ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Internet

Como parte de las actividades previas al tercer periodo ordinario de sesiones de la Asamblea Na­cional del Poder Popular en su 8va. Legislatura, convocado para el sábado 5 de julio, los integrantes de sus diez comisiones permanentes de trabajo examinarán amplios temarios  sobre las labores realizadas desde el pa­sa­do diciembre.

El Palacio de Convenciones será escenario de estos encuentros durante los próximos miércoles y jueves, en los que participarán  ministros, presidentes de entidades e instituciones nacionales, directivos em­presariales y dirigentes de organizaciones de masas, para intercambiar con los diputados sobre la marcha de sus tareas y el estado de la implementación de los Lineamientos Econó­micos y Sociales y los Objetivos de Trabajo del Partido, aprobados en el 6to. Congreso y su 1era. Con­ferencia Nacional, respectivamente, correspondientes a sus sectores y esferas.

Especial connotación tendrá en esta oportunidad el análisis de los resultados del control y fiscalización desarrollado a nivel territorial por estos grupos en áreas de la economía y los servicios durante el primer semestre, tanto de aspectos generales como las inversiones, o específicos, entre ellos, la atención en los talleres de reparación del Programa de Ahorro Energético, las tiendas de materiales de la construcción y la distribución de productos  normados y liberados, muchos de los cuales tienen un impacto directo en la población.

Todas las comisiones tienen en sus agendas evaluar las acciones para el enfrentamiento a las manifestaciones de indisciplinas sociales, ilegalidades y corrupción, en esta ocasión como precedente al informe de rendición de cuentas al plenario del órgano supremo del poder del Estado, que presentará la Con­tra­loría General de la República.

En tanto, la Asamblea Nacional es el único órgano con potestad constituyente y legislativa en la nación, su Comisión de Asuntos Cons­titucionales y Jurídicos considerará  in­formaciones acerca de la implementación de las últimas leyes aprobadas, tales como la de Transporte Marítimo, Fluvial y Lacustre, el Código de Trabajo y el estado de la legislación complementaria de la Inversión Extranjera.

El último punto a debatir en cada comisión será el referido al funcionamiento interno durante el primer semestre, que incluye el cumplimiento de sus planes, las propuestas para el 2015 y la valoración de las respuestas a los planteamientos y quejas de la población en sus esferas de atención, particularmente de los formulados en los procesos de rendición de cuentas.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Pablo LML dijo:

1

28 de junio de 2014

06:34:10


Este artículo de Lopez del Amo también se debería discutir en la Asamblea Nacional: Cuando se habla hoy de pérdida de valores hay que mencionar dos hechos, estrechamente vinculados entre sí, que produjeron un impacto muy negativo en nuestra sociedad. El primero fue la desaparición de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas y el mundo socialista europeo, que culminó con la desintegración del Consejo de Ayuda Mutua Económica (CAME) y nos dejó, de la noche a la mañana, sin nuestros principales socios económicos en los campos de las finanzas, el comercio exterior y la transferencia de tecnologías y preparación de cuadros calificados, desde los niveles de postgrado universitario, hasta el de obreros. Pero, si el daño económico fue brutal, con un descenso de más de la tercera parte de nuestro Producto Interno Bruto, peor fue en el orden político, sobre todo el fin de la URSS de manera abrupta y por implosión. La pérdida del ejemplo de la primera revolución socialista triunfante en el mundo y factor decisivo en la derrota del nazismo y el fascismo durante la Segunda Guerra Mundial, del país que con su apoyo y solidaridad fue el sostén mayor para la existencia de la revolución cubana frente a la agresividad de la mayor potencia imperialista del mundo, fue un golpe moral muy fuerte. Solamente el liderazgo excepcional de Fidel y la unidad de nuestro pueblo en torno a él, permitieron la persistencia de nuestra experiencia revolucionaria. Sin embargo, las duras realidades económicas comenzaron a sentirse de manera dolorosa en lo que dimos en llamar “período especial”. Y aquí vino el segundo elemento que pasó a marcar el diario vivir del cubano: la pérdida del valor de la moneda nacional. El peso cubano, que hasta 1990 tenía en el mercado interno un alto valor, equiparable al dólar americano o más, comenzó a cotizarse a 150 pesos por un dólar. La escasez de productos esenciales no se hizo esperar y hubo que dar paso a la apertura de mercados campesinos de oferta y demanda y despenalizar la tenencia de divisas para adquirir productos importados y abrir un respiro a la sobrevivencia nacional. Surgió una situación en extremo compleja que dañó profundamente nuestro tejido social, como algunos gustan llamar al deterioro de valores en nuestra sociedad. Una suerte de sálvese el que pueda, un estar “arriba de la bola” según la canción popular, comenzó a extenderse como una epidemia. Hoy no estamos ya en aquellos primeros momentos, pero enfrentamos sus consecuencias. Los jóvenes de hoy son los hijos del período especial, que impactó tan negativamente a la nación. Todavía el peso cubano vale 25 veces menos que en 1990. Todos los salarios fueron reducidos en 25 veces. La pérdida del valor del peso cubano es la madre de la pérdida de otros valores porque, sencillamente, los trabajadores no pueden satisfacer sus necesidades con los salarios que perciben. De esa necesidad de sobrevivencia nacieron los conceptos de “luchar”, no importa como, ya sea robando o prostituyéndose, que dieron lugar a “el desvío de recursos” o el “jineterismo”. Y esto en medio de una complicidad colectiva digna de la pluma de Lope de Vega en “Fuenteovejuna”. Mientras los salarios no alcancen a cubrir las necesidades básicas seguirá existiendo la ausencia de la madre de muchos otros valores, porque la necesidad de comer, vestirse, calzarse, mantener una casa, un hogar, una familia, imponen soluciones diarias y no programas a largo plazo, necesarios, pero que no dan respuesta al hoy que no puede esperar. Sin creer en soluciones mágicas, hay que acelerar las medidas imprescindibles ya aprobadas para lograr un cambio favorable en el plazo más breve. Entretanto, seguiremos sufriendo el desangre de la emigración anual de decenas de miles de personas, mayormente jóvenes y calificados. Parafraseando un viejo discurso del Presidente Raúl Castro en los primeros tiempos de la revolución, creo que fue en el Parque Central de La Habana, es necesario sacudir la mata de la burocracia nacional para que caigan, a todos los niveles, los obstáculos a los cambios y reajustes imprescindibles e impostergables. Y garantizar que nuestros jóvenes se sientan convencidos de y motivados con nuestro proyecto histórico de independencia nacional y justicia social. Si la juventud no lo hace suyo, corremos el riesgo de que se pierda, como ya apuntó Fidel en aquel discurso de hace unos años en el Aula Magna de la Universidad de La Habana, que merece ser releído y estudiado. Y parejamente con el trabajo económico ha de ir el ideológico, que explica el porqué de las cosas y hacia dónde queremos marchar. Además, como ha dicho el Primer Vicepresidente, Miguel Díaz Canel, un buen trabajo ideológico es hacer las cosas bien. El valor del ejemplo es fundamental. El marxismo, que es ciencia, aunque se haya aplicado mal, demuestra que la base económica de la sociedad determina, en última instancia, su superestructura política, ideológica, cultural, ética, jurídica, etc. Cuando la base anda mal, todo se tambalea. Vale la pena recordar aquello que dijo José Martí muy relacionado con los valores: “en lo común de la naturaleza humana, se necesita ser próspero para ser bueno” (tomo 8-pág.289)

nemo dijo:

2

28 de junio de 2014

08:39:29


NO ENTIENDO QUE SE DIGA QUE MINISTROS Y PRESIDENTES DE ENTIDADES NACIONALES DEBATIRAN CON LOS DIPUTADOS EN LAS COMISIONES DE TRABAJO. CUANTOS MINISTROS NO SON DIPUTADOS? CUANTOS DE LOS PRESIDENTES DE ENTIDADES NACIONALES NO SON DIPUTADOS? ADEMAS POR ESTAS MISMAS PAGINAS EL PUEBLO HA PEDIDO QUE SE DIVULGUE PUBLICAMENTE SIN EDICION PREVIA LOS DEBATES DE LAS COMISIONES Y DE LA ASAMBLEA, ALGO QUE SEGUN LA CONSTITUCION DEBE SER PUBLICA CADA SESION ORDINARIA.

salud dijo:

3

28 de junio de 2014

10:09:12


Seria muy saludable que alguna comision estudie la legislacion salarial implementada para la salud, la cual ha sido ampliamente criticada en centros de trabajo y en las paginas de cubadebate, por no cumplir las legislaciones vigentes en el pais.

RICHARD dijo:

4

28 de junio de 2014

11:14:43


Hojalá y la comisión q tiene q ver con las comunicaciones, muy malas por cierto, le de solución al tema del acceso a internet desde los hogares para todos los cubanos, algo tan necesario para el desarrollo económico y social del pais y mas importante aún, para mantener informado al mundo de los verdaderos logros sociales de la Revolución cubana..

Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos dijo:

5

28 de junio de 2014

12:50:33


Creo que una de las comisiones del parlamento debe analizar la política salarial aplicada al sector de la salud en la que se excluyen a las universidades médicas y se contraponen a los lineamientos aprobados en el 6to Congreso del PCC. A ver si por aquí nos hacen caso porque hasta ahora las respuestas han sido nulas o falta de argumentos.

teo dijo:

6

28 de junio de 2014

15:55:33


creo que debia analizarse también la situación creada con la venta de carros a precios astronomicos y su paralización, porque hasta ahora no se ha dado ni publicado nada al respecto.nadie sabe nada y nadie explica nada.

Antonio dijo:

7

28 de junio de 2014

16:20:57


y cuando se va a discutir el nuevo Codigo de Familia en la Asamblea Nacional?

Juana dijo:

8

28 de junio de 2014

16:38:15


Hace falta que se trate el tema de las telecomunicaciones y la accesibilidad del pueblo y su derecho a las mismas, sobre todo las tarifas abusivas de la telefonia movil y la recarga leonina que impone ETECSA.

Rene dijo:

9

28 de junio de 2014

19:50:07


Creo que debian reunirse menos y accionar mas....

jorge dijo:

10

28 de junio de 2014

20:37:55


Esperemos se trate el tema de Etecsa y los abusivos precios y la calidad del servicio, tambien el aceso a internet

Manuel dijo:

11

29 de junio de 2014

10:16:37


Creo que se debe discutir tambien lo relacionado con la venta de carros que los pusieron a precios astronomicos y muchos nos quedamos con la autorizacion a comprarlos por las cartas que se emitian para comprarlos a precios modicos y por culpa de algunos especuladores pagamos los trabajadores honrrados y sacrificados y nadie dio ninguna explicacion.

Anita dijo:

12

29 de junio de 2014

11:51:38


El MIC debe rendir cuentas. ETECSA debe dar respuesta en la Asamblea Nacional de la cantidad de quejas que aparecen en la prensa digital. La Asamblea debe tomar medidas que protejan al pueblo. Se trata de dos millones de usuarios, casi el 25% de la población del país.

Rodolfo Rodriguez dijo:

13

29 de junio de 2014

12:06:36


Me parece que estoy leyendo como se dice una Bohemia vieja, yo estoy actualmente trabajando en México, ya estoy jubilado, y puedo medir la diferencia que hay en la disciplina laboral en los servicios. Es frustrante ver la mala calidad del personal de servicio en las tiendas en general, es verdad que en parte es consecuencia de la caída del Bloque Socialista, pero ya es hora de ponerle fin a ello. Se habla de sustituir importaciones y sin embargo hay inversiones que se hicieron con gran sacrificio y hoy en día están prácticamente sin producir, ejemplos: Fabrica de Freeze (Congeladores) , Fabrica de Paneles Aislados. Donde esta la explicación , cuando en las tiendas se venden freeze importados.!. Hay que sacudir la mata y dejar atrás la burocracia y la . La Juventud no puede esperar por palabras, quiere hechos. No la perdamos.

roberto dijo:

14

29 de junio de 2014

12:26:41


cuantos problemas tienen que llevar a debate, ojala con la solución, cuba necesita cambiar muchas cosas, decir la verdad trabajar con el corazón y para el único dueño de la revolución, EL PUEBLO, QUE ES EL QUE MAS SUFRE CUANDO LAS COSAS NO SE HACEN BIEN.... Que acabe la CORRUPCION y llevar a los tribunales a los involucrados sean quienes sean, que acabe de una vez por todas el secretismo como exige nuestro presidente Raúl castro, todo esto y mucho mas necesita cambiar en cuba, para que el sacrificio de nuestros mártires y muchos cubano no haya sido en vano.... SALUDOS DESDE BRASIL....

Ofelia Nuez dijo:

15

29 de junio de 2014

12:57:04


Muy necesario para el pueblo que en esta sesion se tomen medidas efectivas que sancinen con severidad a los incumplidores de los planes y dejemos de aceptar las justificaciones que tanto dano hacen al pais. Necesitamos una direccion con mente fresca y comprometida con el desarrollo de inmediato del pais en favor del pueblo.

ernesto dijo:

16

29 de junio de 2014

17:55:15


por favor den alguna respuesta acerca de las personas como yo que nos quedamos con cartas de autorizacion para comprar carro. a mi se me pidio en angola que permaneciera un año mas y por dedicar ese tiempo fuy el unico de la mision que no pude comprar carro porque al poner esos precios quede sin oportunidad. confiamos en la revolucion.

casiano dijo:

17

29 de junio de 2014

19:54:17


Hace falta que los diputados lleven de verdad los planteamientos y quejas de la población, el pueblo pide a gritos se reparen los caminos, carreteras y calles y la respuesta del gobierno local es que no hay presupuesto; lo otro es el transporte a las comunidades rurales que solo le ponen ómnibus dos veces a la semana y el resto es en carretones tirado por caballo a 5.00 MN, dentro de poco los niños no podrán asistir a la escuela, los trabajadores dejarán el trabajo y la son mayoría profesionales, y entonces cuantos años hace se está planteando lo mismo y no se resuelve pues respuesta sí: no hay recursos, el bloqueo, etc. En relación a ETECSA apoyo lo planteado por otros compañeros, los servicios de esta empresa no son para los trabajadores con esos precios no podemos, la configuración del teléfono para correo nauta hay que hacerlo con particulares que te cobran 4 y 5 CUC, por qué ETECSA no lo hace, venden los teléfonos y son acaparados por negociantes que los revenden 3 veces el presio de venta, todo porque no venden una cantidad suficiente, claro ya sabemos es por el bloqueo y se le compra a un tercero, pero pagamos nosotros: el pueblo.