ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Juan Carlos Dorado

CIENFUEGOS.— El montaje e interconexión de un grupo de 120 calentadores solares en el hotel cienfueguero Rancho Luna está a punto de su fase de puesta en marcha y debe entrar en pleno funcionamiento a mediados de agosto, según indicó Reynier Reguera Por­teiro, director de la Inmobiliaria Cien­fuegos, entidad que supervisa la inversión financiada a un costo de 400 000 pesos.

Juan Carlos León Gómez, director de la Empresa ALASTOR, a cargo de la ejecución de la obra, resaltó que “el sistema está formado por el mayor campo solar instalado en Cuba mediante tecnología de tubos al vacío interconectados a una casa-bomba”.

El directivo subrayó que “resulta muy económico y sustituye al sistema actual del hotel, de calentamiento de agua a fuego directo”.

La colocación de los calentadores permitirá el ahorro de alrededor de 60 000 litros de gas licuado al año. Además, su uso eliminará la emisión de 130 toneladas de dióxido de carbono, elementos destacados en su visita al sitio por la miembro del Comité Central y primera secretaria del Partido aquí, Lidia Esther Brunet Nodarse.

Aunque no de esta dimensión, también hay calentadores solares montados, y en utilización, en las entidades turísticas cienfuegueras Villa Yaguanabo, Faro Luna y Punta La Cueva.

Otro grupo de 74 será instalado en el hotel Pasacaballos, a partir de la recta final del año, como parte de la extensión del empleo de la energía solar en el sistema turístico de la provincia.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

ramon dijo:

1

2 de agosto de 2014

08:24:39


Seria bueno pensar en el sector residencial con precios asequibles pues al final quien gana es el pais. Usar paneles solares de pequeño tamaño como en las escuelas rurales y tbm el uso de calentadores solares diseñados para una vivienda. Al final se veran los resultados al verse disminuido el consumo de energia electrica. Sigo pensando que cuba no puede darse ese lujo de usar la electricidad para la coccion de alimentos. Al menos si se usaran equipos bastantes eficientes. Como se ha dicho urge cambiar la matriz energetica.

Yuri Alexis Lao Camacho dijo:

2

2 de agosto de 2014

12:46:09


Estoy de acuerdo con lo expresado por el compañero Ramon, esto se puede incrementar más en los programas de Desarrollos Locales de cada uno de los municipios del país, así como el caso de los asentamiento dispersos que no están electrificados en estos momentos, donde se puede conjugar la unión entre la Empresa Eléctrica, la Emp. ALASTOR y las direcciones Municipales del Consejo de la Administración y los Consejos Populares que tienen esta situación, donde además en cada una de las Rendiciones de Cuenta de los Delegados a sus Electores se han visto reflejados, los mismos se les han dado seguimiento pero se mantienen. Se debe mirar más en estos momentos a toda es población del Plan Turquino, ya lel control y los conocimientos de los asentamientos con estas dificultades de eléctricidad, podemos decir que siempre se puede pese a las dificultades que nos han bloqueado, HEMOS AVANZADOS. saludos a cada una de esas personas que han suya esta prena.

Manuel David Orrio dijo:

3

2 de agosto de 2014

13:14:08


Comencé a promover el uso de la energía renovable en 1995-96,cuando como aente encubierto de la Seguridad del Estado actuaba como "periodista independiente". De entonces data mi artículo "Cuba:lo que el viento no nos da".De ahí para acá,mucho he escrito,antes en la denominada prensa independiente y ahora en la prensa revolucionaria,cumplida mi misión en el 2003. Por tanto,para mí,noticias como ésta son motivo de alegría.Sin embargo,pienso que la apuesta triunfante está no en estos pequeños pero buenos esfueros,sino en una estrategia energética promotora de CENTRALES PRODUCTORAS DE ENERGÍA A PARTIR DE FUENTES RENOVABLES(sol,viento,otras ) que se conecten al sistema nacional de distribución de energía.Por ser éste un sistema UNIFICADO,es por sí mismo una de las fortalezas energéticas de Cuba.Ramón, mi el comentaris ta anterior, alude a una interesante posibilidad que se emplea,por ejemplo, en California.El cliente contrata el servicio a la productora de energía convencional,pero se le pone un panel fotovoltaico que aporta electricidad,más un reloj contador que avanza si el consumo es convencional,o retrocede si es renovable.No es inusual que la compañia productora pague al cliente o le otorgue "prepago energético",pues en numerosos casos el cliente consume más de la renovalbe que la convencional.Imagínese en Cuba,donde tenemos un sol que raja las piedras,al decir popular.

Jesús Vila dijo:

4

4 de agosto de 2014

17:21:07


Julio siempre con artículos muy interesantes. Nos mantenemos informados del terruño a pesar de la distancia. Saluda a María Elizabeth y resto de la familia. Ya se que han compartido con Denisse. Abrazos: Vila