ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El rescate de los juegos tradicionales y de barrios es de vital importancia para el GPMH. Foto: Anabel Díaz

Mantener el saneamiento del río Almendares es la razón de ser de uno de los principales proyectos ecologistas de la capital cubana: el Gran Parque Metropolitano de La Habana (GPMH), una iniciativa medioambiental bastante ambiciosa con importantes resultados en 25 años de trabajo.

Este parque urbanístico, ecológico y social atraviesa cuatro municipios, que tienen como punto común el río Almendares.

A diferencia de otros similares, las 700 hectáreas del lugar incluyen industrias, escuelas y la comunidad. Dentro de él se encuentran cuatro complejos recreativos: el Parque Almendares con su Bosque de La Habana, el Parque Forestal, los Jardines de la Tropical y los Jardines de la Polar.

Estas instalaciones se construyeron en diferentes momentos en las cercanías del río. Con el tiempo algunas llegaron a deteriorarse considerablemente y las aguas del Almendares alcanzaron un alto nivel de contaminación, pero gracias a la concepción del GPMH en 1989, fueron rescatadas las edificaciones y el río hoy tiene mejor semblante.

Mercedes Arango Hernández —subdirectora de Cultura y Recreación del Gran Parque Metropolitano de La Habana — explica a nuestros lectores algunas características de la institución.

Del proyecto ecologista y sus actividades...

Formamos parte del cinturón verde de la ciudad. No somos el único proyecto ecologista, también está el Jardín Botánico Nacional, el Acuario Nacional, el Parque Morro-Cabaña, la Bahía de La Habana y el Parque Lenin, pero somos el pulmón de la ciudad.

Para nuestro trabajo contamos con la ayuda del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos y el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, además de ONG que colaboran en la limpieza del río.

Entre nuestras actividades se destacan el saneamiento del río, el trabajo en las plantas de tratamiento de aguas residuales y la reforestación con el bambú. Una buena parte de la ciudad se está reforestando con esta planta. Es una novedad y el Parque Metropolitano tiene el patrimonio de contar con grandes cantones de bambú dentro de toda su zona.

En todo esto tiene un peso importante la educación ambiental…

En los consejos populares (estructuras de Gobierno comunitario) realizamos giras por las comunidades a través de la cultura y la recreación para llevar mensajes medioambientales de cómo convivir dentro de un parque.

En el reparto capitalino de Pogolotti no hay mejor ejemplo que el Bosque Sagrado, lo hizo la gente de ese lugar. El sitio era un vertedero y la comunidad levantó un bosque que tiene reconocimiento nacional. Ese es uno de los logros que tiene el parque.

Las excursiones por la ciudad los fines de semana…

Esta excursión lleva el nombre de Ciudad Naturaleza y permite que los excursionistas conozcan nuestras instalaciones.

Tiene cuatro paradas: la primera en el Parque Almendares, donde hablamos de la historia y la tradición de este lugar; la segunda en el Bosque de La Habana para que conozcan el origen del lugar, de los asentamientos que hubo en la zona y los nombres que fue adoptando el río en determinado momento.

La tercera parada es en Los Jardines de la Tropical con su centro de arte y salones; y la cuarta en el Parque Forestal, donde se conoce la maqueta del parque y el stand de comunicación.

De ahí seguimos hacia otro de los grandes parques. En este momento tenemos el Jardín Botánico Nacional. Allí se hace un recorrido por la instalación con guías especializados que explican a las personas la flora, la fauna, las diferentes regiones del lugar y concluye con un almuerzo. Esta en una opción durante todo el año.

¿Qué ha logrado la institución y qué piensa hacer para seguir mejorando su trabajo?

Nos sentimos satisfechos de haber logrado un grupo importante de actividades que han llegado para quedarse, como la inauguración de todos los veranos y que se celebre siempre en grande el Día de los Niños.

También nos enorgullece haber logrado aglutinar durante tantos años el trabajo y limpiar la imagen de algunos centros que estuvieron con un nivel de deterioro y que al llegar al GPMH pudieron rescatarse para la población. Hoy estamos trabajando para que eso se siga manteniendo.

El eje fundamental es cuidar el saneamiento del río Almendares, ese es el compromiso mayor que tenemos. Puede haber cultura y recreación, pero si el río no se mantiene el proyecto pierde el objetivo fundamental.

Las opciones para los niños llegaron para quedarse. Foto: Anabel Díaz
La excursión Ciudad Naturaleza incluye cuatro complejos del GPMH. Foto: Anabel Díaz
Contacto directo con la naturaleza sin salir de la ciudad. Foto: Anabel Díaz
Con cada visita se lleva a la comunidad el mensaje de cómo convivir dentro del parque. Foto: Anabel Díaz
COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.