ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
En el caso de que se establezcan contratos temporales estos deben fijarse por un término de vigencia de hasta 12 meses, transcurrido este debe renovarse Foto: Ismael Batista

En diciembre del 2013, durante la sesión ordinaria de la Asamblea Nacional del Poder Popular, en la Comisión de Atención a los Servicios, directivos de ETECSA anunciaron la apertura de una serie de opciones que favorecerían a los usuarios de Cubacel y que comenzarían a funcionar a partir del segundo semestre del 2014. Por ello, a inicios de este mes de junio, los clientes de la telefonía móvil comenzaron a preguntarse, entre otras cosas, cuándo podrían acceder a los mismos.

Sobre esto y las deficiencias que afronta la empresa y que afectan a los usuarios desde hace algunos meses, Granma conversó con Luis Manuel Díaz, director de Comunicación Insti­tucional de ETECSA.

“La empresa —explicó Luis Manuel—, mantiene el compromiso de cumplir con los servicios anunciados, pero el segundo semestre comenzó el 1ro. de junio y termina el 31 de diciembre. Hay algunos servicios que pudieran salir quizás al inicio del semestre y otros al final, de acuerdo con la conclusión de las inversiones”.

—¿Cuáles serán estos primeros servicios?

—Los primeros servicios que están anunciados para salir son la transferencia de saldo (posibilidad de desviar crédito de un celular a otro) y la extensión del ciclo de vida del celular a 11 meses. Los demás deben esperar un poco.

—En los últimos meses los usuarios de telefonía móvil han experimentado una serie de deficiencias en el servicio que van desde la imposibilidad de comunicarse con otro móvil o el envío fallido de sms, por ejemplo. ¿Cuáles han sido las causas de estas afectaciones?

—Inicialmente comenzó por un uso intensivo del servicio. Generalmente las personas cuando contratan el servicio hacen un mayor uso de este. Por ejemplo, desde el mes de marzo y hasta el cierre de mayo, ha habido un crecimiento de 173 mil 98 nuevos teléfonos móviles y se han contratado para la navegación por correo Nauta 238 mil 687 usuarios. Eso ha generado un tráfico donde se han pasado, desde marzo hasta la fecha, 29 millones de correos, lo que significa un promedio de 400 mil correos diarios y dos terabytes de información en total.

“Sin dudas ha habido un uso intensivo de los servicios, aunque es cierto que existen dificultades puntuales en algunos lugares céntricos, con un nivel de congestión determinado, como La Habana Vieja o el Vedado, y hay que ejecutar algunas inversiones para motivar que se resuelva, como la instalación de 80 radiobases en todo el país, de las cuales se han instalado 34 ya”.

—¿En qué medida la instalación de esas radiobases resolverían los problemas?

—La radiobase es la estación mediante la cual están los canales de radio que hacen posible conectar al celular con el resto de los elementos de la red que transmite la llamada. Es el lugar más próximo al cliente, y más o menos en un radio de dos a tres kilómetros existe una radiobase. En dependencia de la concentración de personas que haya en los lugares hay que hacer los radios más grandes o más chiquitos. En estos lugares se han situado las radiobases, y esas inversiones están dirigidas a los lugares donde existe algún tipo de congestión en la red.

—Antes de ofertar el servicio de correo Nauta, ¿se realizó algún estudio de factibilidad o diagnóstico para saber cuántas cuentas se podían contratar o las posibles implicaciones del servicio para la comunicación?

—Se realizó el estudio. En las salas de navegación, el correo nauta no era el servicio más popular. Más del 97 % de los usuarios, cuando se abrió la sala de navegación, lo que hacían era navegación internacional, y actualmente sigue utilizándose poco la navegación nacional, que tiene un precio mucho más barato de 0.60 centavos la hora.

“Había alrededor de 20 mil cuentas de correo creadas y la mayoría no se utilizaban. Al crear la facilidad de que esas cuentas se pueden consultar desde un terminal móvil, ha traído una apertura de más de 200 mil cuentas en tres meses. Estaba planificado que los crecimientos no fueran de esa forma tan abrupta  y las cuentas se iban a diseminar a lo largo del año no en solo tres meses.

“Además un nuevo servicio que se implementa en la red siempre requiere de ajustes y ya se tiene la experiencia de lo que ha ido ocurriendo, especialmente en lo relacionado con el uso intensivo del servicio.

“Una señora me comentaba, por ejemplo, que consulta hasta 80 veces al día el correo, y eso se corresponde más con un servicio de chateo. El correo normalmente uno lo consulta dos o tres veces al día nada más. Cada vez que usted chequea el correo, requiere recursos de red que hace que tenga que intercambiar información con los servidores y esas capacidades son finitas por lo que hacer un uso intensivo puede ocasionar en momentos puntuales algún tipo de congestión”.

—Uno de los servicios que se prevén es la navegación de Internet a través del móvil. ¿No ocasionaría esto problemas similares o incluso peores?
—La empresa tiene una estrategia para los servicios de navegación. Se ha dado prioridad a los puntos de acceso colectivo, que en el segundo semestre se van a ampliar junto con las salas que tengan acceso a wi-fi (conexión inalámbrica). Hoy en muchos hoteles con la misma tarjeta que se usa en las salas de navegación, se puede acceder a la web a través de wi-fi. La empresa en el segundo semestre va a ampliar estas áreas de cobertura wi-fi y está previsto que en un momento determinado, aunque no tenemos la fecha prevista, se pueda navegar desde los teléfonos móviles, depende de las inversiones que se concluyan en el tiempo estimado.

“Se están creando las condiciones y reforzando las inversiones para que esos problemas no se vuelvan a presentar”.
—¿Se prevé alguna rebaja del precio de las líneas u otros costos?

—Hoy no es un secreto que el precio o la tarifa es un elemento regulador de las capacidades de tráfico. Si se baja abruptamente la tarifa puede haber un problema en la calidad de la prestación de los servicios, incluso puede llegar a colapsar la red, porque las capacidades hay que crearlas en la medida en que se ejecuten las inversiones.

“ETECSA, aunque es una empresa mixta, es una empresa cubana insertada en la economía cubana, con los mismos problemas que tiene el resto de las empresas del país para invertir. Tiene que crear las capacidades y la gran mayoría de lo que necesita la empresa debe comprarlo en el extranjero: el equipamiento, los terminales telefónicos, etcétera.

“Además de los crecimientos de los nuevos servicios, las tecnologías de las telecomunicaciones envejecen a un ritmo acelerado. A los cinco, seis y ocho años, una central ya está obsoleta y hay que sustituirla y cuesta millones de pesos hacerlo. Eso hace que no todo el marco de inversiones que se aprueba pueda ser crecimiento, sino también para el tema de sustituir la tecnología obsoleta”.

Desde hace un tiempo vemos una nueva figura en diferentes puntos de las ciudades: el agente de telecomunicaciones, casas particulares donde se pueden adquirir cupones de recarga o pagar las facturas telefónicas. ¿Cuáles han sido los resultados de este servicio?

—Debemos enumerar algunos factores. ETECSA tiene una red de venta de más de 400 puntos que están ubicados a lo largo del país en las cabeceras municipales y zonas de mayor importancia económico-social, pero eso no ha sido suficiente, porque ETECSA ya tiene más de dos millones de líneas móviles y un millón de teléfonos fijos, además de alrededor de seis millones de tarjetas propias activadas. Es decir, todo eso requiere operaciones de comprar tarjetas, pago de facturas, recargas, etc., por lo que ha sido para nosotros una  gran oportunidad la de crear la función del agente de telecomunicaciones.

“Inicialmente existía una modalidad que eran los llamados centros agentes (cerca de 18 mil 500 en el país), para hacer llamadas telefónicas básicamente, y hoy está la facilidad de que puedan vender los servicios que oferta la empresa. Mayormente hoy el servicio que ofertan es la venta de cupones de recarga de la móvil, la tarjeta Propia y el pago de la factura telefónica. Comenzó desde octubre del 2013 y se ha venido consolidando en este año, para propiciar la eliminación de las colas en los puntos más concurridos.

“Se ha ido creando esta figura en los barrios de las principales zonas y la verdad es que ha tenido muy buena aceptación, pues se venden los servicios a los mismos precios que los vende ETECSA, no hay incremento”.

A pesar de las limitaciones (tecnológicas y económicas) que sabemos condicionan el desarrollo de la sociedad cubana, el cliente de telefonía móvil paga por un servicio y, por consiguiente, exige una serie de garantías acordes con los precios, que son por demás elevados. Mayor eficiencia, unido a una mejor comunicación entre la em­presa y los usuarios, serán las claves para lograr un servicio de más calidad y que es hoy, quién lo duda, una necesidad.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Rosa ce pero dijo:

1

23 de junio de 2014

23:09:55


Hay que hacer inversiones ¡¡ pero eso no justifica lo caro que es un mivil en Cuba , tenerlo es un sacrificio.

Osmani dijo:

2

24 de junio de 2014

02:07:11


Se aprecia que hoy cuba va por el buen camino, esperemos que siga desarrollándose el país como queremos todos los cubanos. Pero aun quedan cosas pendientes por resolver y que a medida que pase el tiempo serán solucionadas y vistas de mejor manera y con mayor amor hacia la patria grande. Yo en estos días he podido leer una noticia la cual no he estado claro porque siempre me gusta informarme por el Granma que no por otro medio, según en el escrito se informa, cito:Etecsa empezaría a brindar servicios de acceso a internet residencial por medio de ADSL durante la primera quincena de septiembre. El operador contará con dos modalidades de accesos, una para la red local y otra para acceder a la red de manera internacional. Las velocidades del servicio serán de 2 Mbps y 4 Mbps. De acuerdo con Ibis Díaz Silva, ejecutiva comercial de la Oficina de Pequeños y Medianos Usuarios de ETECSA, el paquete de 20 horas de internet costará CUC 10 (US$ 10). También contará con paquetes de 50 horas US$ 15, 100 horas por US$ 30; 180 horas a US$ 50 y 220 horas por US$ 60. El operador contará también con un paquete de acceso nocturno (entre 8pm y 7 am) que tendrá un valor de US$ 20 por 90 horas de acceso. Asimismo, la hora de acceso adiciona tendrá un valor de US$ 0,30. Me pregunto si esto que se lee en internet es real, o sigue existiendo las malas intensiones de algunos para desvirtuar lo que hoy la patria con su gente están haciendo. Me gustaría saber al respecto. Atentamente y agradecido por su atención, Osmani.

vanl dijo:

3

24 de junio de 2014

02:22:03


Pero no se al ritmo que trabajan en la provincia de Camaguey hay un pueblo que se llama Central Sierra de Cubitas más conocido por Lugareño, hace más de 1 mes empezaron la instalación de la torre de telefonía móvil y no terminan y al ritmo que van terminarán en el 2020

Jose dijo:

4

24 de junio de 2014

04:48:15


Tres cosas: 1. Si el el 2do semestres es de 1/06 a 31/12 ¿dura 7 meses? 2. Es totalmente inaceptable esta frase "Hoy no es un secreto que el precio o la tarifa es un elemento regulador de las capacidades de tráfico." La he leído tanto en los últimos días que ya parece que todos la vemos normal. El próximo paso será decir que los exorbitantes precios en la shopping de los alimentos básicos (aceite, carne, azúcar, arroz...) son para evitar el exceso de peso en la población. 3. Dice el funcionario "lo que significa un promedio de 400 mil correos diarios y dos terabytes de información en total". Ahi tiene que haber un error. Un terabyte es (más o menos) un millon de megabytes. Así que, por un lado, me parece raro los mensajes como promedio sean de 2,5 MB. Y por el otro, teniendo en cuenta que 1 MB es casi un 1 CUC, la empresa facturaría 2 000 000 de CUC diarios solo por el servicio de email. En fin, esos números están mal o algo muy podrido hay Dinamarca.

Santiago dijo:

5

24 de junio de 2014

06:35:25


Creo que la periodista le puso el titulo equivocado. Pense leer otra cosa cuando leí el titulo. Mejor debió llamarlo : Las lamentaciones de ETECSA, seria mas apropiado.

Fafi dijo:

6

24 de junio de 2014

08:18:52


El cliente paga de su bolsillo la poca capacidad de inversión de la EMPRESA, léanlo ustedes mismos, verdad que es tremendo abuso. "Hoy no es un secreto que el precio o la tarifa es un elemento regulador de las capacidades de tráfico. Si se baja abruptamente la tarifa puede haber un problema en la calidad de la prestación de los servicios, incluso puede llegar a colapsar la red, porque las capacidades hay que crearlas en la medida en que se ejecuten las inversiones."

Luis A. Montero Cabrera dijo:

7

24 de junio de 2014

08:33:10


En 2012 Cuba ocupaba alrededor de un penoso puesto 180 en el mundo con respecto al número de líneas de telefonía movil por habitante. Era el 4to. de atrás hacia adelante. ETECSA proporciona un servicio mínimo hoy en día con respecto a las necesidades estándar de un ciudadano, aún en los países más pobres del mundo. No me parece correcto que este funcionario de esa empresa enfoque el asunto tan comercialmente. El problema es mucho más grave y tiene que ver con el propio desarrollo del país, que en este aspecto está cada día más subdesarrollado. ETECSA es un monopolio en el mecado cubano que tal parece que enfrenta estos retos plácidamente y con unos plazos tan diltados que para cualquier empresa competitiva serían inaceptables a la altura de 2014. Creo que este asunto en nuestra Patria necesita de un enfoque revolucionario, como nos ha dicho Fidel que es una Revolución.

mHer dijo:

8

24 de junio de 2014

08:35:26


La verdad que el último párrafo del artículo es pura ciencia-ficción, da risa.

maría Hernández dijo:

9

24 de junio de 2014

08:37:55


Qué poca credibilidad tiene ya ETECSA!

GGG dijo:

10

24 de junio de 2014

08:39:19


De acuerdo con Santiago... llevamos qué tiempo escuchando la misma letania... ???? Para qué lo anuncian tanto si en la concreta seguimos teniendo los mismos servicios????

1-27 dijo:

11

24 de junio de 2014

08:43:25


Si en Cuba el monopilio de las comunicaciones no las tuviera ETECSA las cosas fueran diferentes, en vez de estar quejándose en la prensa nacionaol staría hablando de cosas concretas para atraer clientes.

Arian Rodriguez Aguilar. dijo:

12

24 de junio de 2014

08:43:46


Seria una nueva facilidad para el usuario de ETECSA, que la telefonia movil diera la posibilidad de extender la vida de las lineas, pues en ocasiones no cuentan los usuarios con efectivo paran la recarga de los mismos.

david dijo:

13

24 de junio de 2014

08:51:09


Si no han cambiado las cosas, el segundo semestre comienza el 1 de julio.

Alicia dijo:

14

24 de junio de 2014

08:52:58


Y puedes estar seguro de que si en 2012 teniamos el puesto 180 en cuanto al numero de lineas por habitantes, si tenemos en cuenta la calidad del servicio tenemos el 1000. Qué servicios tan malos y tan caros! Cuanto maltrato y abuso con los clientes! Que falta hace que el estado le de un vuelco total a esa empresa!!

Samuel dijo:

15

24 de junio de 2014

08:56:56


Me gustaría ver una respuesta de ETECSA al tercer comentario de jose: 400 mil correos y 2tb de información. LOL

Hector Morales dijo:

16

24 de junio de 2014

09:02:29


Las distintas dificultades financieras para mejorar el servicio abaratarlo y desarrollarlo son entendible hasta por los mas ecentricos.Pero la eneficiencias de algunos trabajadores q tienen la obligacion de ejecutar alguna actividad unido a mecanismos absurdos que lejos de dar cumplimiento a la mision fundamental de una empresa ( ATENCION AL CLIENTE) lo maltratan e incomodan . Si a esto le une lo eneficiente de locales para prestar los servicios mas solicitados podriamos sin ser injusto de calificar de insuficiente la gestion de Etecsa en la Ciudad de Matanzas.Hasta para poder quejarme de la atencion y servicio recibido pase trabajo.Las colas son interminables y a casi todas las horas bajo un sol veranieco.Las personas encargadas de programar los correos no pueden estar menos capacitada y tener menos amor por su trabajo.Algunas gestiones q pueden demorar 5 minutos hay que hacerlas en horas porque estan unidas en un local sumamente pequeno.Para colmo gastan un salario con un custodio donde en verdad no hace falta pudiendo utilizer ese recurso en una persona mas para trabajar en lo q alli se hace.Si cree que exajero vaya parece en la cola de Milanes y Jovellanos y se percatara en 20 minutos de lo que le digo y escuchara las opinions de los clientes.Gracias

Cuco dijo:

17

24 de junio de 2014

09:09:38


En Cuba el servicio de telefonía móvil comenzó en 1993, estamos en 2014. Saque usted sus propias conclusiones.

lpozo dijo:

18

24 de junio de 2014

09:10:12


Realmente las tarifas son abusivas. Creo que la estrategi a de ETECSA debería ser limitar un poco la apertura de nuevas lineas y emplearse en rebajar un poco las tarifas para los usuarios actuales. Es hora de que ETECSA se gane el dinerito con el sudor de su frente y no con el sacrificio del pueblo, lo que tiene que hacer es vender más, quejarse menos y abaratar los servicios que de por sí son de dudosa calidad.

Jose dijo:

19

24 de junio de 2014

09:14:25


Estamos Tratando de Establecer Comunicación SIN APURO (ETECSA), de verdad que se lo tomaron bien en serio....

toyo dijo:

20

24 de junio de 2014

09:27:37


Al leer todas las opiniones llego a la con lución de que en lo único que acordamos todos los clientes de Etecsa es que es una empresa disfunción al que compite con correos de Cuba por ser la mas impopular del pais