ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La cosechadora cañera autopropulsada KTP 5000 está diseñada para cosechar 60 toneladas de caña por hora. Foto: Guerrero Ocaña, Maylin

Fomentar y atraer la inversión extranjera en aras de dinamizar el desarrollo de nuestra economía, concretar proyectos integrales que generen encadenamientos productivos y so­bre todo, revitalizar aquellas ramas que generen exportaciones y sustituyan compras en el exterior, deviene premisa para el sector industrial de la Isla.

Justo por ello, en su segundo día de intercambios, la Primera Convención y Exposi­ción Internacionales CUBAINDUSTRIA 2014, que sesionará hasta el próximo 27 en el Palacio de Convenciones y el recinto ferial PABEXPO, concedió especial interés a las oportunidades de negocios que se suscitan con la aprobación de la nueva Ley de Inversión Extranjera, y el establecimiento de la Zona Especial de De­sarrollo Mariel (ZEDM).

José Enrique Forcada, director de inversiones y cooperación del Ministerio de In­dus­trias (MINDUS), resaltó que los intereses de asociación con capital extranjero están enfocados en la rama sideromecánica, electrónica, química y textil, con prioridad para la in­dustria de los envases, del reciclaje y los electrodomésticos. Destacó como proyecto más adelantado, el referido al polígono de producción de plástico que deberá instalarse en la ZEDM.

En ese sentido, Oscar Pérez Oliva, director de evaluación de negocios de la Oficina de la Zona, dijo que actualmente se trabaja en la construcción de viales, la urbanización y otras obras de infraestructura con el propósito de tener listas en el último trimestre del año las parcelas donde deben instalarse los primeros inversionistas.

PRIORIZAR LA INTEGRACIÓN DE LA INDUSTRIA NACIONAL

CUBAINDUSTRIA 2014 trae entre sus novedades la presentación del prototipo cu­bano de cosechadora cañera autopropulsada KTP 5000. Reyner Morales, director técnico de la fábrica holguinera de combinadas KTP conversó con Granma sobre las prestaciones de la máquina ??de altos índices de productividad y fiabilidad tecnológica, di­señada para cosechar 60 toneladas de caña por hora.

Según el especialista este proyecto, concebido hace algunos años, fue retomado en el 2012 y logró materializarse el año pasado con una empresa China dedicada a la producción de equipos y máquinas para la cosecha de la caña.

Luego de la fase de prueba, que arrojó buenos resultados, es posible pasar a la fabricación de la serie cero a partir del segundo semestre de este año, señaló el directivo, quien resaltó la necesidad de actualizar tecnológicamente la fábrica KTP y otras empresas proveedoras de partes y piezas para esta maquinaria.

Asimismo, la fabricación de un montacarga cubano con un 40 % de integración nacional en cuanto a componentes físicos distingue la feria expositiva de PABEXPO, donde las máquinas y herramientas ocupan un espacio destacado, en correspondencia con las políticas del MINDUS para revitalizar esta rama y sustituir de manera efectiva las importa­ciones.

Nelson Espinosa, director general de la empresa capitalina Moncar, dijo que ya se hicieron los primeros 15 equipos, actualmente en fase de prueba, y para el 2014 deben fabricarse 20.

La entidad también dedica esfuerzos al mantenimiento del parque de montacargas existentes en el país, así como a las reparaciones generales que le devuelven a la máquina las propiedades originales.

EL RECICLAJE A GRAN Y PEQUEÑA ESCALA

La nueva Política de Reciclaje en el país —aprobada en diciembre de 2012 por el Con­sejo de Ministros— ha sido tema de debates en el XIII Congreso Internacional de Reciclaje que sesiona como parte de la Convención. De acuerdo con Marilyn Ramos Polanco, vicedirectora general de capital humano de la Unión de Empresas de Re­cuperación de Ma­terias Primas, esta política posee un cronograma de implementación con tareas distribuidas entre el año 2013 y el 2016, momento en el cual se hará una revisión de la misma.

Entre los principios rectores de esta normativa, según expuso la directiva, se encuentra concentrar la actividad empresarial estatal del reciclaje en la recuperación de las grandes fuentes generadoras y el procesamiento in­dustrial, elevar la recuperación y el procesamiento mediante la introducción de tecnolo­gías, y estimular la participación de capital ex­tranjero en los procesos inversionistas, en­tre otros.

Asimismo, destacó que ya se han implementado acciones como parte de la aplicación de la política, como un nuevo esquema cerrado de financiamiento que permita contar oportunamente con los recursos necesarios para el desarrollo de la actividad, se trabaja en conjunto con el Ministerio de Educación para introducir en todos los planes de estudio del país como materia obligatoria la enseñanza del reciclaje, y se han constituido nuevos modelos de gestión cooperativos en el ramo.

Existen experiencias en Mayabeque y Artemisa, las cuales desde el primero de julio de 2013 iniciaron sus operaciones como dos cooperativas de reciclaje de desechos sólidos. Sobre el tema Granma conversó con los presidentes de ambas entidades, quienes afirmaron que en el marco de la Convención y Ex­posición Internacionales CUBAINDUSTRIA  2014 buscan el espacio para dar a conocer los principales resultados en el período que llevan de instituidas; además de aprehender cómo evoluciona el sector a nivel mundial y establecer alianzas en pos de incrementar la recuperación.

Estas cooperativas de acuerdo con su funcionamiento, una vez cumplido el encargo estatal, pueden vender el producto reciclable a terceros o a cuentapropistas. Orlando Fal­gueiras Arencibia, presidente de la Coo­pe­rativa de Reciclaje en Artemisa, declaró que en el caso específico de su entidad tuvieron un encargo estatal de 3 038 toneladas de materia prima, el cual se ha sobrecumplido con 4 404 toneladas, cifra que representa once meses de trabajo. “Sin em­bargo, queremos culminar el año con cinco mil toneladas de recuperación de desechos sólidos, tanto a la población como al sector estatal”, agregó.

Si bien en los inicios el camino para estas nuevas formas de gestión estuvo respaldado por un anticipo monetario por parte de la Unión de Empresas de Recuperación de Materias, luego tuvieron que respaldar sus operaciones con capital propio. De acuerdo con Eida Pérez Hernández, presidenta de la Cooperativa de Reciclaje en San José de las Lajas, hoy en día esta experiencia es rentable, en tanto el préstamo recibido a devolver en un año, la entidad que representa lo saldó en tres meses.

Por su parte, Falgueiras Arencibia señaló que en este primer año de creada la Coo­perativa en el territorio artemiseño, han tenido dos millones de pesos en ganancias, “lo cual se ha revertido en dividendos para la economía cubana, pues lo fundamental es que la cooperativa no le genera ningún gasto al es­tado.

“Las libertades se han ampliado. Por ejemplo, nosotros contamos con cuatro transportes para recoger toda la materia prima que se genera; sin embargo, si este no nos resulta suficiente podemos contratar el servicio con otras empresas”, agregó el presidente.

Asimismo, las principales dificultades durante este primer periodo —según coinciden ambos directivos— han sido provocadas desde el desconocimiento. Específicamente, para los cooperativistas en Artemisa el reto hoy en día radica en que no tienen cómo almacenar todos los productos recuperados. “Para mitigar esta situación buscamos diversas variantes, pero aún resulta insuficiente”, acotó Falgueiras Arencibia.

Mientras que para Eida Pérez Hernández, en San José de las Lajas los problemas fundamentales estriban con la escasa cultura del reciclaje de la población: “Es necesario clasificar los desechos sólidos por su origen, no mezclar el papel con el nylon, ni los metales con los no metálicos. En esto trabajamos a diario en las escuelas, explicando la importancia del reciclaje para el medio ambiente y la economía del país”.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

qbano dijo:

1

25 de junio de 2014

09:36:08


para mi, todo esto esta muy bien! pero mi gran duda es como vamos a llevar este crecimiento a las mayorías! yo se que existen estan creados algunas vías, pero vamos a seguir con el mismo sistema... subcidiar a las mayorías es nuestro lema!? vamos seguir haciendo a las mayorías dependientes del estado ? el exito de las mayorías quedará sujeto al exito de estas empresas? en mi opinión creo debemos darle un mayor grado de participación en las el intercambio, utilidades etc a las mayorías, para que esta le sea posible mejorar sus condiciones, vivir del fruto de sudor y conocimientos y ser menos dependientes del estado etc.

vicente dijo:

2

25 de junio de 2014

12:36:08


Yo creo que los americanos nunca han estado embarcado en Irak, el problema es mas que el petroleo es un problema politico el que gobierne Irak gobierna el medio oriente esa esmi opinion

Alexei dijo:

3

25 de junio de 2014

13:34:33


Esto está muy bien pero fuera bueno necesitamos quitarnos la ceguera de que nuestro país necesita avanzar para ser autosuficiente en todo los sentidos pero ante todo en la agricultura y que el estado se debe tener miedo a que el agricultor tenga dinero y de ser posible sea millonario pues es la única forma de que las otros sectores puedan salir adelante porque un país que no sea autosostenible en la alimentación no se desarrolla y además si lo desarrollo el sector no estatal es un problema menos para el estado pues o tiene que invertir grandes suma de dinero solo fiscalizar y establecer las normas y procedimiento para que se haga bien y que llegue donde tiene que llegar siempre que los precios del estado sean estimulante y los pagos se cumplan en tiempo de la cooperativa no agropecuaria es muy bueno pero que se generalice las experiencias de las cooperativas de reciclaje para el resto del país.

Alexis Polémico dijo:

4

25 de junio de 2014

17:53:29


Estaba yo mirando la ilustración de la KTP-5000 con su pie de foto y más adelante la expllicación que se da sobre este prototipo y sus perspectivas y no podía evitar el recuerdo de aquellos años ´80 en los que a cada rato salía un titular en un periódico que bien podía ser el mismo Granma y que decía "Primer televisor cubano" o bien "Se construye primer automóvil cubano". Así se hablaba de los primeros intentos por contruir un camión o un tractor (¿nadie recuerda el bulldozer "31 y pa´lante"?). Mucho después, sobre todo si estudiabas algo de tecnología o electrónica como yo, te enterabas de que el presuntamente cubano televisor Caribe no era más que una refactura de un modelo de televisor "Electron" soviético y de que el radio portátil Siboney era en realidad un modelo Spidola también soviético. Los camiones Taíno eran refacturas de camiones Pegaso españoles y los automóviles Montuno eran nuestra versión de unos Volkswagen que nos ayudaron a hacer unos brasileños. También hubo muchiiiisimas guaguas Girón que unas veces tenía el "corazón" de un Gaz ruso o eran ensambles de autobuses húngaros Ikarus y otros. Ahora veo esta KTP y me pregunto cuánto habrá en ella de ingenio cubano, cuánto de componentes nacionales, cuán competente será ante modelos que pudieran sencillamente importarse de otros países sin tanta pretensión de independencia tecnológica y, en resumen, que ventajas nos traería cortar la caña cubana con una combinada criolla en lugar de con una máquina extranjera.

Rodolfo Rodriguez dijo:

5

25 de junio de 2014

22:36:20


Se habla de fomentar y atraer la inversión extranjera y cabe preguntar: que hicimos en todos estos años? Esta claro que sin inversión extranjera (capital) no es posible salir adelante. Países como México hacen un gran esfuerzo en atraer inversionistas y el resultado ha sido que hoy en día hay cientos de fabricas en casi todos los sectores de la industria. Porque no podemos nosotros con mejores condiciones humanas beneficiarnos de esa fuente de ingreso. Nuestro país cuenta con mejores condiciones que muchos países de América Latina, entre ellos la SEGURIDAD. Que estamos esperando para lograr transferir tecnologías de avanzada. sin inversiones no hay ni desarrollo tecnológico, ni empleos, ni calidad de vida. El pueblo cubano merece ya que sus dirigentes sean capaces de avanzar en esas metas sin renunciar a los logros sociales que se han alcanzado. Dejen las trabas burocráticas que nos han lastrado durante años y trabajen en firme.

Yo dijo:

6

25 de junio de 2014

22:46:29


Moncar Alega que se dedica al mantenimiento del parque de montacargas existentes en el país, así como a las reparaciones generales que le devuelven a la máquina las propiedades originales. Muy lindo en el granma, en la realidad a diario se deterioran miles de montacargas en el país, estos son bien costosos, pues son equipos tecnológico de un alto valor por la productividad que aportan a la industria cubana, en realidad no hay un trabajo serio de diagnostico con estos equipos y cuando importan piezas de recambio importan las que encuentran en el mercado internacional hagan falta o no en el pais, si tienes un equipo toyata, te dicen que le de de baja que no hay piezas para ello, que lo que tiene es algunas cosas de TCM o de Heli o del que mejor le parezca, asi no se puede desarrollar la industria cubana, botando los montacargas porque el unico monopolio en este tema, lo hace como le da la gana y si quieren bien y sino dale de baja y bótalo, le cuento por experiencia propia. Es necesario meditar cuando mas ahorremos mas tendremos. ..