ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

El pasado 15 de agosto se cumplieron los cien años de la inauguración del Canal de Panamá, una de las maravillas de la ingeniería contemporánea. Allí laboraron centenares de cubanos, incluidos varios combatientes de la gesta de la guerra del 68, entre los cuales figuró uno de los personajes cumbres de la historia Patria: Antonio Maceo y Grajales.

Se sabe, que tras la firma del Pacto del Zanjón, el Titán de Bronce salió de Cuba a cumplir un exilio forzoso, etapa donde no hubo un solo segundo de reposo y en la cual siempre estuvo pensando en los destinos de su Patria esclavizada.

En ese ir y venir, que lo llevó a varias naciones latinoamericanas, entre ellas Jamaica, Honduras, Costa Rica, Perú y Panamá, entre otras, además de los Estados Unidos de Norteamérica, Maceo debió realizar diferentes actividades para poder sobrevivir a la penosa situación, y contribuir así a la manutención de su familia.

Tras el fracaso del último intento por traer a Cuba las expediciones que pudieran reavivar la llama de la ansiada independencia, a fines de 1886 el Héroe de Baraguá llegó al territorio istmeño, donde se forjaba lo que sería un canal intero­ceánico, incorporándose a trabajar en la construcción de casas en la zona de Bas Obispo.

Había trabajo abundante y seguro en Panamá. Una compañía francesa construía la vía interoceánica y miles de caribeños encuentran allí empleo, entre ellos muchísimos veteranos de la contienda del 68 como Agustín Cebreco, Francisco Carrillo, José Maceo y otros patriotas. Máximo Gómez es uno de los capataces en las obras del canal y Maceo se convierte en contratista.

De acuerdo a las estadísticas francesas consultadas, hacia 1886 se consignaban oficialmente a unos 275 trabajadores de nacionalidad cubana en diversos campamentos canaleros, el grueso de los cuales provenían del Ejército Mambí.

Como narra José Luciano Franco en su obra Antonio Maceo, Apuntes para una historia de su vida, el Titán de Bronce no era un extraño en Panamá. Los altos dirigentes de la Compañía Universal del Canal Interoceánico de Panamá, de Francia, que construía el canal, de la que Ferdinand Lesseps era el máximo animador, lo conocían y trataban, especialmente Mister Boyer, ingeniero principal de la obra.

Su llegada fue acogida con muy buena voluntad. La entidad necesitaba adelantar los trabajos, y ofrecía buenos contratos a cuantos hombres de energía y espíritu se dispusieran a encarar la dura faena, y Maceo se pintaba solo para aquellos fines.

Hasta cierto punto, el trabajo abrumador era para él una manera de calmar sus dolores morales. Tiene cierto éxito económico, lo que le permite realizar varios giros de dinero a Mariana, la madre, y a su esposa, quienes se encuentran en Jamaica.

Para la Patria, siempre poseía un espacio. Acudía con periodicidad a Colón, a la tienda de su amigo Antonio Alcalá, cubano radicado allí, donde se reúne junto a otros sobresalientes patriotas para el debate político por la independencia.

En medio del duro bregar, se ceba la malaria en los trabajadores del canal. Hay muchos enfermos y los muertos se cuentan por centenares. No se libra Maceo del mal; la fiebre, que lo devora, le obliga a guardar cama durante varias semanas. No está del todo restablecido, cuando a comienzos de 1888 recibe un mensaje que le hace olvidar los pesares. Lo suscriben Martí y otros patriotas que inicia diciendo: “La hora parece llegada”.

Maceo no demora su respuesta: “Hoy como ayer pienso que debemos los cubanos todos, sin distinciones sociales de ningún género, deponer ante el altar de la patria esclava y cada día más infortunada, nuestras disensiones todas, y cuantos gérmenes de discordia hayan podido malévolamente sembrar en nuestros corazones los enemigos de nuestra noble causa…”.

No permanecerá inactivo el patriota a partir de ese momento. Encarga a José, su hermano, el quehacer de contratista en las obras del canal y parte hacia Perú, donde cree que recaudará fondos para la lucha. No los consigue. Sostiene largas pláticas con el ecuatoriano Eloy Alfaro y preparan un plan de cooperación que abarca asimismo la independencia de Puerto Rico.

Entre marzo y diciembre de 1888, regresa a Panamá a incorporarse en los trabajos del Canal pero se topa con el hecho de que la compañía constructiva está envuelta en un escándalo financiero, que trajo como consecuencia la suspensión de pagos y la consiguiente parada de la obra.

La emigración cubana en Panamá se disgrega. Gómez marcha hacia Santo Domingo, Flor Crombet va a Nueva York y los hermanos Maceo, Antonio y José, se dirigen a Kingston. Nuevos planes y proyectos vendrán en lo adelante para lograr el propósito que ha marcado el sentido de su vida: la independencia de Cuba.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Humberto Pino Hernández dijo:

1

20 de agosto de 2014

23:39:02


Interesante artículo,estimo deben publicarse mas historias como esta de nuestros héroes .

juan antonio nunez ramirez dijo:

2

21 de agosto de 2014

08:16:21


No cabe dudas de que el Titan de bronce como se llamo a nuestro general Maceo es uma figura emblemática de nuestra historia,un hombre como dijo nuestro heroe nacional, Maceo tiene tanta fuerza en la mente como em el brazo y asi a quedado demostrado,tenemos hoy el honor de seguir esos princípios de amor a la pátria,amor a nuestra família y siempre vivir com la misma entrega al trabajo al deber de cada dia gracias a esos heroes hoy inspirados em ellos escribimos nuestras paginas

Tomás Elías Ramírez dijo:

3

21 de agosto de 2014

09:00:01


La presencia de Antonio y José Maceo en la construcción del Canal de Panamá, bien merece mayor divulgacion por la TV Cubana para que el mundo conozca todo lo que han hecho los cubanos fuera de Cuba en su largo bregar para lograr la independencia, y también el aporte numesoras obras que se han desarrollado en nuestra América.Las nuevas generaciones necesitan conocer más de nuestra historia, sobre todo, en la lucha contra el colonialismo español, por los hermosos valores y espirititu de humildad y resistencia , que nuestros mambises, nos han legado.

Eugenio Velazquez Gonzalez dijo:

4

21 de agosto de 2014

10:05:27


Estas historias no deben faltar en la prensa de nuestros dias, las nuevas y futuras generaciones deben conocer, la grandesa de nuestros heroes, las proesas realizadas en las mas duras condiciones, impuestas por los colonialistas españoles. No hay dudas que nuestra identidad actaul esta marcada, por las obras y sacrificios de aquellos, que como el General Antonio, lo dieron todo, por la independencia de Cuba. Admiro y respeto aquella generacion de cubanos y otros que aunque no nacieron en esta isla, merecen por derecho propio, que se les designe como tal.

diego dijo:

5

21 de agosto de 2014

10:51:45


Este artículo está genial.

El Informático de la CUJAE dijo:

6

21 de agosto de 2014

14:22:22


"sostiene largas pláticas con Eloy Alfaro". Dónde? En Ecuador? Estuvo en Ecuador? O en centroamérica? O en Perú?

Jose Garcia dijo:

7

22 de agosto de 2014

13:49:58


Un articulo muy interesante, se basa no solamente en el contexto de los ideales de lucha de nuestros próceres por la independencia de Cuba después del Zanjón, sino los esfuerzos personales sin perder la visión de la patria. Si nos detenemos mas, seguro que habrá buenas publicaciones como esta. Gracias.

Jorge D'orcy dijo:

8

23 de agosto de 2014

10:26:16


"El que intente apoderarse de Cuba, recogerá el polvo de su suelo anegado en sangre, si no perece en la lucha". Antonio Maceo

Mane Salvatierra dijo:

9

23 de agosto de 2014

16:25:21


Desconocía que el Héroe Cubano, Antonio Maceo había estado en Panamá, más para el momento en que el camino del istmo tomó un rumbo político que hasta hoy nos ha distanciado por intereses mercantiles del Camino Bolivariano.

alejandro dijo:

10

30 de agosto de 2014

01:49:42


Donde puedo encontrar la lista devlos cubanos participantes en las obras del canal de panama

Policarpo Alfonso Machado dijo:

11

25 de junio de 2017

13:39:49


Cuenta mi abuelo que en dicho exilio llego enfermo a las costas bocatoreñas uno de los guerilleros de apeliido Machado mi tatara, tatara abuelo. Este relato llena mucho de los vacios históricos de la familia.Gracias.