ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

YAGUAJAY, Sancti Spíritus.—Más de 200 kilómetros de carreteras y terraplenes pueden ahorrarse ahora los guajiros de Mayajigua, quienes ya veían como algo muy normal la aventura de viajar hasta Sur del Jíbaro, en el otro extremo de la provincia, para adquirir año tras año los pertrechos necesarios en el cultivo del arroz.

Beneficios contantes y sonantes ha traído para el campesinado y también para la economía de la región la experiencia espirituana de acercar las ventas de insumos agrícolas a las bases productivas, una manera práctica de implementar la política aprobada en el VI Congreso del Partido —Lineamiento 182—, que según directivos del Ministerio de la Agricultura en Sancti Spíritus, viene germinando bien en estas tierras.

“Ahora en Mayajigua podemos poner hasta el saco para envasar el arroz”, sostiene Ramón Mirabal García, director adjunto de la Empresa Provincial de Suministros Agro­pe­cuarios, entidad responsabilizada con la creación y el funcionamiento en general de la red de tiendas concebida para estos fines.

Hasta El Pedrero, en pleno lomerío del Escambray, Venegas o Iguará, en Yaguajay, se extiende la infraestructura que suma 18 establecimientos en toda la provincia espirituana, los que hoy día comercializan alrededor de 40 renglones —desde un yugo criollo y una cantina metálica hasta el más sofisticado neumático de tractor—, todos con creciente aceptación entre la gente del campo.


HOY PARECEN UNA SHOPPING

“Los almacenes estaban hechos leña y muchos puntos de venta se encontraban sin techo, sin persianas y por supuesto sin muebles”, refiere Julio Mirabal al hablar de la metamorfosis que fue preciso acometer en los locales, los que según él, “hoy parecen una shopping, con pesas digitales, refrigerador y computadora”.

A ocho meses de implantada la experiencia, los organizadores cuentan también entre sus aciertos el notable crecimiento de las ventas y la reducción de negociantes y revendedores, dos especímenes que frecuentemente acostumbran a lucrar a costa de las necesidades del campesino.

“Ha sido preciso cambiar la mentalidad en toda la cadena y en el productor, pues el centro comercial no es una bodega donde el cliente viene solo a comprar; se trata de llegar a ese hombre, informarlo de la existencia del recurso, asesorarlo técnicamente en su utilización y conocer sus necesidades para poder garantizar el abastecimiento y la estabilidad de los surtidos”, explica Ramón Mirabal.

Estadísticas de la Empresa de Suministros Agropecuarios arrojan que antes de aplicarse la experiencia del acercamiento de las ventas a las bases productivas la entidad ingresaba como promedio al año alrededor de 32 millones de pesos, cifra que ahora ha sido superada en el primer semestre —se acumulan 39 millones hasta el cierre de julio— y promete duplicarse en el corriente 2014 de mantenerse los actuales niveles de comercialización.

La explosión de los ingresos pudiera atribuirse al incremento de precios en determinados renglones, algo que incuestionablemente influye, pero que no resulta absoluto, toda vez que casi de manera simultánea también otros productos no menos demandados (arados, molinos de viento y sistemas de riego, por ejemplo) han bajado su valor a casi a la mitad.


CHEQUE EN MANO
A juzgar por el estado actual de los inventarios, entre los recursos más demandados por los productores figuran el cubo de aluminio, el alambre de púas y las botas de goma, mientras los de movimiento más lento son las cercas eléctricas, algunos neumáticos y las cajas plásticas y de madera, situación esta última a todas luces condicionada por los elevados precios.

“Antes te llegaba lo que te traían, ahora tenemos muchas cosas en la puerta del campesino”, dice Idel Santana, vicepresidente de la cooperativa Emiliano Rodríguez, de Taguasco, quien aplaude la novedosa manera de comercializar los insumos, pero reprocha el encarecimiento de algunos productos.

En ese mismo municipio, Aramís Sánchez Utrera y Miguel Pérez Francisco concuerdan en las ventajas de la propuesta, pero creen muy lógicos los reclamos campesinos de poder acceder a las mercancías con dinero en efectivo y no mediante cheque emitido por la cooperativa, tal y como se exige actualmente, una medida que sin duda busca prevenir el acaparamiento o el “invento”.

“No es lo mismo que se te enferme un puerco y tú vayas y compres la medicina de manera directa —dice Alberto Gó­mez, en Yaguajay—, a que tengas que ponerte a buscar primero al veterinario para que te lo vea y luego al representante de la cooperativa para tramitar el cheque. Uno entiende que es para que haya más orden y más control, pero ¿cómo se lo explicas al animal?

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

yaimel dijo:

1

11 de agosto de 2014

17:20:56


como dice el ultimo comentario, "como le explicas al animal"?, pero tambien como explicas a la logica, que eso trae dependencia, tramites, burocratismo y atenta directamente a cualquier dialogo verbal que produzca negocios, por lo que seguimos en lo mismo, mucha muela y poco echo....

Carlos de New York City dijo:

2

11 de agosto de 2014

17:33:14


Nuestros Campesinos y aquellos que Viven en el Campo deberian siempre Llevar en Alto la Estima y Agradecimiento Bajo cualquier CIRCUNSTANCIA ! Bajo Cualquier Visicitu , bajo Cualquier ESCASEZ de algo material o MONETARIO , Por encima de Cualquier Problema , Como si No Hubiera Luz un Dia , Llevar muy en alto El AGRADECIMIENTO ETerno , Inculcarlo en sus Hijos ese Agradecimiento y esa Lealtad a la REVOLUCION CUBANA del 1959 ! Porque si ella NINGUNO de UTDS Hoy Hubieran Llegado tan lejos como han llegado ! Sobre el tema que nos Toca leer en este Post , es Cierto, los campesinos son los que madrugan y se sacrifican mas que cualquier Obrero en Cuba ! Debemos de ser Honestos , Ser Sinceros y Todas esas Cooperativas como el propio Campesino en nuestra Patria Cubana Deben ! NO deberian ! ! DEBEN de tener Una Tienda a las puertas de sus CASAS con Todo los abituallamientos necesarios aparte de la comidad , necesitan la Ropa , el machete , aquel clavo , aquel Tornillo o lampara y cuando digo lampara diremos que de Todo Porque sin Ellos La Habana ni Otras provincias de Mi Cuba Querida Tubieran esas Viandas y Frutas que es lo que yo mas extraño en mi Vida ! Hoigame , esa Yuca , ese Boniato o Platano de Freir ! No como los de aqui que de tantos Quimicos y Abono Parecen AVIONES Y NO saben a Nada , esas Viandas Cubanas de esas Tierras de mi isla ! Claro que necesitan una Bodega o Mercado con Todos los Hierros porque ellos han sido los Unicos quienes Trabajan la Tierra Y si Hay un carro , Un camion , un automovil o Un Yate ellos deberian de ser los primeros en optenerlos y Disfrutarlos ! Siempre lo dije , Ayer y Hoy lo reafirmo ! ! que ganen sus dineros que ellos se lo Merecen !

Jorge dijo:

3

11 de agosto de 2014

19:17:18


Es muy bueno escuchar noticias halagüeñas sobre la comercialización de productos agropecuarios, a mi modesto criterio, unos de los problemas más grande que tienen hoy los productores sin dejar de mencionar la comercialización. Hace varios años en nuestra agricultura se han hecho intentos de acercar los suministros a los productores y mucho avanzó en eso el antiguo MINAZ con los llamados punto s de ventas de AZUMAT, las tiendas virtuales y las compras con divisa liquida, todas ellas iniciativas que poco han dado ante las necesidades y oportunidades de los productores del hoy AZCUBA. No creo que esto que describe el Granma hoy resuelva el problema de la escasez aparente creada por la burocracia y el monopolio que trasmiten los ineficientes comercializadores que se encargan de llevar el producto hasta los productores, esto es algo traumático que debemos resolver, como creer que el sistema funcionara por la canalita??? Señores este es un problema de toda la vida en nuestra agricultura que nunca ha tenido una verdadera oportunidad a la hora de disponer de los recursos, esto siempre lo hemos dicho como productores que somos, no es más ni menos sino que llegue a tiempo , sería muy bueno que Granma le de seguimiento a esta iniciativa y haga un trabajo profundo al cavo de los meses para que vea que indefenso esta un productor ante estos llamados comercializadores, cuando yo voy a un punto de venta a buscar algo y no lo hay según la persona que me atiende que debo hacer, demandarlo???? Eso me daría hasta risa pensar en una demanda partiendo que lo contrate y lo tengo en mi plan y que es su responsabilidad garantizármelo en tiempo y forma, la respuesta de la persona que me atiende será no hay dinero, se atrasó el pago de los insumos, aumentaron los precios o fuerza mayor, a mi me da igual en ningunos yo puedo influir y esa son las justificaciones que vengo escuchando hace 15 año que trabajo en la agricultura cubana, yo tengo mi dinero, el que yo puedo hacer, no nos engañemos mas y reconozcamos que hasta que no permitamos que varias empresas llámese socialista, mixta, cooperativa tenga la posibilidad de ofertar los mismos productos y competir por los clientes (Productores) esto en nuestra agricultura no se resolverá.

Marisol dijo:

4

11 de agosto de 2014

19:31:36


Qué triste es ver como todavía apostamos a un sistema comercializador que nunca ha podido cumplir con su razón social, hasta cuando seguiremos esperando que la empresas del ministerio de la agricultura resuelvan algo que no puede ni podrá, pena nos debería dar escribir sobre esto sin cortar el problema por lo sano, amigo escritor Juan Antonio Borrego Díaz pregunte y publique que debe hacer un productor en estos mismos lugares Sancti Spiritus cuando lo que el contrato según el plan que le dejaron hacer y que de seguro no es el que él quería no está en el momento que se acordó , yo le responderé ponerse a rezar y esperar por un milagro, saben por qué??? Porque si se faja con el comercializador es mucho peor para él, ahí se le sierran otras puertas y no puede decirle, a ti no te contrato más por que no tiene donde escoger, no hay opción. ¿Así se puede contratar algo??? Amigos los monopolios creados por nosotros son tan difíciles de manejar como las grandes transnacionales.