ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Los sistemas de fertirriego incrementan los rendimientos del cultivo y mitigan la contaminación al medio ambiente. Foto: Juan Antonio Borrego

LA HABANA.— Cerca de la mitad de los 50 centrales que intervienen en la zafra en Cuba utilizan el fertirriego con sus aguas residuales, para evitar la contaminación del medio ambiente, informó en esta capital un especialista del Grupo Azucarero AZCUBA.

En total, 21 ingenios utilizan el sistema con resultados positivos por ser un buen receptor y purificador del líquido, además de mejorar sus propiedades físicas, biológicas y agroquímicas, comentó Víctor Manuel Tejeda Ma­rre­ro, jefe de Calidad, In­novación y Medio Am­biente de la entidad.

Con su empleo por gravedad o aspersión se obtiene un efecto acumulativo de los nutrientes o elementos en el suelo, aumenta la materia orgánica, el fósforo y el potasio, y se incrementan los rendimientos del cultivo, añadió, y citó experiencias en ese sentido del Instituto de Investigaciones de la Caña de Azúcar.

Incluso, eliminan la contaminación que provocaban al medio ambiente, las localidades se libran de los malos olores y son controlados los insectos perjudiciales que afectan a la po­blación, según la misma fuente.

Tejeda Marrero mencionó que lo usan las industrias con mayor disciplina tecnológica, entre ellas Harlem (Artemisa), Heriberto Du­quesne (Villa Clara), Antonio Sánchez y 14 de Julio, ambos en Cienfuegos, Majibacoa (Las Tunas), Loynaz Hechavarría (Holguín) y Arquímides Colina y Grito de Yara, los dos de Granma.

Ese último, no obstante, fue clausurado de manera temporal por el daño causado al ecosistema del río Cauto, el más largo de la na­ción, debido a la contaminación provocada por residuos del proceso industrial de la caña de azúcar en la mayor y más nueva planta del territorio.

AZCUBA promueve por etapas la aplicación de un Proyecto integral inversionista para la solución ambiental en la industria azucarera y sus derivados, que llevó en la zafra pasada al consumo de 0,42 metros cúbicos de agua por toneladas de caña molida.

En 1996, el índice alcanzó 1,52 en la misma proporción.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Carlosglez dijo:

1

28 de agosto de 2014

07:51:26


Bueno,bueno eso esta muy bien en el papel pero vayan a los centrales para que vean daós ambientales al ecosistema Cubano periodista ahora le pedimos los CUBANOS DE ESTA PAIS QUE VAYA A ESOS LUGARES DE FORMA ANONIMA Y TOQUE CON SUS MANOS ESAS BARBARIDES, o ya se le olvido lo que hizo en esta zafra el Central Grito de Yara con el RIO CAUTO que quitaron la Noticia hasta en CUBADEBATE Y SOLO SE DIO POR ESE ORGANO DE PRENSA.

Davo davo dijo:

2

28 de agosto de 2014

17:13:40


Aguas residuales, negras y de todos los colores tenemos bastante. Sin tratar el agua previamente, Los componentes químicos de esas aguas, además del Hidrógeno y Oxígeno, ¿No contaminan finalmente las sembrados y cosechas y a los que los consumen? No tengo elementos para opinar a favor o en contra, pero sería bueno que aclararan esta duda.. Otra duda que me asalta, la información que estamos recibiendo, ¿su fuente es solo la de AZCUBA? ¿Se ha podido validar sobre el terreno, y preguntar los criterios de las personas que viven cerca de los lugares donde se está aplicando tal medida? Puede ser fantástica o no, pero al menos yo, estoy cansado de leer o ver en la televisión informaciones de tal o más cuál proyecto, y al final se convierte como una frase muy popular hace unos pocos años, " Más rollo que película"

Eliel dijo:

3

28 de agosto de 2014

18:55:32


Estimado periodista, considero, con mucho respeto, que toda esa información expresada en su publicación, tiene poco de credibilidad, como bien dicen algunos foristas anteriores, todo eso es puro cuento y hay que estar ahí para ver los problemas. Ahora, lamentablemente he escrito en muchas ocasiones por este medio, con la opción que el periodista que hace es escrito pueda responderme a mi correo algunas dudas o aclaraciones en anteriores comentarios de otros temas y nunca me responden. Ahora, con respecto al tema que usted escribe, cómo puede estar usted tan seguro que esa información que escribe es real?, donde están los datos que demuestran que esas aguas residuales que salen del central, supuestamente tratadas tienen la calidad adecuada para utilizarla en el riego? Conoce usted los valores de Demanda Biológica de Oxígeno (DBO5), los de Demanda Bioquímica de Oxígeno (DQO), los valores de pH, Temperatura, Sólidos suspendidos, sólidos sedimentales, y muchos otros parámetros que deben estar bajo los límites permisibles que estable la legislación ambiental y que avalen que esa agua residual reune los requisitos para que sea utilizada en el riego. Recuerde que el agua que se utilice para riego, puede perfectamente lixiviar hacia el manto freático y causar contaminación a las aguas subterráneas si no tiene la calidad requerida. Ese comentario suyo, con mucho respeto, no tiene ninguna validez técnica ni científica. Por favor, antes de escribir un comentario tan significativo como ese debería estudiar primero y buscar todos los elementos que demuestren la veracidad de su información.

Antonio Vera Blanco dijo:

4

29 de agosto de 2014

13:46:18


Donde dice: para evitar la contaminación del medio ambiente; debe decir: reducir la contaminación al medio ambiente. La verdad, es que la infiltración como todo proceso debe controlarse y aquí es donde nos quedamos por debajo de las exigencias. Por lo que no cumplimos las normas y perjudicamos al suelo y las aguas subterráneas.