ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Más de mil pacientes han recibido tratamiento con células mononucleares y más de 300 con lisados plaquetarios. Foto: Otoniel Márquez

ARTEMISA.—¿Quedarse quieta? Im­po­sible para Juana Cristina; ella quiere vivir to­dos los días de su vida. Un accidente au­to­mo­­vilístico pretendió deshojarle los ánimos, pero ella encontró en la medicina regene­rativa la manera de echar hojas nuevas y volver a empezar; así le ha ocurrido a más de 1 300 pacientes del Hospital General Do­cente Comandante Pinares, de San Cris­tó­bal.

La instalación, nacida hace 32 años, ha contagiado de optimismo a un gran número de personas, porque el tratamiento con células madre les ha cambiado el futuro: Do­mingo, Santiago, Emelina, Alfredo, Nel­son y José Ramón, entre otros muchos, confirman que no se trata de teorías o expectativas sino de una maravillosa realidad.


REGENERACIÓN IN CRESCENDO
De acuerdo con la doctora Anadely Gá­mez, coordinadora para la aplicación del procedimiento en el hospital de San Cri­s­tóbal, en mayo de 2009 prendió la llama regenerativa en esa institución asistencial. Tras una intensa capacitación, incursionaron en la también llamada ingeniería de tejidos. Ya al concluir el año 2013, Artemisa se convirtió en la tercera provincia según el número de casos implantados, sostiene la especialista en Hematología.

“Más de mil pacientes han recibido tratamiento con células mononucleares y más de 300 con lisados plaquetarios. La primera de estas modalidades alude al empleo de células obtenidas del propio organismo, en sangre periférica, después de la estimulación de la médula ósea; y la segunda consiste en el uso de un producto biológico a partir de plaquetas autólogas o alogénicas.

“Las células mononucleares han sido im­plantadas a más de 800 pacientes de ortopedia, 225 de angiología, 70 de oftalmología (úlceras corneales) y 41 de urología (enfermedad de La Peyronie: una banda fibrosa en el pene le provoca una curvatura o que se desvíe durante la erección, e incluso puede imposibilitar la penetración o hacer que la erección resulte dolorosa).

“En consonancia con el Lineamiento 158, en 2013 decidimos conjugar la medicina natural y tradicional con el implante de células madre, para tratar enfermedades neurodegenerativas. Desde entonces se les han implantado a nueve pacientes con esclerosis lateral amiotrófica, a cuatro con esclerosis múltiple (en colaboración con Villa Clara y Matanzas) y a 20 de cirugía estética.

“Recientemente comenzamos a tratar con lisado plaquetario a pacientes con fisura anal y fístulas abdominales. Aunque el nú­mero de casos es reducido y muy corto el periodo evaluado, los resultados alientan, al evitar la intervención quirúrgica”.

Por si no bastara, aumentan el grado de confiabilidad y excelencia al implementar las buenas prácticas clínicas en estos procedimientos.


MÁS QUE DE PRIMER MUNDO

No obstante, la doctora Gámez señala la obligación del equipo de hablarle con objetividad a quien acude a ellos: “No podemos ilusionarle con que el éxito es seguro en el ciento por ciento de los casos, sino decirle que estas son investigaciones cuasi experimentales y la evolución ha sido muy favorable”.

La joven hematóloga transpira orgullo por la labor de ese colectivo. Menciona la satisfacción de los tratados por la enfermedad de La Peyronie.

“Vienen desde Pinar del Río, La Habana, Matanzas… generalmente solos. El mejor signo de su curación es cuando regresan y traen a un amigo o familiar. No hay pago similar a esa frase de ‘me siento mejor’, tanto en este padecimiento como en los de rodilla, cadera y otros”.

En cambio, el tratamiento que se aplica de forma gratuita le cuesta al Estado alrededor de 30 mil dólares, reveló Porfirio Hernández, coordinador nacional de la especialidad de  Hematología. Ni siquiera todos los países desarrollados aplican esta tecnología; tampoco está extendida a la mayor parte de sus hospitales, agregó.

A los cubanos no les cuesta nada, apenas premiar con su felicidad a los autores de cada nuevo triunfo. “Que alguien vuelva a caminar no tiene precio”, asegura Anadely Gámez.

Bien lo sabe Juana Cristina Gómez. Había perdido el cartílago articular de la rodilla derecha, tras un accidente. “No podía apoyar el pie”. Le colocaron un yeso y empeoró; habría que operarla, pero en el hospital de San Cristóbal le aplicaron lisado plaquetario.

“Me mandaron un mes de reposo, y yo solo descansé un día. No podía estar arriba de una cama, si me sentía bien. Empecé a andar despacito dentro de la casa; quería volver al trabajo. Por eso, cada vez que al­guien se me acerca con un problema, le cuento lo que me sucedió a mí”.

A BAILAR EL SON

Matilde Vázquez, Omar Fernández, Esther Díaz y Marianela Díaz se encomendaron al dominio de la nueva tecnología aplicada por estos galenos. El día de la visita de nuestro equipo de reporteros, cada uno de ellos recibió el pinchazo en el que tantas esperanzas depositaron.

Han escuchado muchas historias, quizás como la de Alfredo Amaro, a quien le iban a amputar el pie, o la de Santiago Díaz, que estuvo dos años sin caminar y le esperaba una operación a rodilla abierta, pero en lugar de ir al quirófano recurrieron al fructífero tratamiento.

¡Cuántas historias ha labrado este equipo! Emelina Mesa habla con gratitud hacia ellos, “desde el enfermero, el laboratorista, la hematóloga, el doctor Pelli… todos trabajan en unión”.

José Ramón Vega había perdido la movilidad del pie, ya ni podía montar bicicleta ni soportar el dolor. Estaba condenado a usar una prótesis, y se preguntaba cómo, con 33 años, en plena juventud. “Entonces, me im­plantaron con células madre, y aquí estoy, con una movilidad tremenda. Doy gracias a esta familia que nos trata con mucho cariño”.

Cuenta Domingo Hernández que él mismo se queda asombrado. “Soy imagenólogo: yo sé cómo estaba mi rodilla. Al mes, en la primera radiografía, encontramos la regeneración esperada y, como dice la canción, boté la muleta y el bastón y salí a bailar el son”.
Los logros de esta treintena de in­ves­ti­gado­res se reflejan en trabajos científicos; premios como el Anual Provincial de Salud, el de Investigación del Citma y del Fórum de Ciencia y Técnica; en mantener la condición de Colectivo Moral, por más de 5 años; en con­­tribuir con la obtención de la sede del 26 de julio; y, sobre todo, en cartas y expresiones de gratitud y reconocimiento de los pa­cientes.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

ARIADNA dijo:

1

18 de junio de 2014

01:37:51


AL LEER ESTA NOTICIA ME LLENO DE ORGULLO PUES DEL HOSPITAL, LOS MEDICOS E INCLUSO LOS PACIENTES QUE SE HABLA AQUI SON DE MI MUNICIPIO DE MI PUEBLO SON PERSONAS Q CADA DIA VEO Y COMO TODOS SABEN EL PERIODICO GRANMA ES LA GACETA OFICIAL QUE DA A CONOCER LA REALIDAD DE CUBA PARA CUBA Y EL MUNDO FELICIDADES SAN CRISTOBALENSES SIGAN PONIENDO BIEN ALTO NUESTRO PRESTIGIO Q AUNQ SEAMOS UN BUEBLITO PEQUENO NOS HACEMOS SENTIR

vivian alvarez trejo dijo:

2

18 de junio de 2014

07:41:32


Muy bueno el articulo ,esos son ejemplos de los esfuerzos de nuestro Gobierno Socialista y Estado en llevar la salud a nuestro pueblo sin escatimar costos a todos sin distinción ,solo al que lo necesite ,hay que vivir las situaciones de otros países del mundo ,donde un simple examen de hemoglobina cuesta mas de 10 dolares a los pacientes en particular , y una embarazada pasa su gravidez si un ultrasonido ,sin poder detectar alguna malformación ,es triste ,y cuando comparamos con nuestra realidad ,nos damos cuenta que aunque existan algunas carencias se quedan minimizadas ante la grandeza de nuestros principios éticos y humanos ,en llevar salud y educación hasta los mas recónditos lugares del país .

ICA dijo:

3

18 de junio de 2014

14:51:15


Estimados Doctores, Necesito saber si este tratamiento también se aplica a la regeneración del cartílago de la rodilla que se ha perdido por la artrosis.

david dijo:

4

18 de junio de 2014

20:57:56


Cuanta satisfacción saber que en nuestro país se realizan este tipo de tratamientos. Soy un paciente que recientemente sufri un accidente vehicular y tuve una fractura de la rodilla, en estos momentos despues de 8 meses de intervenido quirurgicamente he perdido la posibilidad de flexionar mi rodilla, lo cual me imposibilita caminar además de sufrir dolores permanentes en la zona afectada. Por favor quisiera saber si en La Habana existe algun Centro Asistencial que brinde el mismo servicio que se brinda en Artemisa al cual yo pueda acceder y recibir este tratamiento. Veo que en el articulo se refiere a casos parecidos al mio y que han logrado mejorias significativas. No saben cuanta esperanza me ha abierto haber leido este articulo porque veo que existe posibilidades de recuperación para casos como el mio. Compañero periodista Joel Mayor es posible que Ud pueda brindarme esta información de donde puedo dirigirme para solucionar mi padecimiento. Vivo en San Miguel del Padrón, mi correo es adairis@infomed.sld.cu y le agradeceria infinitamente a Ud. o a cualquier profesional de la salud que me indique a donde puedo dirigirme. Gracias de antemano

LILI GUZMAN DEVIA dijo:

5

19 de junio de 2014

17:14:50


realmente emocionante, en mi país, los enfermos de este tipo simplemente deben usar bastones o resignarse a vivir en una silla de ruedas, aquí sin no hay dinero es prácticamente imposible acceder a un tratamiento medico, mis felicitaciones la equipo de científicos y médicos que llevan adelante tan hermoso proyecto, me sorprende saber que ese tipo de avance medico se practique en forma gratuita, que buen sistema de salud, solo puede pasar en Cuba... realmente admirable, desde chile un abrazo y gracias por darnos esperanzas

fran dijo:

6

24 de junio de 2014

18:26:54


en España eso no lo olemos

fran dijo:

7

24 de junio de 2014

18:31:10


No puedo hacer todo el ciclismo que yo quisiera por una condromalacia desde hace 2 años, con esto podria volver a ser el de antes?

ferney arbelaez ospina dijo:

8

29 de agosto de 2014

23:12:03


me gustaria poder ir a un tratamiento pero no se como contatar.

idania cocina dijo:

9

30 de septiembre de 2014

14:34:37


por favor mi esposo de 49 anos fue diasnosticado con esclerosis multiple ametrofica necesito saber como poder realizarle l trasplante en estos momentos camina gracias digame si los resultados por lo menos mejoraria la calidad de vidad vivo en estados unidos de america perogreo mucho en los medicos cubanos saludos estoy desesperada tem emos un nino de solo 10 anos

NANCY MONROY dijo:

10

17 de febrero de 2017

11:34:01


Mi madre tiene 87 años, tiene artrosis. Me gustaría saber si el tratamiento le funcionaría a ella. Y que podemos hacer ? Gracias por su respuesta

Mario abel maldonado montaño dijo:

11

22 de abril de 2017

20:49:27


Tengo artrosis tube cirugia de sinovitis vellonodular me quitaron la sinovial y el cartilago de mi rodilla derecha me pueden curar mi enfermedad tengo 43 años de edad grasias .

Luis Enrique Ramos Quintana dijo:

12

22 de mayo de 2017

21:08:23


Saludos ,Tengo disco torácico (T4 )degenerado (desidratado )presento dolor continuo , soy candidato a la aplicación de Células mononucleares . Gracias por su atención , Atte ,Enrique Ramos

Yaneth dijo:

13

3 de septiembre de 2018

08:53:52


Hola ! Muy interesante ese proceso Felicidades por su gran logro , quisiera saber si pacientes extranjeros son aceptados para el tratamiento?