ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

PINAR DEL RÍO.— Con el propósito de ayudar a preservar los grandes valores naturales y socioeconómicos de la cuenca hidrográfica del Cuyaguateje, la más importante de Vueltabajo, el Consejo de la Administración Provincial ha establecido el Plan de Ordenamiento Territorial para la zona.

Danilo Pulido Ramos, funcionario de la dirección de Pla­ni­ficación Física, explicó a Granma que en su conformación intervinieron especialistas de todos los organismos con implicación en la cuenca, quienes laboraron en el texto durante poco más de un año.

En él, analizaron aspectos como el basamento geológico, los suelos, la hidrografía, el clima, la vegetación, y también el sistema de asentamientos humanos, la población y los servicios sociales.

Además se tuvieron en cuenta las vulnerabilidades y riesgos ante intensas lluvias, sequías, incendios forestales y deslizamientos de tierra, entre otros.

Ello ha permitido identificar los principales problemas que presenta esta vasta porción del territorio pinareño, y definir las acciones para tratar de mitigarlos, añadió.

La cuenca del Cuyaguateje es la mayor de la región occidental, con una superficie de 872 kilómetros cuadrados, repartidos en cinco municipios.

Posee una amplia red hidrográfica superficial, en la que sobresalen el río del mismo nombre y todo su sistema de lagunas y embalses,  54  033 hectáreas (ha) de bosques, dos áreas protegidas aprobadas y otras cinco propuestas, con una amplia biodiversidad, una plataforma marina rica en especies comerciales, así como yacimientos de arena sílice, arcilla, piedra y arena.

Sin embargo, hay fenómenos negativos que inciden sobre ella, como la contaminación, la insuficiente protección de ríos y arroyos mediante franjas hidrorreguladoras, el escaso aprovechamiento de los recursos minerales y la elevada erosión de los suelos.

Por ejemplo, la mitad de estos últimos presenta fuertes limitaciones agroproductivas según las investigaciones, de modo que solo es recomendable emplearlos en la actividad forestal.

Ante esta realidad, la aprobación del plan de manejo constituye una herramienta de suma importancia para poder superar tales deficiencias y aprovechar de manera óptima las potencialidades con que cuenta el territorio.

 “Aunque en este lugar ya existían algunos estudios, nunca antes se había hecho un trabajo tan abarcador”, precisó Pulido.

“Por primera vez tenemos un instrumento que nos permitirá integrar a todas las instituciones, con el objetivo de solucionar los problemas que afectan la cuenca, o por lo menos detener su avance”, concluyó.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

catalinero. dijo:

1

25 de agosto de 2014

08:19:42


quisiera preguntar por fin en la concreta que es lo que van hacer pues esta cuenca hidrograficaes de inestimable valor para los productores de la zona .... .el cuyaguateje es un rio profundo que jamas se ha secado .recuerdo que por los años 70 navegaban lanchas y pequeñas embarcaciones pesqueras y de paseo , lo que sucede es que al haber sido represado por el paso de la leona como se le decia anteriormente y tambien fue represado con decenas de camiones de piedra unos kilometros mas abajo por la zona del majagual lo convirtieron en ese tramo verdaderamente en un estanque lo que provoco que la malangueta y el macio le fueron cerrando su cause y que bajara su nivel ,,pues dejo de correr ,,la salinidad lo invadio .cuestion esta que fue mejorada con el aliviadero costruido años despues . pero en mi modesta opinion si este rio se hubiese mantenido corriendo por su cause como cuando yo lo conoci tuviera un mayor caudal y una mayor variedad de peces que estan casi en extincion como la biajaca ,el sofi ,la anguila , el camaron y otros que habitan en el agua dulce.esta es una zona de cultivos varios altamente productiva y que se vio afectada durante decenas de años por la salinidad antes mencionada .tambien considero que fue uno de los factores que incidio en la emigracion masiva de los campesinos de las catalinas de guane pues a raiz de esta situacion tambien aparecieron los peligros por las frecuentes inundaciones y la destruccion de las viviendas mas proximas a la zona del canal que se construyo para aliviar la presa .en fin creo que aqui se demuestra la verdadera hipotesis de que el hombre puede actuar sobre la naturaleza y transformarla en su beneficio pero jamas podra dominarla .la muestra de ello es que a partir de aqui comenzaron las inundaciones mayores . las perdidas de cosechas y viviendas , la incomunicacion y el aislamiento ante intensas lluvias del poblado de guane con isabel rubio y la cantidad de ganado ahogado por haber perdido lugares seguros para su resguardo casa de curar tabacos que han sido arrastradas hasta con el tabaco dentro , vease el ciclon alberto . recuerdo cuando pequeño que la explicacion de la presa cuyaguteje era para utilizar las aguas envalsadas para el riego de los citricos .ahora no tenemos en esa zona ni citricos y estuvimos a punto de perder el rio .