ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Estragos del huracán Charley en el occidente cubano, en el 2004. Foto: Archivo

Agosto, históricamente, registra un incremento en el surgimiento de ciclones tropicales con respecto a los meses precedentes en la cuenca del Atlántico tropical, que incluye también al Gol­fo de México y el mar Caribe, fundamentalmente durante la se­gunda quincena, la cual junto a la primera de septiembre conforman el periodo de máxima actividad ciclónica de la temporada.

La principal zona de formación de tales fenómenos naturales de este mes se localiza en aguas del Atlántico, entre las costas de África y el arco de las Antillas Menores, mientras las trayectorias tienden a caracterizarse por una marcada componente entre el oeste y oestenoroeste, de ahí que algunos puedan penetrar en el mar Caribe oriental, y otros pasen cerca o sobre la costa norte de Puerto Rico y República Dominicana, en dirección hacia Las Bahamas.

Según muestran las estadísticas en agosto del 2004 hubo ocho organismos tropicales con nombre, cifra que igualó el récord mensual de más ciclones en nuestra área geográfica, establecido en septiembre del 2002. Otros muy activos fueron los de 1933, 1935 y el 2012, con siete.

Entre los huracanes más notorios que azotaron a Cuba en el octavo mes del calendario en los últimos diez años figuran el Charley del 2004 (entró por la costa sur de la entonces provincia de La Habana como categoría 3 en la escala Saffir-Simpson, en la madrugada del 13), y el Gustav, de categoría 4, que cruzó de manera directa sobre la porción oeste de la Isla de la Juventud y Pinar del Río, el día 30 del 2008.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.