ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Cuba implementa desde hace más de tres lustros un programa nacional para reducir el uso paulatino de las sustancias agotadoras de la capa de ozono en diferentes sectores productivos y de servicios, en cumplimiento de los compromisos internacionales asumidos como signataria del Protocolo de Montreal, firmado el 16 de septiembre de 1987 y ratificado hoy por la totalidad de los países miembros de Naciones Unidas.

El doctor en Ciencias Nelson Espinosa, director de la Oficina Técnica del Ozono (OTOZ), subordinada a la Agencia de Medio Ambiente, del Ministerio de Ciencia, Tec­nología y Medio Ambiente, manifestó ayer durante un encuentro con la prensa que entre los resultados más significativos alcanzados se destaca haber suprimido  los clorofluorocarbonos (CFC) en la refrigeración doméstica, algo no logrado con esa masividad por ninguna nación del orbe.

Lo anterior tuvo lugar durante la Revo­lución Energética emprendida en la primera década de la presente centuria con la sustitución de los equipos que empleaban los CFC, lo cual propició además un notable ahorro de combustible debido al menor gasto de electricidad de los refrigeradores distribuidos a la población.

Vale destacar también la eliminación del bromuro de metilo en la agricultura, tanto en los cultivos protegidos, como para la fumigación en almacenes y silos, y de los propios CFC en la fabricación de aerosoles industriales y farmacéuticos, mediante la reconversión tecnológica  de las plantas encargadas de producirlos, que pasaron a elaborarlos con propelentes ecológicos.

Según indicó el doctor Espinosa, dentro de los objetivos priorizados hasta el 2030 figura la supresión progresiva de los hidroclorofluorocarbonos (HCFC), compuestos muy extendidos en la climatización y refrigeración doméstica, reto que demanda la búsqueda de gases refrigerantes alternativos no dañinos al medio ambiente, y la introducción de nuevas tecnologías.

Tema de máxima atención será igualmente la formación y capacitación de miles de técnicos y mecánicos que trabajan vinculados al sector.

Como parte de la Jornada Internacional para la Protección de la Capa de Ozono, que en nuestro país tiene lugar del primero al 30 de septiembre, se efectuarán diversas actividades en centros de trabajo y de estudios con la finalidad de divulgar los apreciables logros de Cuba en esta efera.   

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Carlosglez dijo:

1

4 de septiembre de 2014

07:40:23


Si, si, como no vayan a MOA para que vean acabar con la capa de ozono.

Yuri Alexis Lao Camacho dijo:

2

4 de septiembre de 2014

08:54:41


Nuestro país a trabajado siempre con las herramientas rápidas para detectar SAO, las mismas estan dirigidas a apoderado, importadores e inspectores de la Aduana, como es el caso de: 1. Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono. *Protocolo de Montereal Anexo A Grupo I Cloroflurocarbonos (CFC) Res. del CITMA Anexo. 1 *Protocolo de Montereal Anexo A Grupo II Halones 1 Res. del CITMA Anexo. 2 *Protocolo de Montereal Anexo B Grupo II Tetracloruro de Carbono Res. del CITMA Anexo. 4 *Protocolo de Montereal Anexo A Grupo III Meticloformo Res. del CITMA Anexo. 5 *Protocolo de Montereal Anexo C Grupo I Hidrocloroflurocarbonos (HCFC) Res. del CITMA Anexo. 6 *Protocolo de Montereal Anexo E Grupo I Bromuro de Metilo Res. del CITMA Anexo. 9 *Protocolo de Montereal Anexo C Grupo I Mezclas de Hibocloroflurocarbonos (HCFC) Res. del CITMA Anexo. 6 2. Sustancias No Agotadoras de la capa de Ozono. *Mezclas de Hibocloroflurocarbonos (HCFC). *Refigerantes Naturales. Se debe continuar trabajando en estos temas. SALVEMOS LA CAPA DE OZONO.

Antonio Vera Blanco dijo:

3

4 de septiembre de 2014

09:47:51


Necesitamos de lemas internacionales: "salvemos la capa de ozono", "cambio climático"; empero, mucho más nos urge los lemas nacionales de: "orden y limpieza", Salvemos nuestro ambiente.

lia vinhas dijo:

4

4 de septiembre de 2014

15:49:25


Cuba, ejemplo para el mundo en salud, educación, medio ambienteedemás astividaes de la vida humana. Brasil y Cuba, hermanos que se quieren y admiran.

TELL dijo:

5

4 de septiembre de 2014

21:37:36


Bueno, si fuera realmente así y funcionara así, muy bueno, realmente buenísimo, PERO no es solo así, y no es con noticias triunfalistas con lo que vamos a ayudar a salvar el planeta, tampoco dejo de reconocer que solo somos, de este problema, en el mundo, una milésima. Pero como no podemos resolver el problema de otros, me voy a referir solo a nuestro país. Existen entidades que tienen en sus manos grandes cantidades de equipos de clima y refrigeración, ahora resulta que este servicio de mantenimiento, reparación, pueden darlos particulares, incluye cambios de máquinas, y todo lo que antes hacían las empresas estatales, Pregunto, ¿Han visto a alguno recoger el gas y entregarlo a alguna entidad, que se dedique a esto? Martí nos enseñó, “La prensa no es ni ira insultante, ni aprobación bondadosa, es estudio, examen y consejo”. Un buen trabajo periodístico, debe incluir un análisis, con lo bueno y lo malo, propuesta…etc, Esto de ir y entrevistar a un dirigente y todo es color de rosa, es periodismo de aficionado. Por favor señor, Ud. goza de cierto prestigio como periodista, esfuerce un poco más su mente, para que se trabajo no sea tan lamentable.