ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La Contraloría General de la República sustituyó en sus labores al antiguo Ministerio de Auditoría y Control­. Foto: Yaimí Ravelo

La creación de la Contraloría General de la República (CGR), el 1ro. de agosto del 2009, representó un notable cambio y un perfeccionamiento en los mecanismos de control aplicados hasta el momento para elevar el orden, la disciplina económica y el control interno, tal como avizorara en una ocasión el General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros.

Dicha entidad —la cual sustituyó en sus labores al antiguo Ministerio de Auditoría y Control­—  fue fundada con la misión de auxiliar a la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP) y al Consejo de Estado en la ejecución de la más alta fiscalización sobre los órganos del Estado y del Gobierno.

La CGR, comentó a la prensa Gladys Bejerano Portela, vicepresidenta del Consejo de Estado y Contralora General de la República, se creó para contribuir a que el pueblo cuente con una administración más eficiente. “Nos dedicamos no solo a señalar problemas, sino a buscar las causas y hacer recomendaciones que ayuden a su solución. En Cuba hay muchas personas preparadas, pero no siempre cuentan con todas las habilidades y herramientas necesarias para ejercer con mayor eficacia y transparencia la administración”.

La institución también tiene como objetivos principales proponer la política integral del Estado en materia de preservación de las finanzas públicas y el control económico-administrativo; dirigir metodológicamente (mediante normas, programas, directrices) y supervisar el Sistema Nacional de Auditoría; ejecutar directamente acciones de control y combatir las manifestaciones de indisciplinas, ilegalidades y corrupción administrativa, entre otras funciones
“Hay funciones que todavía no hemos desarrollado al paso de los cinco años, manifestó Ileana Flores Izquierdo, contralora jefa de la Dirección que atiende los Servicios Sociales Presu­puestados, porque tampoco se han desarrollado en las entidades que las deben ejercer, no se puede auditar algo si no se ha implementado. En la medida en que se van perfeccionando los organismos y sus actividades, también la Contraloría va perfeccionando sus normativas”.

CAMBIOS NECESARIOS

Los auditores y supervisores deben estar en continuo proceso de capacitación. Foto: Yaimí Ravelo

Realizar desde una perspectiva más integral las acciones de fiscalización que se ejecutan, figura como una de las fortalezas que muestra la CGR.

En este sentido, Yadira Fonseca, auditora jefa de grupo de la Dirección que atiende Servicios Sociales Presupuestados, explicó que “anteriormente las auditorías solo se hacían por entidades; ahora priorizamos un enfoque de proceso, es decir, no solo vamos a analizar un organismo, sino todas las estructuras que forman parte del proceso”.

Si vamos a evaluar la producción de miel, ejemplificó Ileana Flo­res, se tienen en cuenta todas las entidades que intervienen en la cadena, desde que se produce hasta que se exporta.

De esta forma, el enfoque de proceso que han adoptado ejercicios como la Comprobación Nacional al Sistema de Control In­terno —que se realiza cada año en los meses de octubre y noviembre— permite cerrar el ciclo de la actividad que se audita y no solo ver una parte de sus componentes de forma aislada.

Los funcionarios de la CGR señalaron que los organismos que se evalúan mediante este ejercicio se seleccionan de acuerdo con las actividades que resulten de mayor interés para el desarrollo del país.

“Cuando hacemos una de estas evaluaciones, al año siguiente realizamos comprobaciones especiales en esos lugares, para ver el cumplimiento del plan de medidas que elaboró el centro de trabajo para subsanar las deficiencias detectadas”, aseguró Flores.

La organización, actualización y elaboración de la base jurídica por la cual rige su trabajo la CGR, es otro logro alcanzado durante estos cinco años.

Pudieran mencionarse, por ejemplo, las Normas Cubanas de Auditoría (NCA) —puestas en vigor en enero del 2013—, que garantizan las pautas para que supervisores y auditores de todo el país trabajen de forma homogénea, además de estar homologadas con las Normas Internacionales de las Entidades Fiscalizadoras Superiores (ISSAI).

En el tema de la prevención también ha ganado terreno la CGR, al dotar a las administraciones de herramientas como las Normas del Sistema de Control Interno (Resolución no. 60/2011).

“En todas las entidades se conoce esta resolución, afirma Ileana Flores, se reconoce que hay que realizar un levantamiento de riesgos, tener un plan de prevención. Creo que lo pudiéramos marcar como un paso de avance, lo cual no quiere decir que se utilice ese plan como una herramienta de dirección.

“Todavía debe insistirse en el tema, pero ya se va generando una cultura en torno a la importancia del control interno y eso es parte del esfuerzo que están realizando los trabajadores de la CGR para socializar estas normas”.

Criterio similar sostuvo Rolando Lorenzo Leyva, contralor jefe de la Dirección Integral de Control que atiende el sector agroalimentario y el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, quien refirió que “se ha logrado que las personas presten más atención al asunto, pero no pasa igual en todos los lugares ni en todos los niveles de estructura económica pues no se ve al sistema de control interno como una matriz de gestión para lograr mayor eficiencia en las administraciones.

“Cuando se evalúan los planes de prevención se nota que los riesgos identificados están asociados a indisciplinas y manifestaciones de corrupción en su gran mayoría y no a los principales problemas que puede tener una entidad para cumplir con su encargo”.

EN CONSTANTE PERFECCIONAMIENTO

Con tan solo 5 años de creada, la GGR ya contó con el honor de presidir del 2011 al 2013 la Organización Centroamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores (OCCEFS) y obtener el reconocimiento “Mérito al control”, que otorga dicho organismo.

“Haber presidido durante dos años la OCCEFS nos llenó de gratitud y compromiso con lo logrado hasta ahora y contribuyó a seguir fortaleciendo la integración de los países latinoamericanos en torno al ejercicio de la fiscalización”, manifestó Rolando Leyva.

A pesar de que los resultados de trabajo obtenidos hasta la fecha han sido favorables, los funcionarios de la CGR afirmaron que aún están insatisfechos con disímiles aspectos.

Gladys Bejerano, Contralora General de la República, expresó que debe explicarse con mayor claridad a los trabajadores de los centros que son auditados, los problemas concretos que ocurren en el lugar y cómo pudieran resolverse.
Asimismo, el completamiento de la plantilla laboral y la estabilidad de los trabajadores también son elementos que afectan al desarrollo de la institución.

Los entrevistados resaltaron, además, la constante preparación que deben tener los auditores. “Cada vez que sale una nue­va política o se dicta alguna normativa, explicó Ileana Flores, debe ser de conocimiento del auditor. Atendemos diversos organismos y eso demanda que haya que estudiar muchísimo, aunque no todos los auditores lo afrontan con la misma responsabilidad”.

“Tanto el personal de nuevo ingreso como los que llevan más tiempo deben prepararse muy bien, pues cada acción de control es una investigación con características propias y plantea un nuevo reto ante cada colectivo de auditores”, opinó Leyva.

Por su parte, Yadira Fonseca refirió que en las diferentes di­recciones se realizan capacitaciones mensualmente, donde se intercambian las experiencias y situaciones atípicas, como una forma de compartir conocimientos y perfeccionar el trabajo.

Cancelan sello postal en saludo al quinto aniversario

Con motivo del quinto aniversario de la Contraloría General de la República (CGR) fue cancelado la víspera un sello postal que circulará por un valor de 90 centavos y que representa la imagen de la institución y el escudo nacional.

La cancelación de este sello, expresó Ana Silvia Valla­dares, Contralora jefa de la Dirección de Informática y Comunicaciones, no es una meta en sí misma, sino un alto en el camino. Arribamos aquí después de haber evaluado el resultado de nuestro desempeño en estos años y de haber rendido cuenta a la Asamblea Nacional del Poder Popular sobre los principales avances y deficiencias a superar para continuar el perfeccionamiento del órgano.

Durante la cita también fue presentado un número especial de la revista Auditoría y Control. En el día de ayer fue otorgada además la medalla Enrique Hart a las trabajadoras con 20 o más años de trabajo en la administración pública y a los trabajadores con 25 o más años de experiencia en esta esfera.

En el encuentro estuvieron presentes Gladys Bejerano Por­tela, vicepresidenta del Consejo de Estado y Contralora General de la República; Manuel Suárez Montes de Oca, viceministro del Ministerio de Informática y Comunica­ciones; Ana María Mari Machado, vicepresidenta de la Asam­blea Nacional,  y José Luis Toledo Santander, presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Jurí­dicos de la Asamblea Nacional.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Bavaro41 dijo:

1

2 de agosto de 2014

08:51:47


Y han logrado algo?

meraldo dijo:

2

3 de agosto de 2014

18:54:11


Dentro de unas decadas lograran hacer cumplir algunas de sus funciones.