ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La materia prima, el henequén, no falta nunca en la Francisco del Sol, gracias a la renovación anual de siembras. Foto: Efraín Cedeño

ABREUS, Cienfuegos.— De la Empresa Henequenera Francisco del Sol, ubicada en este municipio cienfueguero y entre las de mayor relieve en Cuba, provienen sogas, plumeros, cuerdas, brochas, escobas y estropajos, artículos distribuidos a lo largo del país.

Pese a la obsolescencia de un sistema tecnológico que data de 1923, es el mérito mayor de sus trabajadores haber continuado su quehacer de forma ininterrumpida e imponerse a las insuficiencias materiales, para así nunca dejar de elaborar los productos derivados de la fibra.

En consideración de Yoan Sarduy Alonso, delegado del Ministerio de la Agricultura en la provincia, esta fibra cubana y en especial la local, poseen una calidad extraordinaria y nada tienen que envidiarle a la brasilera, otrora exportada a Cuba, dice.

José Ramos de León, director ge­neral de la Empresa Henequenera su­reña, señala a Granma que las cerca de 60 mil posturas germinadas en el vi­vero del centro (con certificado acreditativo que lo avala como el más integral de Cuba en este campo) garantizan las siembras anuales de la especie.

En la actualidad hay plantadas 565 hectáreas de henequén en estas ex­tensiones de Juraguá, Abreus y de un plan de nuevas siembras fijado para el corriente año en 134 hectáreas, al 31 de julio marchaba al 105 % de cumplimiento, acota Ramos de León.

El compromiso de ventas del 2014, estimado en un millón 400 mil pesos, duplica el del 2013, cuando tuvieron lugar problemas crediticios, por fortuna ya superados, según confirma el director. Las ventas marchan al llegar a agosto a un 103 %. Las producciones de la Hene­quenera de Abreus son comercializadas por el Ministerio de Comercio Interior.

IMPULSO a la PRODUCCIÓN

A un precio superior a los cien mil dólares, aquí fue adquirida una desfibradora fabricada en Brasil, la cual pone en posición a la industria de du­plicar y maximizar el saldo productivo, en tanto con la vieja máquina de este tipo (con casi noventa años de labor) se desperdiciaba el 40 % de la fibra.

De igual modo, aumentará la calidad de los resultados finales y permitirá escalar el nivel exportable, afirma Ramos de León.

Reynaldo Duquezne López, técnico y secretario del núcleo del Partido en la Empresa, subraya que su arribo ha sido motivo inspirador para los 167 trabajadores, pues dicho equipo era esperado aquí desde hacía cerca de una década.

Ahora los cortadores de henequén destinarán su desmoche a un moderno equipamiento cuya puesta en marcha ocurrirá en breve y que debe estar en plena capacidad de producción para octubre.

Los henequeneros Leonardo Cas­­tillo  y Franklyn Vega se ufanan ante la me­joría de las condiciones laborales en una industria que lo reclamaba hace tiempo.

Sus obreros, además de incursionar en la diversificación de producciones a partir del henequén, también intervienen en la producción alternativa de carbón,  sin interferir en su objeto social.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

franklin dijo:

1

4 de agosto de 2014

09:21:14


increible que con el embargo se pudo comprar una desfibradora fabricada en Brasil a un precio superior a los cien mil dólares , eso quiere decir que si se quiere se pueden comprar mas maquinaria y tecnologia de brazil , y el embargo ????

Juan Carlos dijo:

2

4 de agosto de 2014

10:48:38


Caramba, como me alegra esta noticia, soy oriundo de Juraguá, zona que adquirió mucho renombre en los 80´s por el proyecto de construcción de la Central Electro Nuclear (CEN), eso dejó prácticamente sin trabajadores a la vieja henequenera pues los jóvenes, empezando por mí emigramos hacia las nuevas obras CEN y refinería.

Pp El Mayorquin dijo:

3

4 de agosto de 2014

11:58:07


que está es una cuestión de principio, que quienes trabajan la tierra estatal son los que menos salarios persiven y en ocasiones meses sin devengar salario por falta de "Liquidez financiera" de la empresa.

otto dijo:

4

4 de agosto de 2014

13:34:42


mencionando esta parte de cenfuegos, que se hara con los el proyecto de la antigua CEN, alguin sabe, se invertio millones de dolares en su construccion y solo se que bastante desvio de recursos existio en esa obra, pero que futuro tiene? Alguien podia decir algo al respecto.

Jose dijo:

5

4 de agosto de 2014

15:51:34


El artículo debía llamarse "Por la recuperación...". Hace más de 50 años cuba se autoabastecía de sogas, sacos, etc....luego, las "bondades" del CAME destruyó todo eso. Pero, "no se puede llorar sobre la leche derramada", ahora hay que recuperar eso y mucho más

alvaro dijo:

6

4 de agosto de 2014

17:58:12


me agrada cualquier noticia de recuperación de la economía pero me duele en pleno siglo XXI ver los medios de trabajo de esto jornaleros algo para meditar.

Alex dijo:

7

4 de agosto de 2014

22:51:25


El desarrollo de la industria del henequen es muy promisoria en el autoabastecimientos de sacos, sogas,etc tan necesarios y que permitiria no solo sustituir importanciones, sino modestas exportaciones.

Jose Salinas dijo:

8

11 de diciembre de 2016

11:17:39


Hola, quisiera ponerme en contacto con Empresa Henequenera Francisco del Sol, me podrian dar su direccion, email etc... mi correo es salinasnaturalfibres@gmail.com muchas gracias