ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Los manglares tienen grandes potencialidades para adaptarse ante las variaciones ambientales inducidas por el cambio climático. Foto: PERLAVISION

LA HABANA.— Cuba incentiva la creación de capacidades científicas e investigaciones so­bre el conocimiento de los impactos del cambio climático para los años 2050 y 2100, aseguró Elba Rosa Pérez Montoya, ministra de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA).

Contamos con un programa de enfrentamiento al cambio climático, dijo la también miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba en la III Conferencia sobre los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo, que sesiona hasta el próximo jueves en Apia, capital de isla de Samoa (Oceanía).

Ese grupo fue creado en 1992 y está integrado por más de 50 territorios de las regiones Caribe, Pacífico, África, Mediterráneo, Mar de China y océano Índico.

La isla antillana promueve estudios de peligro, vulnerabilidad y riesgos de desastres, estrategias climáticas sectoriales, el monitoreo, la comunicación y la concienciación social, entre otras acciones, precisó la titular en su discurso, enviado a la AIN por el CITMA.

Pérez Montoya calificó de ingentes los esfuerzos de la nación, con sus propios recursos, para perfilar las principales acciones de implementación de las políticas de cambio climático y de reducción de riesgo de desastres, incluidas en las estrategias y planes de desarrollo económico y social y para la protección del medio ambiente.

La jefa de la delegación cubana al evento añadió que también se cuenta con políticas dirigidas a potenciar el aprovechamiento de las fuentes renovables de energía, sobre todo la eólica, hidráulica, biomasa, solar y biogás, así como la aplicación de un programa de generación de electricidad, a partir de la agroindustria azucarera.

Todo lo anterior favorecerá la disminución de la dependencia del país de los combustibles de origen fósil, indicó, y aclaró que tales experiencias están a disposición de las naciones del Tercer Mundo, pese al bloqueo económico, financiero y comercial impuesto por Estados Unidos hace más de 50 años.

Opinó que si la Agenda ONU para el De­sarrollo post-2015 busca impacto, debe ser flexi­ble a fin de responder a las prioridades y situaciones nacionales sobre la base del principio de las responsabilidades comunes, pero diferenciadas, y excluirse cualquier condicionalidad.

Al propio tiempo, los países desarrollados deben cumplir sus compromisos en materia de apoyo financiero, creación de capacidades y transferencia de tecnología, subrayó Pérez Montoya.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Jaime dijo:

1

3 de septiembre de 2014

08:34:06


Y cuando la habana se va a ocupar del río almendares?? (Por poner un ejemplo) Espero q si se a pensado alguna solución, sea para ahora y no para el 2050.

Antonio Vera Blanco dijo:

2

3 de septiembre de 2014

11:11:07


¿Cambio Climático? Eso suena a algo irremediable. Por qué no decir que: "La Suciedad y El Desorden es inseguridad". Llega más, al hombre común. También estaríamos mejor identificados si decimos que: "Cuidar el medioambiente es salud" o "… da una mejor calidad de vida". Entiendo que el término "cambio climático" y sus nuevos conceptos impulse acciones medioambientales. Ahora que se convierta, el cambio climático, en política y la protección del medioambiente solo sea parte de estrategias y planes, es desacertado. La protección del medio ambiente es política del estado cubano, desde el siglo pasado.