
Consagración y desvelo. Estudio y perseverancia. Paciencia y visión científica. Todas son cualidades con las que bien pudiéramos calificar a aquellos profesores encargados de instruir en profundidad la Historia de Cuba en el ámbito universitario.
Sólido equipo el de 36 profesores que en la Universidad Oscar Lucero Moya lleva por los caminos de la ciencia a los alumnos de todas las carreras y específicamente a los de la carrera de Historia. Liderados por el profesor auxiliar y máster Paul Sarmiento Blanco, quien hoy conversa con Granma, se han logrado posicionar a la cabecera entre los mejores del país.
—¿A qué condiciones se debe la obtención de ese resultado?
—La carrera ha ido madurando científica y profesionalmente desde sus inicios (2005) hasta los últimos años; y entre los elementos que han influido en ello se encuentran la estabilidad de un claustro que cuenta con 11 doctores y 25 profesores auxiliares, con toda una experiencia en el trabajo educativo.
“Entre los elementos que han favorecido ese resultado destaca que la mayoría de los docentes que tenemos son especialistas en su materia; la motivación que sienten los estudiantes por la carrera gracias a la labor de formación profesional que hemos realizado; el trabajo metodológico; la utilización de la estrategia para la enseñanza de la Historia, y el estrecho vínculo que mantenemos con las cátedras y disciplinas, con el departamento de Marxismo y de Preparación para la Defensa y los programas extracurriculares.
“Además tenemos excelentes resultados en materia de práctica laboral y de investigaciones. El departamento de Historia ha logrado firmar convenios con 27 instituciones, entre ellas el Instituto de Historia, la Casa Benito Juárez y el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos”.
—¿Qué potencialidades de la provincia les sirven de sustento al trabajo de la enseñanza de la Historia en la universidad?
—El apoyo de varias instituciones de las provincias de Las Tunas, Granma y Holguín, que son nuestras fuentes de ingreso, a lo largo de la carrera: el Archivo Histórico de Holguín, la Biblioteca Provincial y el Centro de Patrimonio y Monumentos, así como el Museo Histórico de Las Tunas y los archivos de esa provincia y de Granma.
“Desde el punto de vista histórico existen importantes lugares vinculados a la historia colonial, como Bariay, adonde siempre hay programada una visita, así como a sitios arqueológicos y lugares vinculados con la conquista y la colonización.
“En Banes se encuentra el Museo Indocubano Baní, una fuente para tratar los primeros temas de historia colonial, en este caso las culturas precolombinas. Gibara es un modelo de ciudad colonial. Pero además existe un centro de documentación de las guerras de independencia que es la casa natal de Calixto García, unidad docente de la carrera.
“Contamos con los museos históricos de diferentes especialidades como la Periquera, donde nuestros alumnos hacen su práctica laboral; el Museo del Ejército Oriental, especializado en Historia Militar; y en Birán la casa natal de la familia Castro Ruz”.
—Teniendo en cuenta que es una prioridad de la educación superior cubana lograr una universidad socialmente responsable, ¿cuál es el aporte que hace la carrera de Historia al ámbito donde se encuentra?
—Desde los primeros años de la carrera nosotros conformamos los grupos científicos estudiantiles que dan salida a tres líneas de investigación y una de ellas es la historia regional y local, además de los estudios históricos del pensamiento y la historia nacional, y sobre las personalidades e historias de vida.
“En nuestras cuatro graduaciones los alumnos han discutido 63 tesis de diploma y de esas el 90 % están relacionadas con temas de la historia regional, sobre economía y cultura, sociedad, figuras polémicas de la localidad, temas de educación, estudios de instituciones culturales e históricas, la historia del patrimonio arquitectónico, tangible y espiritual”.
—¿Cómo forma un profesor universitario en sus alumnos las habilidades para defender criterios propios y procesar críticamente la información recibida desde diversas fuentes de información?
—En la universidad nosotros les damos a los profesores la libertad de que con criterio científico y metodológico puedan debatir con los estudiantes, porque se trata de no repetir los contenidos que ya ellos dominan.
“Estamos luchando para que el claustro no repita lo que se enseña en el preuniversitario, sino que en la universidad el estudiante se forme para debatir, valorar, analizar la historia que ya conoce y se cree una conciencia histórica”.
COMENTAR
sonia dijo:
1
13 de junio de 2014
06:43:33
OMAR CRESPO PÉREZ dijo:
2
13 de junio de 2014
09:31:55
Enrique el Antiguo dijo:
3
13 de junio de 2014
11:21:36
Responder comentario