ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
A diferencia de otros años, esta vez no ha habido que cosechar arroz pasado de maduro por falta de combinadas. Foto: del autor

PINAR DEL RÍO.— Tras varios años en que la falta de insumos, las limitaciones con la maquinaria, las dificultades con la aviación y hasta el clima (cada uno por momentos), habían venido afectando la actividad arrocera, por fin la producción de este importante cereal comienza a dar señales reales de recuperación.

A pocos días del cierre de la siembra de primavera, todo indica que no habrá dificultades para poder completar las 22 mil 558,8 hectáreas pactadas para el 2014.

El panorama contrasta significativamente con lo que durante años estuvo sucediendo.

Tomás Rivas, de la CCS Abel Santamaría, recuerda que en otros momentos hubo que realizar las aplicaciones de herbicidas y fertilizantes de manera tardía, e incluso cancelarlas, y cosechar el arroz pasado de maduro, por falta de combinadas.

“Siempre habíamos tenido algún tipo de problema”, asegura este campesino que desde el 2009 asume un área de 36,8 hectá­reas, y a renglón seguido señala que “un solo día de atraso en las labores que demanda este cultivo, significa perder quintales de arroz”.

EL DESPEGUE

Norángeles Ipsán, directora adjunta de la Empresa Agroindustrial de Granos de Los Palacios, la tercera más grande de Cuba, afirma que los resultados que se han venido logrando este año no son obra de la casualidad. Por el contrario, con ellos se demuestra el impacto que va teniendo el programa de desarrollo arrocero iniciado en el 2011.

Alberto Berbes, inversionista de la entidad, explica que tanto en la parte agrícola como en la industria, se han realizado importantes acciones encaminadas a frenar el deterioro acumulado durante mucho tiempo.

Entre ellas se incluyen la recuperación de alrededor de 180 kilómetros de viales primarios y unos 140 de canales, donde se han montado cerca de 730 compuertas.

Además, la modernización de dos molinos y la construcción de uno nuevo, la reanimación de varias plantas de secado y de almacenamiento, y la entrada de tractores de alta potencia, combinadas, tractolvas, carretas, así como dos baterías completas de equipos para el movimiento de tierras.

“Gracias a ello, hemos podido reactivar la totalidad de nuestros sistemas de riego, los cuales llevaban más de 15 años sin recibir un mantenimiento adecuado y presentaban una situación muy desfavorable”, co­menta Berbes.

“Por otra parte se han recuperado gran parte de los viales, al punto de que nuestras granjas ya vuelven a comunicarse de forma interna. Esto es algo que se había perdido y que acorta las distancias y favorece el tiro de arroz”.

VIAJE A LA SEMILLA

Con las mejoras en la maquinaria, se ha logrado la incorporación de áreas que se hallaban infestadas de marabú. “La granja Cubanacán, por ejemplo, en el 2011 solo tenía el 60 % de sus tierras en explotación, y ya hoy posee el 97 %”, precisa el inversionista.

No obstante, la reanimación de la pro­ducción arrocera no se sustenta únicamente en la entrada de equipamiento. Una acertada estrategia para asegurar que todos los productores dispongan de semilla de calidad, también ha empezado a dar frutos este año.

Ortelio Rodríguez, subdelegado de la Agricultura en Vueltabajo, recuerda que durante el último lustro, incluso en el sector especializado eran muy pocos los campos plantados con semilla certificada.

“A pesar de que la época del año y las características de los suelos determinan las variedades a utilizar, en muchos lugares fue preciso sembrar la que hubiera, porque no teníamos más”.

“Durante el embate de los huracanes Gustav y Ike en el 2008, el almacén de semillas perdió la cubierta y se mojó todo lo que había en su interior. Prácticamente nos quedamos en cero”, argumenta la directora adjunta de la Empresa Agroindustrial de Granos.

Para la funcionaria, el hecho de haber vuelto a cubrir el 100 % de las áreas de la entidad con semilla certificada, ha sido uno de los factores determinantes en el incremento del rendimiento en esta campaña.

Así también lo cree Isidro Jesús Ligoña, presidente de la CCS Abel Santamaría, una estructura que en el 2013 promedió a 3,21 toneladas por hectárea y que hoy supera las 4,5 en las más de mil ha cosechadas.

“Cuando hay semillas de calidad y se cumple la disciplina tecnológica, los resultados se ven en la producción, y ambas cosas se han logrado esta vez”, dice Ligoña.

A lo largo del macizo arrocero de Vueltabajo, donde hasta ahora se alcanza un rendimiento de 4,1 toneladas por hectárea, prevalece el mismo criterio.

De momento, más allá de las cifras quienes llevan a cabo la contienda, más que en imponer una nueva marca, concentran sus esfuerzos en hacer que las acciones que hoy repercuten en una mayor producción, se mantengan, a fin de que el despegue de la actividad arrocera sea un hecho definitivo y sin vuelta atrás.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

victor ramos dijo:

1

17 de agosto de 2014

21:12:14


,,,que el despegue de la actividad arrocera sea un hecho definitivo y sin vuelta atrás. " Eso esperamos para el bienestar de nuestro pueblo.

victor ramos dijo:

2

17 de agosto de 2014

21:24:10


?Qué significa las dificultades con la aviación¿ Que yo sepa el arroz se siembra en la tierra y los aviones no tropiezan.

quinto dijo:

3

18 de agosto de 2014

00:58:30


Víctor la aviación se utiliza en la siembra

salvador dijo:

4

18 de agosto de 2014

07:27:56


Victor Yeyo la fumigación se hace con aviones

Jenrry dijo:

5

18 de agosto de 2014

07:51:31


El despegue de la actividad arrocera es en Pinar del Río, porque en Granma no es así, año tras año ocurren los mismo problemas y a los campesinos se les pierden sus producciones por falta de maquinarias para el corte o los molinos no pueden procesar todo el arroz.

Benito dijo:

6

18 de agosto de 2014

08:32:12


Hasta cuando le estaremos echando la culpa a otros por las insuficiensa reales de la agricultura en este pais ya no saben a quien le van a echar las culpa por las bajas produciones

julia dijo:

7

18 de agosto de 2014

11:18:00


Todo está muy bueno, lo que se necesita es que se llegue a al perfeccionamiento de este preciado cereal, pues por ser de producción nacional a la hora de cocinarlo o no podemos comerlo por su mala calidad o a la hora de realizarle su limpieza, tenemos que pasarnos horas en esta labor, pues su grado de impureza deja a una muy digustada, cuando digo impurezas me refiero a la cantidad de piedras, muchas veces muy partido, semillas u otros elementos que no tienen nada que ver con el arroz y la justificación es ..... ''ES DE PRODUCCION NACIONAL''

NoName dijo:

8

18 de agosto de 2014

11:20:39


No se que sucede en nuestro pais pero deberiamos copiar de los Vietnamitas que a pesar de haber padecido la mas brutal agresion militar por parte de los EU es actualmete uno de los mayores exportadores de arroz del mundo.....

jose manuel perez barrios dijo:

9

18 de agosto de 2014

11:39:36


victor mi hermano hasta la ignorancia tiene limites la aviacion se utiliza para sembrar el arroz y para la fumugacion

faustino dijo:

10

18 de agosto de 2014

14:21:01


La cuestion no es dar señales, lo que necesita el PUEBLO, PUEBLO CUBANO es tener el arroz a un precio razonable con su SALARIO y de Buena CALIDAD. Basta de noticias futuristas en esto llevamos decadas y sin resultados al contrario cada dia retrocedemos mas.

Jge dijo:

11

18 de agosto de 2014

15:50:22


Magnífica noticia y con esto se demuestra que CUANDO SE QUIERE, SE PUEDE. felicitaciones a los vueltabajeros y es algo que no solo se ve en esta región del país sino en muchas otras provincias del país. Es digno destacar también la labor que están realizando en Hnos Mayo, Las Tunas los trabajadores que han echo de la otrora Empresa Arrocera del territorio, una mina de la graminea. Felicitaciones a todos los que están haciendo posible esta realidad con la que ahorran millones al país en concepto de importaciones. Arriba Cuba, sí podemos!!!!

Jorge dijo:

12

18 de agosto de 2014

19:47:24


Hasta cuando seguiremos hablando de planes de siembra en la agricultura cubana, siempre es lo mismo, se cumplió el plan de siembra de caña, el plan de siembra de papa, el plan de siembra de arroz, pero el que no se cumple es el de producción por una cosa u otra y siguen las carencia en la alimentación del pueblo, no hablen de siembra, hablen de las toneladas de arroz que se pierden todos los años por falta de maquinas cosechadoras, carretas, secaderos, molinos, etcéteras , hoy la producción es muy inferior a lo que necesitamos y ni eso logramos cosechar, hablemos claro y no tapemos el sol con un dedo, basta de palabrerías y publiquemos que el arroz que se vende de producción nacional no tiene calidad y que su precio está muy por encima de las posibilidades de un cubano promedio. Seamos críticos, de esa forma podremos ayudar la economía cubana y a nuestro pueblo, a eso nos ha llamado nuestro presidente Raúl Castro.

Tuma dijo:

13

19 de agosto de 2014

05:35:02


Saludos, La ignorancia no viene de Victor por decir que "que tiene que ver la aviación con el arroz" sino de los que aun hoy en pleno siglo XXI continúan fumigando de esa manera, matando así toda la fauna de nuestro país donde ya no quedan casi ni mariposas; de tantas que habían. Nuestro país debe tomar conciencia de la verdadera riqueza que posee y del estado actual de nuestro planeta. La agricultura intensiva y la mal llamada revolución verde hace rato nos han probado que son un desastre para biodiversidad y para la humanidad.