
SANTA CLARA.— Alián Alemán Corrales es un joven camagüeyano que siente pasión por el magisterio. Él no es de los cientos de muchachos que pidieron la especialidad porque no tenían otra opción. Al contrario, siempre dijo a sus padres que quería ser maestro de los niños con “dificultades”. Por eso, cuando entregó su boleta, puso como primera elección la de Logopedia, y al tener muy buen promedio accedió a la carrera.
Actualmente cursa el primer año de la especialidad y ya se observa en él madera para educar, aunque confiesa que al enfrentarse por primera vez a un grupo de pequeñines del Círculo Infantil Ernesto Che Guevara, de Santa Clara, le temblaron las piernas. Sin embargo, con ayuda del claustro de la Universidad Pedagógica Félix Varela, de Villa Clara, ha ganado en confianza y cada vez muestra mayor apego por la profesión.
Y como él, Helen Amanda Santos y otros jóvenes del centro, también demuestran temple suficiente para laborar con ellos, uno de los principales retos que tiene ante sí el claustro y la dirección de la referida universidad, toda vez que en los últimos años la vocación hacia las carreras pedagógicas y la incorporación a ellas no ha estado a la altura de las necesidades de la provincia.
Al respecto, la doctora en Ciencias Pedagógicas Noris Cárdenas Martínez, rectora de la casa de altos estudios, señala que el principal dilema del claustro es trabajar por elevar el ingreso, la retención de la matrícula y la calidad del futuro egresado.
Para ello, cuentan con un colectivo en el que sobresale el altísimo nivel académico y profesional, integrado, entre otros, por cerca de un centenar de doctores y más de 300 másteres; muchos de ellos son profesores Titulares o Auxiliares, expone la rectora.
Otro imperativo de la institución es lograr que los aportes a las ciencias de la educación sean sistematizados en las escuelas y aulas de la provincia, en correspondencia con las nuevas y complejas misiones que se les plantean a los educadores en el actual contexto cubano.
De igual manera, la doctora Cárdenas Martínez asegura que deben seguir trabajando para formar un profesor integral, que posea sólidos conocimientos, y a la vez logre transmitir los valores más genuinos de la Revolución Cubana.
UNA SELVA DE SABIDURÍA
La historia de la Universidad Pedagógica Félix Varela no pudiera escribirse sin mencionar a la doctora en Ciencias Selva Dolores Pérez Silva, una verdadera institución en el arte de enseñar. Ella ha sido testigo excepcional del crecimiento de una entidad que ha marcado pautas en el desarrollo técnico y profesional de las provincias de Villa Clara, Cienfuegos y Sancti Spíritus, e incluso de Camagüey y Ciego de Ávila.
A la memoria de esta erudita profesora, Premio Nacional en Pedagogía, brotan como manantiales cientos de recuerdos sobre los orígenes y evolución del centro que el próximo 3 de julio arribará a sus primeros 50 años de vida, y del cual han egresado 39 mil 664 profesores, además de 170 jóvenes provenientes de 31 naciones de América Latina, el Caribe, Asia y África.
Cuenta la doctora, que la actual Universidad de Ciencias Pedagógicas de Villa Clara tiene sus antecedentes en la Escuela de Pedagogía radicada en la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, la que luego daría lugar al Instituto Pedagógico creado en 1964 por resolución ministerial del entonces ministro de Educación Armando Hart Dávalos, de donde también nacerían el Enrique José Varona, de La Habana, y el Frank País García, de Santiago de Cuba.
De las aulas de la naciente institución saldrían, en formación emergente o regular, los primeros profesores del nivel secundario para los centros recién creados por la Revolución en la antigua provincia de Las Villas, explica la doctora en Pedagogía.
Luego, en 1972, al crearse por iniciativa de Fidel el Destacamento Pedagógico Manuel Ascunce Domenech, la entidad adquirió nuevas responsabilidades en su afán de garantizar la formación de los miles de jóvenes que dieron el paso al frente y se incorporaron como profesores en las Escuelas en el Campo recién fundadas.
Aquella fue la etapa dorada de una institución, que vio crecer varias filiales pedagógicas en Santa Clara, Manicaragua, Sancti Spíritus y Cienfuegos, las cuales eran atendidas por el claustro del Instituto Superior Pedagógico Félix Varela, señala Selva Dolores, quien califica esos momentos como los más bonitos y trascendentales del magisterio villareño en los últimos años.
Los tiempos han cambiado, sin embargo la excelsa profesora continúa soñando con que la nueva generación de profesores que egresen de la cincuentenaria universidad que se honra con llevar el nombre del insigne presbítero, filósofo y patriota Félix Varela, sigan su huella, enseñando en pensar a los cubanos en el ideal de la independencia y del patriotismo.



















COMENTAR
José Raúl dijo:
1
25 de junio de 2014
08:07:01
toyo dijo:
2
25 de junio de 2014
08:53:10
toyo dijo:
3
25 de junio de 2014
08:58:10
la cienfueguera dijo:
4
25 de junio de 2014
14:56:53
Ramiro dijo:
5
25 de junio de 2014
16:05:55
Reynaldo dijo:
6
25 de junio de 2014
16:06:14
si dijo:
7
25 de junio de 2014
18:06:23
Varaderence en Toronto dijo:
8
26 de junio de 2014
08:21:18
Responder comentario