ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Directivos de los Mi­nisterios de Ener­gía y Minas y la Agricultura, así co­mo el Grupo Empre­sarial AZCUBA responderán a las  opiniones y preguntas de la población en la Mesa Redonda que transmitirá hoy, a las 7 de la noche, Cubavisión, Cubavisión Internacional y Radio Habana Cuba. El Canal Educativo la re­transmitirá al final de su emisión del día.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Elio Fuentes Tur dijo:

1

14 de agosto de 2014

07:45:21


Yo sigo pensando que convertir el GLP y el Gas natural en electricidad y luego convertirla esta electridcidad en calor PARA LA COCCION DE ALIMENTOS es una forma menos eficiente y conveniente para la economia del pais que la de utilizar este GLP y metano en calor para cocinar porque 1.-Hoy la electricidad no es posible de modo economico almacenarla. por lo que 2.- La electricidad tengo que producirla en el mismo instante en que la utilizare 3.- Tengo que trasportarla desde la fuente de producción hasta el consumidor en el mismo instante en que la necesito consumir 4.- El GLP y el Metano se almacenan y transportan acorde a las posibilidades de producción y consumo.

enrique dijo:

2

14 de agosto de 2014

08:04:57


Cual es el costo de un panel fotovoltaico con capacidad de generación de un kw y si existe la posibilidad de venta de estos equipos a la población.? Las lámparas LED estarán disponibles para su adquisición en la red de comercio?

Rudy vega dijo:

3

14 de agosto de 2014

09:47:05


Soy un profesor de la Facultad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila. Quisiera conocer ¿qué nos impide (a parte del bloqueo) instalar con más rapidez una infraestructura de energías renovables que nos permita ampliar el % energético con respecto a las tradicionales que son más agresivas al medio ambiente?. Me parece que tardamos mucho tiempo haciendo estudios (que son importantes) y tenemos personal muy calificado en toda cuba que pueden abreviar el tiempo que es oro. Saludos

Rudy Vega dijo:

4

14 de agosto de 2014

10:18:34


Pienso que GLP como dice Elio Fuentes para la cocción de alimentos pudiera ser muy beneficioso pero en la actualidad me es mas rentable la electricidad que pagar a 100 pesos el GLP para solucionar mis necesidades (al menos para 2 o 3 personas es así).

Antonio Vera Blanco dijo:

5

14 de agosto de 2014

12:07:41


Estoy de acuerdo con Elio Fuentes Tur (1). Cuando quemas estos combustibles en la hornilla de la cocina, solo tienes las pérdidas de la transferencia de calor en ese momento. Pero acá, hay otra cosa que puede estar influyendo y no me convence. El precio del combustible con una calidad superior para el hogar. No es igual, un gas sin azufre para la cocina, a un gas que no le eliminen los contaminantes y se queme directamente en las termoeléctricas. A merced de las chimeneas que son cañones que envían la contaminación más lejos ¿Por qué creen que la quema de crudo nacional es tan rentable en la actualidad?

yausel dijo:

6

14 de agosto de 2014

12:38:28


por qué no se potencian más las energías renobables en nuestro país? quisieran que explicaran si es por problemas de financiamiento, por ejemplo eh esta epoca del año hace un sol enorme, la tecnología de paneles fotovoltaicos es tan cara como para no desarrollarla en muchos lugares cubanos, qué causas impiden el uso extendido de esta tecnología?

Antonio Vera Blanco dijo:

7

14 de agosto de 2014

12:45:18


Si seguimos analizando el comentario 5. Llegaremos a la convicción de que se es más rentable a costa del medio ambiente. Una fórmula muy generalizada en el mundo entero. Por ello, es que hay que adaptarse al cambio climático, que no solo es calor, son los contaminantes por gases ácidos, humos y sublimados metálicos.

Antonio Vera Blanco dijo:

8

14 de agosto de 2014

12:58:43


Otro tema es la manera en que se hacen las cosas. Se ponen por ejemplo los postes y la mayoría sin vientos (guías de cables de acero). ¿Qué será de nosotros frente a los fuertes vientos? Los que tienen puesto los vientos se atraviesan en la acera, o tienen los alambres sueltos prestos a arañarnos. Hace poco en 45 y 102 Marianao quitaron un ejemplo de como se ponen los vientos permitiendo el paso por la acera. Ahora, en el lugar del emblemático y anticuado poste, surgió un robusto poste; pero sin viento . Este nuevo poste deberá soportar los fuertes vientos del Sur que pasan por ese lado libre de los edificios. No le dieron el tiempo para que recogiera la experiencia acumulada por los años. Mientras nos mira pasar, sin decir nada, deberá soportar, solo y sin apoyo, a la lluvia y al sumidero de basuras que se forma constantemente a sus pies.

igorms dijo:

9

14 de agosto de 2014

13:43:01


Una vez leí, creo que en una revista de Cubasolar, que Cuba recibe tal cantidad de rayos solares, que si se pudieran aprovechar, seria el equivalente a medio litro de petroleo por metro cuadrado diario, eso me inpactó mucho, pues tenemos condiciones para no depender más del petroleo. Sé que la energía renovable lleva una inversión inicial grande, pero creo que valdría la pena. Tengo una pregunta para el panel: Qué estamos esperando para ofrecer al pueblo soluciones a su alcance, que no dependan de las grandes inversiones del País? Por ejemplo un modelo criollo de calentador de agua, o de generador eléctrico de energía eólica, cosas de fácil construcción para los que queremos hacer algo y no podemos.

francisco dijo:

10

14 de agosto de 2014

15:17:12


Primero era un tipo de matriz energética, luego fue totalmente transformada. Más tarde no se podía modificar y ahora la van a modificar e diversificar. Esto revela a las claras falta de prevenir del futuro. Y en el tema energético eso es vital. Pero para mi asombro los que dirigen el proceso de renovaciõn del modelo cubano, ahora dicen que se necesita capital extranjero. Tendo varias preocupaciones: 1. De nuevo a depender de un proveedor foráneo. 2. Eso nos expone mas a los daños del bloqueo yanky (es de ilusos pretender que lo van a parar, y menos ahora que el gobierno de EE.UU se siente mas cercano en su tarea de matar la revolución); 3.- Con qué vamos a pagar esa deuda? 4.- Podemos estar reconstruyendo el capitalismo en Cuba? Por otra parte, se aprecia que en los cálculos de los precios de los combustibles para la cocción en Cuba no toman para nada en cuenta, además de otros elementos, el VALOR CALÓRICO de cada uno. Si este elemento fuera tomado en cuenta, los precios fueran de forma tal que el consumo de dinero, cualquiera fuera la forma, por cada familia fuera aproximadamente igual y solo quedaría la ELECCIÒN del consumidor, como es en el mundo entero. Por último, en Cuba sstamos cocinando con electricidad con las tecnologías más atrasadas. Cuba tiene potencial de talento humano, y de paso resolveríamos otro problema en cuanto la industrialización del país y la elevación de las capacidades de exportación, para realizar la produccción de esos modernos aparatos eléctricos que ahorran mucho en portadores de energia. (La energía ni se crea ni se destruye.) Y ahorraríamos mucho en tiempo, porque en todos los cálculos que hacen los que toman las decisiones no entra nunca el alto precio en tiempo de vida (recurso no renovable) para hacer una típica comida cubana para 4 personas (frijoles, arroz, alguna proteína) en una sola hornila eléxtrica. Y para colmo, cuando se termina de freir el último pedazo de boniato, ya el frijol está frío. Es un verdadero martírio. Creo que aún no tenemos la previsión suficiente.