ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La Empresa Inoxidables Varona cuenta con la capacidad para producir equipos destinados al procesamiento de frutas y vegetales. Foto: Guerrero Ocaña, Maylin

Como parte de las actividades realizadas durante su estancia en Cuba, el ministro de Rela­ciones Exteriores de Belarús, Vladimir Vladi­mi­rovich Makei y Salvador Pardo Cruz, titular del Ministerio de Industrias (MINDUS), visitaron el recinto ferial PABEXPO, donde reconocieron la importancia de la Primera Conven­ción y Expo­si­ción Interna­cionales CUBAINDUSTRIA 2014  para el avance futuro del sector industrial en la Isla.

Son muy significativas las posibilidades de cooperación que pueden suscitarse en la Feria, dijo a Granma el canciller bielorruso, al tiempo que reconoció las potencialidades de desarrollo de la industria nacional, tanto en la rama ligera como pesada. Además mostró particular interés por la esfera de la electrónica y la producción de equipos y mobiliario médicos.

“Fue muy agradable y útil el recorrido pues surgieron varias ideas conjuntas sobre posibles vínculos de colaboración, las cuales deberán convertirse en proyectos concretos”, concluyó.

Por su parte, el ministro cubano destacó las posibilidades de la Convención para conocer mejor a las empresas nacionales, e identificar un número considerable de firmas ex­tranjeras con las cuales poder establecer ne­gocios, incluidos en la cartera del país.


ESTRECHAR LOS VÍNCULOS ENTRE PRODUCTORES Y SUMINISTRADORES
Atraer la inversión extranjera en aras de potenciar la sustitución de importaciones y la introducción de nuestras empresas en los mercados foráneos, constituye objetivo su­pre­mo para el desarrollo económico del país. De ahí que priorizar la colaboración entre entidades productoras nacionales y suministradores extranjeros forme parte de las directrices estratégicas del MINDUS.

Félix García Quiala, director de Logística e Importaciones de la Organización Superior de Dirección Empresarial Sideromecánica (OSDE Gesime), resaltó como ventajas de estos nexos la entrada al país de tecnología de punta, know how, herramentales e insumos; y señaló como países más representativos España, China e Italia.

Un ejemplo distintivo de estas alianzas su­ministrador-productor viene de manos de la empresa cubana Inoxidables Varona y la entidad española ZUMEX, especializada, entre otras ramas, en la fabricación de equipos y proyectos ingenieros completos para la industria alimentaria, sobre todo en lo referido al procesamiento de frutas y productos lácteos.

Según Pablo Bolinches y Fernando Rayo, responsable de mercado y director de pro­yectos industriales, respectivamente, ZUMEX, presente en más de 139 países, con filiales en México, Inglaterra y Estados Unidos, apuesta por Varona por su capacidad para producir y asumir tecnología de avanzada. En cuanto a la parte cubana, precisada a aumentar los es­tándares de calidad, esta alianza supone actualización técnica y revitalización industrial.

Entre los intereses principales orientados  a la exportación, figura el establecimiento en Bolivia de una planta de jugos de frutas tropicales, proyecto que ya cuenta con otras tres, ubicadas con anterioridad en ese país y en Haití, comentó Jorge Pérez, director de Varona.

Urgida también a sustituir de manera efectiva las importaciones (al igual que el resto del sector), la entidad cubana logró aliarse con la empresa italiana TECMON para la producción de máquinas procesadoras de pulpas y concentrados de frutas y vegetales, con destino al desarrollo de la industria alimentaria local.

A juicio de su administrador, Mario Gaia­ni, cuyo trabajo alcanza, entre otros mercados, a casi todos los países de América Latina, Inoxidables Varona es muy fuerte en la parte metalmecánica. “Con asesoría italiana, transferencia tecnológica e insumos, es capaz de acometer estos proyectos, generando buenos dividendos para ambas partes”, sentenció.

Actualmente laboran en el país dos de estas minindustrias, con capacidad para procesar 300 kilogramos y una tonelada de frutas por hora. En el 2014 deben terminarse otras diez con un 70 % de integración de componentes nacionales, lo cual dará un significativo im­pulso al desarrollo de la industria local en el país, subrayó Jorge Pérez.

Otra empresa con fuertes vínculos en Cu­ba es la china Haier, representada en más de cien naciones, con aproximadamente 66 entidades de ventas en el mundo.

Eric Yuan, gerente de productos del Grupo Haier, uno de los líderes a nivel mundial en la fabricación de equipos electrodomésticos, señaló que pretenden mejorar las relaciones de cooperación con Cuba, cuyo producto fundamental en la Isla son los refrigeradores.

Los proyectos vinculados a la industria electrónica nacional pretenden, además de ofrecer asesoría técnica y transferencia tecnológica, potenciar la producción de equipos de cocción y medios informáticos que garanticen el ahorro de energía, así como el fomento de las fuentes renovables, aseguró Yuan.


EFICIENCIA ENERGÉTICA EN POS DEL CUIDADO MEDIOAMBIENTAL
CUBAINDUSTRIA 2014 también incluye el IX Congreso de refrigeración, Climatiza­ción y Energías Renovables que sesiona en el Palacio de Convenciones de La Habana del 25 al 27 de junio. Según informó a Granma José Rojo Rodríguez, director del instituto de Refri­geración y Climatización, durante las sesiones se expondrán 50 ponencias y participarán siete países.

El también presidente del Comité Or­ga­nizador del evento, declaró que el instituto trabaja hoy en diferentes proyectos de inversión vinculados al ramo, entre los cuales se encuentra el primer almacén frigorífico en la Zona Especial de Desarrollo Mariel; además en la implementación de productos internacionales en colaboración con la Oficina Téc­nica del Ozono y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en aras de sustituir los gases que afectan la capa de ozono.

“Estamos inmersos en la confección de paneles para la refrigeración, sustituyendo el agente fumante de los mismos por un gas natural que permita mitigar las afectaciones a la atmósfera”, acotó.

En el marco de la convención también iniciarán hoy el primer Congreso de la Química, cuyas temáticas fundamentales son los fertilizantes, plaguicidas, la utilización de residuos industriales, la recuperación del neumático usado, entre otros. Se desarrollará el IX Con­greso CUBADISEÑO, un espacio para promover el papel del diseño en la industria nacional, a través de la presentación de experiencias, proyectos e investigaciones que evidencien los aportes en la construcción de un modelo propio. Asimismo tendrá lugar el primer congreso de la industria de la moda, el mueble, los ambientes y los estilos (FIMAE), el cual pretende consolidar producciones na­cionales en aras de sustituir importaciones, promover renglones exportables y donde se prevé realizar una expoventa.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Pablo LML dijo:

1

26 de junio de 2014

07:22:44


Cuando hablamos de todos estos temas de la industria cubana y su relación con los inversionistas extranjeros, hay que tener muy claro que nadie va a Cuba por solidaridad ni por hacerle un favor al país. Todo hombre de negocios o empresa que decide poner los pies en Cuba, es por un simple y sencillo interés económico, el cual siempre lleva al final del camino, al incremento de sus capitales, especialmente en sus países de orígenes. Cuando viene un Chino, un Bielorruso o un Italiano, por mencionar algunos, viene con la idea de sacar rentabilidades. En este caso, Cuba también tiene que negociar y saber cuándo es más rentable importar, cuando es más rentable fabricar y cuando es más rentable ensamblar. EL problema está en que para poder saber qué camino tomar, las negociaciones no se hacen de igual a igual ni de empresa u hombre de negocio a hombre de negocios. Las negociaciones en Cuba se hacen con una carga burocrática excesiva, donde intervienen funcionarios de todos tipos y de todos los niveles. Hay que comenzar a darle independencia a las empresas, sean estatales o cooperativas, para que ellas mismas decidan cuáles son sus defensas, amenazas, facilidades y oportunidades y a partir de aquí, decidir si lo hacen solas, o lo hacen en compañía de otros que aportaran, capital, tecnologías, mercados, knowhow u otras cosas. Y hay otra cosa que genera desarrollo y es la competencia entre una o varias empresas en un mismo sector o nicho de mercado.

Pedro Campos dijo:

2

26 de junio de 2014

08:59:53


Todas estas cooperaciones entre empresas estatales dedicadas aexportar y empresas exntrajeras conttibuyen al desarrolo de la economía estatal. Pero si queremos un desarrollo real de la economía nacional, que no es solo la del estado, necesitamos crear un amplio mercado interno, que solo puede provenir del aumento de los salarios de los trabajadores y del desarrollo de empresas medianas y pequenas privadas y cooperativas que produzcan no para un mercado externos sino para satisfacer las necesidades de la población. Muchs de las empresas estatales se orientan al mercado externo y no a satisfacer las necesidades de la población que por demás hoy no tiene poder adquicitivo porque su trabajo se paga en moneda devaluada y con salarios que no alcanzan para nada. Mucho se habla de liberar las fuerzas productivas. Hay que acabar de entender que la principal fuerza productiva es la fuerza de trabajo y mientras ésta esté "presa", sometida leyes arbitrarias, a salarios precarios, se impida su libre expresión e iniciativa, no tendremos un mercado interno base objetiva principal de cualquier desarrollo economico.