ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Especialistas de varias instituciones científicas nacionales ejecutan un proyecto investigativo dirigido a determinar las proyecciones de la subida del nivel medio del mar en 36 localidades de la costa norte y sur del archipiélago cubano, para el 2050 y el 2100.

Como informó a Granma el Doctor en Ciencias Meteoro­lógicas Marcelino Hernández, del departamento de Oceano­grafía del Instituto de Oceanología, perteneciente al Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), para calcular el límite máximo probable de ascenso durante el presente siglo se toman en cuenta no solo las estimaciones contenidas en el informe del Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático correspondiente al 2013, sino también los datos de la red mareográfica nacional, las anomalías estacionales vinculadas a eventos de la variabilidad natural del clima que afectan el comportamiento anual del nivel del mar (pueden alcanzar los 40 centímetros), y la magnitud de las mareas extremas en los sitios incluidos en el estudio.

Durante una primera etapa, los especialistas lograron hacer la caracterización estadística de los cambios más acentuados de esa variable registrados en Cuba debido a la presencia de huracanes, frentes fríos, bajas extratropicales y otros fenómenos, además de estimar los periodos de retorno.

Los resultados del proyecto, donde participan, además, expertos del Instituto de Oceanología y de GEOCUBA, enriquecerán el conocimiento predictivo que se tiene hoy acerca del impacto del aumento del nivel medio del mar en los asentamientos poblacionales costeros, la economía y el medio am­biente, aseveró el doctor Marcelino Hernández.

Es oportuno aclarar que tal proceso ocurrirá de forma gradual y lenta en el transcurso de la presente centuria, y nunca se manifestará de igual forma en los diferentes lugares costeros del país.

Según los estimados de los oceanólogos cubanos, para el 2100 el ascenso promedio del nivel medio del mar en nuestro entorno estará próximo al metro, con respecto a los registros actual­e­s.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Canario dijo:

1

1 de julio de 2014

01:15:49


Interesante trabajo en Cuba de un asunto de efectos mundiales que preocupa a toda la humanidad consciente de las consecuencias que el mismo podrá tener para la vida del ser humano en un futuro más o menos próximo.

manuelp dijo:

2

1 de julio de 2014

12:48:46


¿Para qué fecha, debemos perder a la Península de Hicacos?, ¿Qué otras playas y zonas costeras se perderán definitivamente, tragados por el mar en ascenso?. Por favor. Publíquese la información, de manera tal que todos estemos conscientes de la situación real esperada y cooperemos con las soluciones, sobre todo aquellas personas que viven en asentamientos costeros.