ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Fidel rodeado de una multitud de matanceros el día de los primeros comicios, en el colegio electoral de la calle Jáuregui. Foto: Ramón Pacheco Salazar

Matanzas.— “Nos toca seguir perfeccionando la labor del Poder Popular,  avanzar donde todavía afrontamos dificultades, convencidos sin embargo de que no hay estrategia de gobierno más justa que la nuestra”.

Periodista de gran constancia, sobre todo en su segundo tramo juvenil, Reynaldo Gon­­zález Villalonga ha sido testigo de los acontecimientos más señalados ocurridos en la provincia de Matanzas en los últimos 55 años.

Exhibe especialmente con orgullo el he­cho de haber vivido el nacimiento de los órganos del Poder Popular en este territorio en junio de 1974, y escribir como reportero del periódico Girón una y otra vez sobre la incalculable transcendencia de ese suceso para los destinos futuros de la nación cubana.

“Como reconocería el propio Fidel aquellas fueron las elecciones más puras en la historia de nuestro país, elecciones sin componendas, sin fraudes, sin demagogia, sin politiquería”, recuerda.

Este experimento social del que Matanzas sirvió de laboratorio entre 1974 y 1976 marcó al joven periodista. De aquellas jornadas fundacionales del nuevo gobierno que se efectuaron a modo de ensayo en la provincia con el propósito de constituir la estructura del Poder Popular para luego extenderla a todo el país, Villalonga  recuerda especialmente la presencia del líder de la Revolución en la mañana del domingo 30 de junio para conocer el desenvolvimiento de los primeros comicios verdaderamente democráticos en Cuba.

“Eso constituyó una motivación especial para las decenas de miles de ciudadanos que acudieron desde muy temprano para depositar su voto en los colegios electorales. En conversación con los miembros de las mesas electorales, Fidel conoció que hasta las 12 y media del referido día, más del 90 % de los electores habían votado y se esperaba que antes de las 10 de la noche hubiera concluido el conteo de los sufragios. Llamó la atención sobre la cantidad de aspirantes a delegados inscritos, lo cual conllevaría a una segunda vuelta,  calificado por él como un signo eminentemente democrático, nunca antes logrado en el país.

“El máximo líder de la Revolución tuvo palabras de encomio para los matanceros al organizar un proceso comicial donde la amplia participación popular demostraba la confianza en el nuevo sistema de gobierno que a manera de ensayo serviría para su posterior generalización al resto del país luego de la aprobación de la experiencia en el Primer Congreso del Partido”.

—¿Te parece adecuado el papel desempeñado entonces por la prensa?

—Creo que fue relevante para el desarrollo del proyecto y sin la cual no habría sido completo el éxito de la Experiencia. En particular, sobresale el desempeño de Girón y la emisora Radio 26, medios que garantizaron la cobertura informativa antes, durante y después de los comicios de los días 30 de junio y 7 de julio, así como de la constitución de las Asambleas municipales, regionales y pro­vincial.

—¿Algún hecho grabado de forma especial en tu memoria?

—A los yumurinos,  aquel domingo tempranero nos pareció muy diferente. Se apreciaba fácilmente en los rostros de quienes transitaban por calles y avenidas. Todos iban hacia destinos comunes: colegios electorales donde formarían compactas filas para depositar su voto en las urnas del pueblo.

“Recuerdo a Fidel rodeado de una multitud de matanceros que se le acercó para saludarlo aquel día justo al mediodía. Eso fue en el colegio electoral de la calle Jáu­re­gui, en la ciudad de Matanzas. Hay una gráfica que inmortaliza ese momento”.

—¿Qué otras intenciones faltarían por cumplirse?

—El experimento de la creación del Poder Popular como experiencia social única en el país tuvo un éxito extraordinario y demostró la superioridad sobre los anteriores sistemas gubernamentales implantados.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Manuel dijo:

1

1 de julio de 2014

12:35:30


Considero que ya esta fuera de moda el sistema de gobierno por elecciones del poder popular en los barrios, hay que buzcar algo diferente, motivador,pues los elegidos como delegados, en verdad no tienen poder de solución para la mayoria de los problemas por falta de recursos a su alcance. Eso hace dar una mala impresion a los electores que pierden el interés por plantear los problemas.