuevos cargos, por favor, a todos los procedentes del Instituto Nacional de la Vivienda es mejor que los limiten a seguir trabajando en dichos perfiles y los pasen a retiro, se ganará mucho con una acción como ésta - Gracias .

Leandro dijo:

14

7 de septiembre de 2014

04:57:44


Comprendo la necesidad de transformaciones, pero creo que ya es hora de comenzar un proceso para la implementación de una nuva Ley General de la Vivienda, pues a la presente mediante los Decreto-Ley 288 y 322 se ha modificado alrededor del 30% de la Ley. En las conclusiones de XX Congreso de la CTC el GE Raúl Castro decía: "creo apropiado recordar un fragmento del discurso de Fidel al clausurar el histórico XIII Congreso hace algo más de 40 años, cuando expresó, cito: “No se impone un punto de vista, se discute con los trabajadores. No se adoptan medidas por decreto, no importa cuan justas o cuan acertadas puedan ser… las decisiones fundamentales que afectan a la vida de nuestro pueblo, tienen que ser discutidas con el pueblo y esencialmente con los trabajadores”. Fin de la cita. Así, como nos enseñó Fidel, lo continuaremos haciendo," Por lo que considero que esa nueva Ley debe estar precedida de un proceso de consulta con el pueblo.

Cary dijo:

15

7 de septiembre de 2014

11:35:21


En la determinación de algunas áreas comunes en los edificios multifamiliares, parece haber primado “un rígido sentido igualitarista, ya que algunos decisores pensaban que no era justo darles jardín a los vecinos de planta baja si los demás no tenían…” (Mario Coyula: La Lección de Alamar) El primer error creo que fue el de pensar que se daba lo que en realidad se vende; el segundo, no tener en cuenta los muchos inconvenientes de vivir en planta baja en una ciudad como la nuestra. Los apartamentos se han comprado, incluso por los microbrigadistas que participaron en su construcción. De manera que una solución posible es vender esas áreas de jardines a los vecinos de las plantas bajas en aquellos casos en que no haya elemento alguno de uso común, y buscar soluciones incluso cuando estén presentes las citadas circunstancias Una decisión semejante beneficiaría a todos los inquilinos y también a la ciudad que podrá verse más hermosa. Desde luego, deben establecerse normas de acuerdo con la arquitectura del lugar de que se trate, pero normas apegadas a la realidad de una ciudad donde muy a nuestro pesar, la indisciplina nos desborda. Las lecciones de la vida hay que aprenderlas y asumirlas. De la misma que es harto sabido que las tareas de todos terminan siendo tareas de nadie, también somos conscientes de que las áreas comunes derivan en auténticos estercoleros.

Roberto dijo:

16

7 de septiembre de 2014

22:50:25


Soy abogado de profesión y aunque no trabajo procesos administrativos, donde se ven implicados los litigios entre propietarios de viviendas, las DMV y otras instituciones estatales, debo referir que entiendo que estas normas jurídicas no resuelven los problemas de la población, mas bien problemas administrativos y de reordenamiento estatal. Comenzaran a resolverse los problemas en la población media, cuando el valor legal de la vivienda se corresponda con el valor real, cuando existan suficientes materiales de construcción y profesionales contratistas para que cada familia pueda construir, remodelar y-o ampliar su vivienda. Cuando no existan restricciones para que una persona pueda tener en propiedad mas de una vivienda, etc, etc, etc.

El Profe dijo:

17

8 de septiembre de 2014

11:38:48


En esencia: Los procedimientos narrados son los aprobados entre 1976 y 1984 desde la creación de las Direcciones de Arquitectura y Urbanismo. Con ellos no hay dificultad alguna porque son coherentes y muy atinados. Aprovecho la oportunidad para felicitar a sus artífices: Arq. Gina Rey, Roberto Moro, etc. En mi criterio, las mayores dificultades que enfrentará la entidad son: la capacidad técnica de los recursos humanos (técnicos y funcionarios) para agilizar los trámites, las restricciones absurdas con el dimensionamiento de los locales, etc., entre otras. Estas últimas desfasadas con respecto al nuevo modelo económico del país en cuanto a la imposibilidad de ampliación de las viviendas de los trabajadores por cuenta propia quienes están forzados a habitar su establecimiento-vivienda u ofrecer el servicio en locales muy reducidos y poco ventilados, o directamente sobre la vía pública; como ocurre en Centro Habana, la Habana Vieja, etc. Solo ideen como evitar la fuga de capital, que sería uno de los mayores riesgos de la medida, en mi humilde opinión.

Juan José dijo:

18

9 de septiembre de 2014

06:23:46


No es la primera vez que se habla del tema, hace algunos meses atrás se dijo que la documentación para los trámites de vivienda, se iban a reducir, de tal manera que la pobación tuviera que utilizar nenos tiempo en esos trajines, pero eso no se llegó a realizar...Ahora vienen con que ese ejercicio lo van a traspasar al Instituto de Planificación Física y no será después del 5 de anero del 2015....Pero hasta cuándo habrá que esperar a que nos acostumbremos a que los papeleos sean ágiles en nuestro país y los cubanos no tengamos que en muchas ocasiones, sobornar a los funcionarios y entonces, te hacen los papeles en varios minutos y todo queda resuelto, pero después de heber soltado un buen dinero....Por favor díganme, hasta cuándo???

Royma dijo:

19

16 de enero de 2015

04:08:58


hola quisiera que alguien me pudiera ayudar en un problema que cada vez es mas difícil y problemático yo repara mi casa que es una accesoria, con esfuerzo propio en el 2005 en el 2009 el estado le dio una casa a las personas que Vivian en una parte de esa tumbando una parte de la misma ya anteriormente le habían dado una casa a la propietaria de la misma por ser discapacitada la casa no era habitable para ella la cual le dieron una mejor en el mismo municipio, en concreto mi pregunta es? si esa parte ya ase rato no existe y ahora un familiar quiere construir la misma casa es decir pegada a mi pared eso es posible quiero alguien me ayude porque personas de la vivienda vinieron y me dijeron que tenia que quitar el aire que tengo en esa pared que la construí yo porque le pertenece a otra persona que ya nos tiene cansado y hemos ido a varios lugares y todos dicen algo diferente quisiera que alguien de ustedes me puedan atender y darme una explicación no se si con las nuevas regulaciones hay algún cambio al respecto pero por favor ayúdenme a solucionar este problema lo mas rápido posible les agradezco en el alma me puedan ayudar saludos Royma.

gladys sosa dijo:

20

18 de enero de 2015

13:54:42


mi pregunta es que pasara con aquellas personas que en su momento hicieron una compra venta ilegal, la vivienda paso a estatus de arrendatarios,.