ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El Instituto Nacional de Angiología y Cirugía Vascular (INACV) desa­rrolla complejos procederes médicos. Foto: Lucia Montes de oca

Un día en el Instituto de Angiología y Cirugía Vascular, de La Habana, puede ser sumamente alentador para los pacientes que reciben la atención especializada, por la profunda convicción humanista del personal de ese centro, adscrito al Ministerio de Salud Pública de Cuba.

El esfuerzo cotidiano se concentra en dar mejor calidad de vida a los miles de aquejados de problemas circulatorios que allí acuden para recibir diagnóstico y tratamiento adecuados, mu­chas veces requerido de complejas intervenciones quirúrgicas.

Por eso, los obstáculos que surgen debido al bloqueo económico, financiero y comercial de Estados Unidos en el campo de la salud, hacen crecer a sus médicos y demás trabajadores, entre ellos, la doctora María del Carmen Hondares Guzmán, especialista de Primer grado en Angiología y Cirugía Vascular.

Entrevistada por la AIN, la investigadora y profesora de esa institución —ubicada en el hospital Salvador Allende—, se refirió a los servicios especializados de arteriología, angiopatía diabética y de flebología y linfología, habitualmente ofrecidos en el centro, de referencia nacional.

Con alta prevalencia mundial, la enfermedad arterial periférica tiene en Cuba diferentes causas —dijo—, y entre estas las más comunes son la aterosclerosis, la angiopatía diabética y dolencias inflamatorias o arteritis; así como también otras causas menos frecuentes.

De rostro sereno y ojos que irradian su sensibilidad, la doctora Hondares lleva más de 15 años en la institución.
Remitidos al hospital, los pacientes reciben el tratamiento a enfermedades arteriales periféricas, sobre todo la aterosclerosis obliterante de los miembros inferiores, la aneurisma de la aorta abdominal, las arteritis en general y las cerebro vasculares del sector carotídeo.

Para realizar el diagnóstico se debe tener en cuenta que la aterosclerosis es más frecuente en los pacientes mayores de 50 años y no ocurre así con las enfermedades inflamatorias arteriales, desarrolladas en los muy jóvenes y relacionadas directamente con el hábito de fumar, aclaró.

Significó la entrevistada que la arteritis es un proceso inflamatorio de las arterias, donde el tabaquismo resulta la causa predisponente número uno.

Precisamente, la aterosclerosis obliterante deviene el padecimiento más común tratado en el Instituto de Angiología y Cirugía Vascular, en la parte de arteriología.

Es crónico y se localiza en varios sectores arteriales, puede ser en los miembros inferiores y del sector carotídeo, que van obstruyendo las arterias de manera lenta y progresiva, acota la experta.

DEVUELTA LA ESPERANZA

Minerva Tamarit Peña tiene 82 años de edad, bien trabajados, pero con muchos deseos de continuar siendo útil, por eso el criterio inicial de amputación de su pie derecho fue revalorado por los especialistas para auxiliarla mediante una intervención quirúrgica que la reanimó.

La doctora Hondares lideró el equipo multidisciplinario en una operación compleja de más de cinco horas de duración, debido al estado crítico de las arterias obstruidas de su pierna derecha, que le provocaron una aterosclerosis obliterante.
Por una cirugía derivativa o by pass del sistema vascular, fue colocada una prótesis de una vena superficial —explicó la experta—, lo cual requirió hacer una incisión por debajo de la región inguinal, es decir, del muslo hacia la parte inferior en aras de llevar sangre a la zona distal de la extremidad.

Gracias a esta técnica quirúrgica resulta posible la mejoría paulatina de las lesiones de una úlcera isquémica en el dorso del pie, con mejoría ostensible en los dedos de su homólogo izquierdo, aclaró la especialista.

Hondares es la única fémina dedicada a esa rama de la medicina en el Instituto, por lo que el éxito de esta operación se añade a la satisfacción profesional de devolver calidad de vida a pacientes de edad geriátrica, genuina revelación de la perseverancia médica en la isla caribeña.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Hilda I. Fernandez Coste dijo:

1

1 de septiembre de 2014

05:45:54


Valio y valdra la pena las inversiones que se han hecho en aras de mejorar la calidad de vida de millones de cubanos!.

marcos dijo:

2

1 de septiembre de 2014

08:30:30


!VERDADEROS HÉROES DE LA ESPIRITUALIDAD Y SALUD HUMANA Y SOCIAL SON TODOS LOS DE ESTE INSTITUTO! TENGO CONSTANCIA DIRECTA DE ELLO, ME HONRO DE SER CUBANO Y REVOLUCIONARIO CUANDO PIENSO EN ESE INSTITUTO... MARCOS

jve dijo:

3

1 de septiembre de 2014

11:34:04


Necesito saber el correo electrónico de esa institución

jorge dijo:

4

2 de septiembre de 2014

10:39:29


Digno de felicitar a estos médico y a la salud de mi país que es de envidiar en el resto del mundo, cuando yo veo la atención médica fuera de cuba es ver la realidad de cuba de las mejores del mundo donde hacerse un análisis de sangre cuesta 15 dólares y muchos no pueden pagar, esa es la dignidad de los cubanos pero también no siempre debemos estar recordando el bloqueo no es necesario referirse en cada artículo, el mundo lo sabe y nosotros sabemos que podemos hacer más aun con bloqueo sobre todo en la infraestructuras de los hospitales que muchos está deteriorados y a esos médicos que lo dan todo trátenlo con respeto páguenle un salario digno que no son esos 1500 pesos que ahora cobran cuando en el resto del mundo un recién graduado gana 1500 dólares es importante motivar ese talento humano y remunerarlo como se merecen eso queda por mejorar y todos los sabemos