ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La seguridad en la transportación y en los puntos de venta es fundamental para garantizar el servicio a la población. Foto: Yander Zamora

Numerosas inquietudes y expectativas generó en la población el anuncio, en diciembre de 2013, de la ampliación del experimento —iniciado en la Isla de la Juventud— de la venta liberada de gas licuado del petróleo, en este caso para los territorios de La Habana y la ciudad de Santiago de Cuba, ampliando las opciones en los hogares para la cocción de los alimentos. La medida era el resultado del cumplimiento del Lineamiento 250, aprobado en el VI Congreso del Partido, que planteaba el estudio de la “venta liberada de combustible doméstico y de otras tecnologías avanzadas de cocción, como opción adicional y a precios no subsidiados”.

Cuestiones relacionadas con los contratos, los precios, los puntos de distribución, la estabilidad del servicio normado, entre otras, fueron en los primeros días las principales preocupaciones. Sin embargo, luego de casi siete meses de instaurado el servicio y de evacuadas ciertas dudas, los resultados de las ventas hablan por sí solos de hacia dónde se deben dirigir las miradas.

En La Habana, por ejemplo, según datos ofrecidos por la Empresa de Gas Licuado, solo se habían efectuado 3 mil 68 contratos, mientras que en Santiago de Cuba —contrario a las expectativas que desde el primer instante generó el anuncio de su inclusión en el experimento de la venta liberada de cilindros de 10 kilogramos— la empresa de ese territorio re­portaba la venta de 44 mil 998 de las popularmente llamadas “balitas”, y apenas 3 mil 343 contratos de servicio a nuevos clientes.

En opinión de Manuel Álvarez Izaguirre, director de la UEB de Gas Licuado, perteneciente a la Empresa Distribuidora de Com­bustible en la provincia oriental, en esa realidad inciden la garantía en la entrega de la reserva dos veces al año, el alto número de  clientes acogidos a ciclos de entrega normada, y también el precio fijado para el gas, el cilindro y los diferentes acce­sorios.

Criterio similar sostiene Iosvany García Romero, técnico en distribución del punto de venta ubicado en Estancia y Lombillo, del municipio de Plaza de la Revolución en la ca­pital, quien asegura que en su entidad nunca ha habido desabastecimiento. “Hemos establecido 12 contratos, una cifra baja quizás porque en esta zona hay gas de la calle y los clientes no tienen la necesidad de adquirir el servicio liberado”, indica.

Aun cuando la medida de la venta liberada de gas licuado fue bien acogida por la población, hasta la fecha el incremento de los nuevos contratos ha estado por debajo de las expectativas en Santiago de Cuba. Foto: Eduardo Palomares

Desde esta perspectiva, Juan Fernández, vecino del lugar, refiere a Granma que en su apreciación quienes establecen los contratos lo hacen con el objetivo de tener un respaldo en caso de alguna afectación o rotura. “Los precios están caros, porque son 130 pesos para rellenar cada balita, más 500 pesos en el alquiler del cilindro. Esto último en mi opinión no está mal, pues al final se paga una sola vez”, dice, mientras añade que a pesar de ello, no todas las personas tienen los recursos para adquirirlos.

Por su parte, con 2 956 clientes, que lo     convierten en el de mayor concentración de consumidores, el Punto de Venta No. 21, del Reparto Sueño, en Santiago de Cuba, atendido por Idael Barredo Hernández, es igualmente con 25 ó 30 cilindros expendidos de forma liberada diariamente, el que más ventas registra por ese concepto en la ciudad.

“Como es lógico —expresa Barredo Her­nández—, ese nivel de ventas mantenido entre diciembre del pasado año y marzo último, descendió drásticamente de abril a me­diados de mayo, periodo en el cual se distribuyó y consumió la primera reserva anual a 7 pesos, pero tras su agotamiento la gente ha vuelto a adquirir el gas a 130”.

Respecto a los contratos de nuevos clientes, el recorrido en Santiago de Cuba posibilitó conocer que la incidencia ha sido mayor en las zonas de Siboney, Verraco y Baconao, ya que en núcleos urbanos con dos cilindros registrados, cualquier familiar puede comprar con uno vacío el gas liberado, sin necesidad de tener que arrendar un cilindro en 500 pesos.

SI DE ESTABILIDAD EN  EL SERVICIO SE TRATA
Una vez liberado el gas licuado, otra de las interrogantes de la población era si se tenían las condiciones para abastecer periódicamente los puntos de venta. Al respecto, Sara Puig Ortiz, directora de Organización y Atención al Cliente de la Empresa de Gas Licuado de La Habana, señala que la industria ha podido responder a las nuevas demandas, pues cuenta con los recursos materiales y humanos para ello. La directiva asegura que en los 301 puntos de venta de la capital se han mantenido las entregas superiores a las ventas, razón por la cual no se ha visto afectado el servicio normado ni el liberado, dato que Granma constató durante su recorrido.

En ese sentido, desde su experiencia como técnico en distribución, Iosvany García Ro­mero, del punto de Estancia y Lombillo, del municipio de Plaza de la Revolución en la capital, señala que hubo un tiempo, —anterior a que se estableciera la nueva medida de la venta liberada— donde el suministro se vio afectado, debido a la escasez de transporte, problema que se solucionó una vez que la empresa compró veinte camiones para la distribución de las balitas.

Mientras que Álvarez Izaguirre, director de la UEB de Gas Licuado, perteneciente a la Empresa Distribuidora de Combustible en Santiago de Cuba, precisó que excepto si­tuaciones puntuales por problemas de trans­portación o ajustes en la planta envasadora, se ha mantenido el suministro estable de cilindros a los puntos de ventas, donde el empleo de un solo inventario presupone que todos pueden ser adquiridos por cualquiera de las modalidades aprobadas, sin diferenciación alguna.

Además añadió que debido al sistema de monitoreo establecido, las inspecciones sorpresivas y la estrecha vinculación con la PNR, hasta el momento no ha sido sancionado ningún jefe de punto por ventas ilícitas o descontrol entre el número del cilindro recibido y el inventario existente.

La liberación de la venta del gas licuado ha representado la aparición de otra alternativa para que cada familia valore la opción que le resulte más efectiva a su cocina. Es por ello que evaluar adecuadamente los resultados de la experiencia resulta vital, pues determina en la decisión de extender el experimento a otros territorios en la medida en que exista la infraestructura adecuada.

En este sentido es alentador el anuncio de que a partir de este viernes 1ro. de agosto se comienza a aplicar la rebaja del alquiler y el llenado del cilindro, decisión que había sido adelantada en la pasada sesión ordinaria de la Asamblea Nacional del Poder Popular por Marino Murillo Jorge, vicepresidente del Consejo de Ministros.

A partir de este viernes 1ro. de agosto, en los territorios donde se viene aplicando el experimento de la venta liberada de gas licuado del petróleo —La Ha­bana, la ciudad de Santiago de Cuba y el municipio especial Isla de la Ju­ven­tud— se rebajarán los precios corres­pondientes al alquiler del cilindro y al llenado de este.

El alquiler del cilindro que antes va­lía 500 CUP, ahora costará 400 CUP.

En el caso del llenado de los cilindros de 10 kg, este servicio se rebaja de 130 CUP a 110 CUP.




COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

rolando dijo:

1

31 de julio de 2014

22:24:53


y en el resto del pais que? inicialmente se dijo que el servicio se iría extendiendo paulatinamente al resto del pais, cosa que no se ha realizado y es importante que todos los hogares tengan la posibilidad de adquirir este servicio, mas aun teniendo en cuenta que supuestamente la demanda a estado muy por debajo de lo que se previó y de las posibilidades de oferta.

victor ramos dijo:

2

31 de julio de 2014

22:30:12


..." estrecha vinculación con la PNR, hasta el momento no ha sido sancionado ningún jefe de punto por ventas ilícitas..." Que lo sepan los enemigos que afirman que en Cuba la corrupción es elevada.

otro cubano mas dijo:

3

1 de agosto de 2014

00:01:35


y para ti quien es el enemigo...

Héctor Knihgt Pérez dijo:

4

1 de agosto de 2014

03:06:24


Concuerdo con Rolando, y cuándo comenzará la extensión paulatina de esta servicio al resto del país???....En mi provincia se adquiere pagándoles a los intermedierios o revendedores, por supuesto a precios elevados.......Por favor, ya estamos en el mes de Agosto y en mi provincia, ni se habla de ese tema a la población, en los medios de prensa....Muchas Gracias.....

Miguel dijo:

5

1 de agosto de 2014

06:12:17


Es contraproducente que en algunos lugares se deciquen recursos de manera duplicada a la población como por ejemplo el articulo dice claramente que en puntos como el de Estancia y Lombillo del municipio Plaza de la Revolución la contratación es baja por tener gas de la calle haciendo mucha falta este recurso en otras regiones del país, eso se llama mala distribución o mala planificación a la hora de conseguir un proyecto.

sgarcia dijo:

6

1 de agosto de 2014

07:12:41


Creo que se les olvido un pequeno detalle, y las demas provincias que?

georgina dijo:

7

1 de agosto de 2014

07:21:50


Debido a los apagones reiterados por diversas causas y a la rotura de los equipos electricos, adquirir el gas para cocinar es una necesidad de primer orden, sin embargo el precio de las balitas es demasiado elevado para un trabajador normal, CASI IMPOSIBLE PARA MUCHOS. Considero que lo que mejoraria la situacion es que se distribuya racionalmente a TODOS, no A UNOS SI Y A LOS DE AL LADO NO, POR UN CRITERIO "X"

Osmani dijo:

8

1 de agosto de 2014

08:09:33


La verdad que todo se ve bien, pero no se dan cuenta que los precios están altos por decirlo así, el trabajador que tiene un salario de 200 pesos al mes podrá comprarse una bala de gas de 10 kg a 110 pesos, hay que preguntarse si este trabajador puede. Yo me lo pregunto y hago un análisis. El trabajador que gana 500 pesos al mes tiene que destinar el 26 % de su salario para este consumo de gas, será correcto (130 pesos). Hablamos de salario de trabajadores. En un país europeo el salario mínimo de un trabajador es de 700 euros y una bala de 10 kg tiene un valor 10 euros, esto reporta el 1.42 % de su salario para el consumo de este producto. Hay que analizar la diferencia, no lo creen. No es por criticar, pero creo que los precios necesitan aún más valoración y que cumplan con el criterio que se tiene de un salario. Hacer partícipe a la población sería bueno. Gracias.

biyamy dijo:

9

1 de agosto de 2014

08:21:50


Por favor cuando esto va allegar a los muncipio de camaguey aqui en la calle una balita cuesta $250 .00 si en esa provincia sobra nosotros somos cubanos tambien y las necesitamos

JoLuBaRo dijo:

10

1 de agosto de 2014

08:52:17


Estoy completamente seguro que la rebaja de 500 a 400 y de 130 a 110 no va a incentivar este servicio. Son rebajas muy insuficientes. Tienen que llevar el servicio ya a más lugares, si es posible a todo el país y bajar el alquiler a 200 y el llenado a 80. Ahora, si como se ha dicho lo que se pretende es que la cocción con electricidad siga siendo la primera opción y que este servicio no sea rentable como pasa con la venta de autos, entonces que dejen los precios así. A sus trabajadores no le podrán aplicar un sistema de pago de acuerdo a las ventas, sino un salario fijo.

P2 dijo:

11

1 de agosto de 2014

09:01:03


Y alguien me pudiera explicar por qué es necesario que yo alquile un cilindro en 500 pesos teniendo el mío vacío. ¿Es que todos en este país pueden darse ese “lujo necesario”? Les aseguro conocer muchísimas personas que no pueden hacerlo, en especial ancianos. Por favor, si queremos facilitar las cosas, facilitémoslas, no enredémoslas

Juan René dijo:

12

1 de agosto de 2014

09:52:40


Aunque es alentador que se valore la rebaja de los precios, no debemos olvidar que los mismos aún no están al alcance de la mayoría del pueblo trabajador. Opino que llegar a definir un precio de venta utilizando como referencia los precios en el mercado negro o asumiendo el dolar como 25 CUP es un error que debe subsanarse. El precio debe ser el que resulte de la "Ficha de Costo", definiendo en ella su margen comercial. No olvidar que vender más gas licuado ayuda a la disminución del consumo de electricidad al país y dismunuye de igual forma la factura eléctrica que debemos pagar como ciudadanos.

Bekys dijo:

13

1 de agosto de 2014

09:54:17


Hace falta que estas experiencias se extienda por todo el pais. Establezcan un monitoreo en cuanto a que es mejor si la utilización de la electricidad o el gas licuado y cuando ya tengan un resultado del mismo por favor que hagan otra rebaja de precio.

Sergio dijo:

14

1 de agosto de 2014

09:56:07


Y el resto del país ?. Yo tengo que comprarlo a revendedores y desviadores de recursos que no se de donde lo sacan a 180 pesos. Vamos muy lento y le seguimos dado vida a este tipo de sanguijuelas que viven de la necesidad de los demás.

georginacm dijo:

15

1 de agosto de 2014

10:26:09


Cros, hace aproximadamente tres horas puse un comentario sobre este tema, fui respetuosa y no utilice ni palabras obscenas ni vulgares , y no se por que no aparece. Escribi algo inapropiado para los requisitos establecidos ? Me sentiria complacida si me respondieran. Gracias

Jose dijo:

16

1 de agosto de 2014

10:31:31


Es excesivo aun el precio del gas a 110 cup para el salario promedio y ni hablar del altisimo precio del alquiler de la balita, mecanismo totalmente innecesario que se ha creado. Ahora bien, es preocupante que los funcionarios que planifican la economia del pais quieran asegurar un alto nivel de ingresos por ventas liberadas, a traves de los recortes a las ventas "subsidiadas". Ya ahora, por ejemplo se plantea que el precio del gas baja de 130 a 110, pero se extiende el ciclo de dias para el cambio de la balita normada. Eso es injusto, lo que busca es provocar que las familias se vean obligadas en algun momento a comprar la balita a altos precios (una situacion similar se vio con los huevos cuando fue recortada la cuota normada de 10 a 5 huevos por mes para propiciar el aumento de las ventas liberadas). El aumento del numero de contratos debe aumentarse a partir de mayor control y mejores precios de las ofertas liberadas, pero sin afectar a la familia promedio que necesita la cuota normada. La alta direccion del pais debe estar alerta ante este tipo de situaciones promovidas por algunos tecnocratas que proponen poco a poco ir desmontando el sistema normado, sin que existan condiciones para ello.

espirituana dijo:

17

1 de agosto de 2014

10:46:23


coincido totalmente con miguel. en los lugares donde se "está relaizando el experimento", en su mayoría están gasificados, esa es la razón por lo que las ventas no han sido "como se esperaba", donde se hace necesario es en el resto de los lugares, que prueben para que vean resultado, claro siempre que puedan con la demanda.

El Guaso dijo:

18

1 de agosto de 2014

12:13:32


ya comenzó el mes de Agosto y espero que se comience a hablar de empezar a repartir las cocinas de Inducción, porque para ser realistas las cocinas de gas y las eléctricas no van a solucionar los problemas de consumo del país sino saque su cuenta: 110 cup de gas licuado y si usted cocina diariamente con el gas (incluir en el calculo hervir el agua de consumo) le puedo asegurar que le dura un mes y tal vez menos, si a estos 110 le suma el consumo eléctrico que seguramente no baja (un domicilio medio) de 50 cup usted esta gastando 160 pesos sin contar los tramites de búsqueda de las ¨balitas¨(colas, malestar y otros) ahora haga el calculo, si usted consumía 180 pesos de corriente con una cocina ineficiente y ahora le entregan una de inducción 30% mas eficiente (fijo 50cup de otros efectos electrodomésticos) 100X0.7=70 mas los 50 son 120 CUP usted estará ahorrando 40 pesos mas los malestares asociados a las colas y demás. Por estas y otras razones digo que la cocina de inducción es la solución al problema de la cocción de los alimentos en nuestro país.

yk dijo:

19

1 de agosto de 2014

12:22:59


Es correcto que se libere la venta de gas licuado y a precio que no sea subsidiado, pero creo que los calculos que han hecho para poner los precios no estan bien, pues no puede ser que para que deje de ser subsidiado el gas de una balita de 10 kg, sea de 7.00 cup a 110.00cup, creo que más bien se dejaron llevar por los precios de la ¨bolsa negra¨a los que le estamos haciendo el juego. Hay que respetar que el salario medio de los trabajadores de éste país, no alcanza para asumir éstas estos precios en cosas que son tan imprescindibles como es el producto de la coccion de alimentos. ¿Es que en verdad queremos que nuestro Pueblo resuelva el problema de cocción de alimentos por éstas vías? Creo que los que están asesorando a la Dirección del País en éste aspecto no lo han hecho bien. ¿No será más costoso para el País, tener que generar la energía que se requiere para cocinar? Reflexionen sobre ésto y verán que se puede hacer una ¨rebajita¨en estos precios y no se afectan los costos.

Mirelys Comas Toledo dijo:

20

1 de agosto de 2014

12:36:42


quisiera saber cuando llegara el experimento a la provincia granma porque tengo gran interes en recibir este servicio ya que los equipos eléctricos se rompen y hay veces que nos afecta el servicio eléctrico