ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Uno de los procesos más importantes por el que transitan los bultos postales internacionales es el de la verificación, mediante rayos X, de que no representan ningún peligro para la integridad del país. Foto: Correos de Cuba

El pasado 16 de mayo, Granma publicó una nota de Correos de Cuba informando las afectaciones tecnológicas que afrontaban en el procesamiento y entrega de la correspondencia, bultos postales internacionales (BPI) y otros envíos de mensajería expresa. La rotura y pérdida de cuatro de los cinco equipos de rayos X utilizados en el procesamiento de los BPI originó un atraso de dos meses en la entrega de las misivas, aunque en aquella ocasión los directivos de la entidad no ofrecieron mayores explicaciones.

Los más afectados han sido, por supuesto, los clientes que usan tanto el servicio ordinario como el certificado, e incluso los usuarios de mensajería expresa, perteneciente a empresas privadas cuyo servicio “debería” estar mejor controlado y organizado (DHL, CopaAirlines, Rápido del Servicio Postal Universal). Nos referimos tanto a los remitentes que pagan por el servicio, como a los destinatarios que esperan en la Isla por sus paquetes.

Mercedes Ramos Padrón, residente en Be­jucal, provincia de Mayabeque, es una de ellas, quien aún no ha recibido el paquete postal que le enviara su hijo desde Barcelona el pasado mes de abril. Además de eso, su BPI —que, según supo, ya está en Cuba— ha transitado por varios lugares y aún no llega a sus manos.

Zoraya Bravo Fuentes, directora de Opera­ciones Postales del Grupo Empresarial Correos de Cuba, explicó que se reciben muchos BPI enviados por servicio ordinario, que es el más barato y, por lo tanto, el que menos control tiene y no procede a indemnización. Es decir, el servicio ordinario es como echar una carta al buzón —dijo—, al no existir mayor constancia en el sistema, no se le puede explicar al cliente por dónde anda su envío, hasta que llegue a nuestras manos.

Para tener una idea de cuántos BPI llegan a la Isla por esta vía, el 90 % del tráfico de Estados Unidos entra por servicio ordinario, y es por demás el país que más usa este servicio para mandar paquetes a Cuba. Esto se debe, sobre todo, a que por causa del bloqueo económico no existe relación entre las empresas de correo de ambos países, argumentó la directiva.

PASO POR PASO

Según explicó Roberto Valdés, subdirector de Operaciones Postales, los envíos son sometidos a un proceso de clasificación donde son registrados en el sistema y pesados en la Ofi­cina de Cambio Internacional (OCI).

Detalladamente, el proceso consta de un primer paso de recepción de las valijas, y luego su apertura, pues dentro de las mismas pueden venir varios BPI, la reparación en el caso de que alguno haya sufrido roturas a causa de la manipulación, las actividades periciales (aduana y rayos x), la clasificación por provincias de destino, el despacho y la transportación hacia las oficinas de correo de todo el país.

Dentro de la secuencia, el proceso de verificar, a través de los rayos X, que el contenido de los paquetes no suponga un peligro de cualquier índole para el país, es imprescindible. De ahí que la carencia de los equipos necesarios entorpece y retrasa sobremanera el trabajo en la OCI.

Luego del gran atraso de dos meses que enfrentaran, comenzaron a utilizar un equipo prestado por otro organismo, para tratar de po­nerse al día. Pero, según explicó José Ma­nuel Valido, director de comunicación institucional de Correos de Cuba, les sobrevino un nuevo problema: el transporte con el que contaban no daba abasto con la cantidad de BPI a entregar y tuvieron que recurrir entonces a otras vías de transporte, como los ferrocarriles.

A finales de mayo lograron disminuir el atraso, que actualmente se circunscribe a dos semanas, aunque Zoraya Bravo aseguró que prevén normalizar el servicio antes de concluir el presente mes, cuando logren adquirir dos equipos de rayos X.

SOBRE ENVíOS DESDE BRASIL

Entre las preocupaciones de personas cu­yos BPI demoran ya demasiado por estos días, sobresalen en número aquellos enviados desde Brasil, en su mayoría por colaboradores médicos cubanos en esa nación, quienes se quejan además de la pérdida de objetos dentro de ellos.

Lo que sucede, explicaron los directivos, es que los BPI van del país emisor al destinatario, por norma, en aviones de pasajeros y Brasil no usa actualmente una vía directa para esos envíos, lo cual demora la llegada hasta un mes, aun cuando al remitente le aseguran que llegará en una semana.

En estos momentos se coordinan intercambios entre las direcciones de correo de Brasil y Cuba para rubricar un acuerdo de servicios y establecer términos de tiempo, formas de pago, etc. y facilitarles este servicio a los clientes.

Lo cierto es que ambas entidades, interés mediante, deben buscar soluciones para mejorar la expedición y entrega de los BPI a sus destinatarios, proceso que se concibe actualmente en Cuba en ocho días a partir de que llegan los envíos a la Isla.

La renovación tecnológica está llamada a ser la solución en la eliminación de los atrasos y la vuelta a la normalidad en el servicio, a lo cual debe sumarse la búsqueda de alternativas para apoyar el transporte hacia las provincias. Pero ello no basta. Se requiere además, mayor profesionalidad y control en todas las partes de la cadena, para garantizar un servicio rápido y con calidad.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

leonardo ojeda hernandez dijo:

1

13 de junio de 2014

00:06:08


Justificaciones y mas justificaciones explicaciones técnicas engorrosas que no se entienden , pero los afectados siguen siendo los cubanos de a pie que viven en cuba en la actualización del modelo económico cubano se habla de rescatar el contrato como rector de las operaciones comerciales nuestro sistema empresarial es el único del mundo REPITO DEL MUNDO que viola un contrato y el cliente no tiene derecho a una demanda judicial y a ser indegnIzado , además de la falta de periodismo de investigación y valentía para publicar la esencia de las ineficiencias QUE VIVA LA REVOLUCION CUBANA QUE VIVA FIDEL Y RAUL PATRIA O MUERTE VENCEREMOS VIVIREMOS Y VENCEREMOS

Yaiker dijo:

2

13 de junio de 2014

01:38:37


¿Y que decir de los precios de los servicios postales ahora? Con mucha alegría recibí la noticia de que un amigo en el exterior me enviaba un paquete por correo postal con una Tablet PC que tan importante ayuda me pudiera ofrecer en el desempeño de mi trabajo y estudio ya que estoy haciendo la residencia en una especialidad médica. Pero lamentablemente, mayor fue mi sorpresa y asombro al conocer que a partir de la Resolución 223 del 2012 del Ministerio de Finanzas y Precios se estableció que a partir del mes de septiembre de ese año, el pago del arancel por los envíos que excedieran de 3 kg o de 30.00 CUC, el pago del arancel en CUC. Las tablet en el Listado de Valoración de la Aduana (Resolución 321/2011) tienen un valor de 150.00 pesos, por lo que se descontarían los 30.00 CUC exentos y tendría que pagar la persona que la reciva 120.00 CUC. Teniendo en cuenta que el salario mensual de un profesional como era en ese momento de 20 CUC mensuales aproximadamente, me gustaría conocer si nuestro ministerio de Finanzas y Precios tuvo en cuenta que dicha resolución afectaría a una buena parte de la población cubana que no percibe ingresos en divisas y que para nada frenan las importanciones con caracter comercial que como bien es conocido ahora son emascaradas en varios paquetes de 3 Kg de peso, enviados a diferentes destinatarios desde diferentes remitentes pero al final el beneficiario es una sola persona. Considero, como ciudadano directamente afectado y consciente de que este caso representa el de muchos cubanos que como yo vivimos de nuestro salario, que se debería reconsiderar dicha resolución porque es injusto cobrarle a alguien en una moneda que no le pagan.

William dijo:

3

13 de junio de 2014

02:46:31


Al final de que sirve tanta justificaciones, bueno que publicaron algo, pero fuera de tiempo, no fueron capaces de reponer los equipos en su momento, tienen que esperar que se rompan todos para saber que tienen que reponerlos, no saben que se necesitan trasporte para las entregas. lo único que las entidades estatales cubanas saben hacer a la perfección es justificarse.

veguero dijo:

4

13 de junio de 2014

05:31:02


Comentario mas de lo mismo ,la culpa de mano en mano y las Quejas de pérdidas de objetos de los bultos,ver Queja en Juventud Rebelde del día 10 u 11 de la familia de una doctora que esta en Brasil,Le Falta Sensibilidad a Correos de Cuba y duele ya que todos somos Cubanos estemos en donde estemos,que es eso de sustraer 2 discos duro y colocarle Jabón Dove u otro producto,es Una Burla De Correos que no puede ser llamado Correo de Cuba,pues me parece que muy mal la Representa,Por Favor Muevan la Mata de Correo desde hace tiempo es lo mismo con lo mismo

Curiosa panchi dijo:

5

13 de junio de 2014

05:32:06


Me alegra leer este artículo, aunque creo que llega un poco tarde. Entiendo que esta vez, por las roturas mencionadas, haya una justificación para el retraso, pero la ineficiencia de Correos de Cuba es legendaria. Hace dos años atrás me presenté en la sede que tienen en Boyeros ( donde se almacenan los envíos una vez llegados al país) y allí fui a pedir explicaciones porque una carta certificada que me habían enviado de una universidad extranjera estaba tardando demasiado. Allí encontré personas dispuestas a ayudarme pero no estaba en sus manos agilizar el proceso de entrega, porque el mismo está regido por un mecanismo burocrático y casi ridículo de extrema revisión. La gente de allí me decía con timidez que mi carta se estaba demorando porque luego de llegar a sus instalaciones tenía que pasar por un "proceso secreto", y que la demora de dicho proceso ya no dependía de ellos. Entiendo que el estado debe implementar estrategias de seguridad y tal, pero en Cuba se exceden. Además la persona que me mandó dicha carta, en su país había pagado para que me llegara en un plazo máximo de 10 días, y aquí todos tranquilos a nadie le preocupaba aquella tardanza porque era parte de su cotidianidad; la respuesta que me dio un administrativo de la oficina de correos de Línea y Paseo fue literalmente: "Correos de Cuba está comprometido a ofrecer un servicio seguro pero no un servicio eficiente". Ojalá que la situación actual y las quejas que ha provocado sirvan de punto de partida para una reorganización de ese servicio, y que la actualización de nuestro modelo económico llegue a esta entidad porque creo que es una de las que más mal funciona desde hace años.

veguero dijo:

6

13 de junio de 2014

05:38:19


Sobre las perdidas de los bulto de Brasil,busque sin problemas las perdidas son en Correo de Cuba en cualquiera de sus eslabone,Me Duele decirlo pero estoy mas que Seguro.De las demoras,desde Abril envíe 4 paquetes,pues solo me ha llegado uno y para colmo ahorro me llego otro que envíe en Mayo Y donde esta el piloto?¿digo los paquetes de Abril.Confió en mi Patria 100% pero en Correo tengo pánico,claro no tengo elección,tengo que usarlo.GRANMA Ayudenos y todos los meses brindenos un balance de como va correo de Cuba,espero que Tengan Permiso.Viva mi Querida Patria

gustavo dijo:

7

13 de junio de 2014

06:15:21


Cuando se restablecera el servicoos tengo bultos envisdos desde abril y mayo y no llegan soy colaborador en brasil

Víctor Manuel dijo:

8

13 de junio de 2014

07:01:36


Realmente no entiendo la justificación dada al envío de Brasil, pues puede accecer a correios de Brasil para que vea con que profesionalismo dan respuesta a los envíos que sólo demoran de 7 a 10 días en llegar a nuestra patria, más, allá es una eternidad al llegar a nuestros hogares y lo más triste las justificaciones injustificables que en ocaciones no dicen ni dónde se encuentra el paquete, hasta sometidos a pérdidas, pónganse la mano en el pecho, los médicos que estamos en Brasil no somos extranjeros, somos personas luchando por el bienestar de todo un pueblo que está sufriendo el terrible bloqueo. Saludos a todos

Roberto dijo:

9

13 de junio de 2014

07:10:02


es mejor no mandar nada, pues si no hay garantía de que no se pierda o lo roben, mejor no opino mas nada, vivan los médicos internacionalista....

Paco dijo:

10

13 de junio de 2014

07:48:39


Se pueden leer el artículo publicado en Juventud Rebelde en la sección Acuse de Recibo titulado Vulgar raterismo del pasado 10 de junio, y asímismo los comentarios, y luego saquen su propia opinión del artículo.

Félix Carlos dueñas bravo dijo:

11

13 de junio de 2014

08:02:21


Es lamentable saber q nos están mintiendo pues no hay dos semanas de atraso si hay colaboradores en Brasil como yo q tienen envíos realizados desde el 28 de marzo para celebrar el primer aniversario de mi bebe el 15 de junio y lamentable te no llegan, son 6 envíos q aun están extraviados ,todos tenemos los códigos de esos paquetes q se chequean x internet y correos informa q ya están en cuba pero donde, ya para el cumpleaños no llegara pero podremos confiar en q llegaran o sera a casa de algún inoscrupuloso ladrón q llegaran esos paquetes

jORGE PEREZ dijo:

12

13 de junio de 2014

08:11:17


SI NO SE DEDICARAN A REVISAR TANTO LOS PAQUETES QUE SE ENVIAN, SEGURO LLEGARIAN MUCHO MAS RAPIDO A SUS DESTINATARIOS.

Martirena dijo:

13

13 de junio de 2014

08:11:50


Interesante todo lo que se plantea en este trabajo, he visto ademas en la Televisión Nacional uno con el mismo tema, con dolor pude apreciar los bultos tirados y amontonados en varios sitios, no solo el envío sufre el atraso, también es maltratado, ¿tiene esto justificación?, mi madre espera desde abril por un paquete que mando mi hermana desde Albacete, España, en el vienen medicinas importantes para que se recupere de un iptus(derrame cerebral) que tuvo hace casi un año, espero que los medicamentos a este paso no lleguen caducados. Un saludo. Martirena)caricaturista)

Ruben Calixto Martinez Velazquez dijo:

14

13 de junio de 2014

08:13:16


No sé como preguntarles o que respuesta me podrán dar, tengo 6 bultos retenidos desde el año 2011 de envíos realizado desde Timor leste, estamos en 2014, se me informo desde Timor que fueron enviado posterior a mi salida en 2012 dado a trastornos de esa compañía. Espero de ustedes que se me devuelvan mis bultos; pague por el envió 170 dólares americanos en cada bulto, sin contar lo que en su interior existe, que suman un aproximado en cada bulto de 300 dólares pues era necesario el envió a Cuba, pues la ayuda familiar de los internacionalista se me fue quitada como a los otros médicos que estábamos allá, Tengo noticias de compañeros médicos y enfermeros que en igual situación se encontraron y tienen sus bultos, Cada bulto enviado por aduana de Timor leste tenían un peso de 9,8 KG para lo cual lo justifico con duplicados de los envíos, mas de llegar se me imponen un impuesto de 69 CUC por sistema de aduana y 1CUP para Correo de Cuba, siendo mi llegada a Cuba antes de emitida la regulación aduanal, nos llegamos a Correo Cienfuegos, Correo Habana, Oficinas de Aduana Cienfuegos y la de Ciudad Habana y la respuesta son evasivas, desconocimientos, Espero respuesta. Éxito en su recuperación.

angel petrez dijo:

15

13 de junio de 2014

08:17:20


Aqui se comenta que los BPI los limitaran a 1.5kg, eso anda de correo en correo entre los colaboradores de que estamos en diferentes países, seria buenos que nuestro órgano oficial GRANMA hiciera una coletilla a este articulo y nos dijera que de verdad tiene esta información, lógico que expliquen las causas, otro tema el de no contar con los equipos necesarios es que correos de cuba no estudia su mercado, no se habían dado cuenta de que necesitaban otros equipos, por que el atraso salio en el periódico este año, pero este problemas lleva años, mi modesta opinión, a correos de cuba le paso lo mismo que ETECSA, con los correos por celular, no estaban preparados y exploto el mal servicio, a correos de cuba no se desarrollaron y lo pagan los usuarios con atrasos, pregunto que le paso a los responsables. Gracias

Luna61 dijo:

16

13 de junio de 2014

08:20:03


Mi opinión es que al haber una mayor numero de personas prestando su servicio fuera del país es mas que sabido que va a incrementar el envío de bultos postale, por lo que se tienen que crear la infraestructura necesaria para todo lo referente y no solo en cuanto a este tema, considero que es a todo lo que se tiene pensado ampliar, incrementar, etc en la rama de la economía, todo tiene que tener su soporte porque si no es así colapsa y ejemplos ya tenemos de sobra. Queremos avanzar y todos lo anhelamos pero creando las condiciones

AGA dijo:

17

13 de junio de 2014

08:29:39


Cada ves que escucho las justificaciones me parece que vivo en un pais donde lo unico que saben hacer es hablar.....Pero en el comentario que se hizo con respecto a los paqueten procedentes de brasil, nunca terminaron de explicar por que las perdidas de objetos, será posible que ni verguenza tengamos para definir que es responsabilidad del bloqueo y que responsabilidad tiene cuba? si seguimos con esa actitud no llegaremos muy lejos, de hecho ya estamos estancados dado el desacuerdo y descontento que existe entre la juventud actual y las personas provenientes de otro sistema gubernamental digase 1959-1980 aproximadamente

Nestor dijo:

18

13 de junio de 2014

08:36:09


DIRIGIR ES PREVER: No estamos en una Economia de Mercado cuya dinamica es expontanea, O SÍ???, Cuba supuestamente esta en una Econimia Planificada Socialista con Predominio de la Empresa Estatal, cuyos cuadros tienen una preparacion de altura, como es posible que les ocurran tales cosas, dentro del problema algo prestado y despues no tienen transporte, da risa. Por otra parte se dice que el precio aduanero del exceso de 1.5 Kg se cobrara a razon de 20CUC a partir de Septiembre, fuentes no oficiales lo dicen, lo dice Cuballama, quien hasta ahora viene coincidiendo en un alto porcentaje con lo que dice, yo me pregunto que puede haber detras de esta informacion y la otra, una preparacion de las condiciones para justificar el cobro aduanero. Estoy pensando en la posibilidad de que los expertos en precios e impustos hagan que un producto enviado llegue a costar lo mismo que si lo hubiera vendido Carlos Tercero, de manera tal que convertirian el sistema de envios ya sea correos, DHL, etc, en una Empresa comercial (indirectamente) y el costo del Cubano en el exterior seria como si se comprara en tienda pues tendria que enviar el dinero al familiar. Sinceramente desearia comprar todo en tienda en Cuba, pero el mercado esta vergonzosamente desabastecido, lo estan surtiendo los que envian desde afuera y cada vez mas trabas. La actualizacion de nuestro modelo economico no puede condicirnos al estrangulamiento total, por donde quiera que aparece una valvula de escape para ayudar a la familia viene o el problema o el precio a regular todo, despues el silencio y la pasividad como por ejemplo, caso irrisorio de total burla la forma en que fue legalmente autorizada la venta de carros y economicamente desautorizada por el enorme precio, precio que no tiene ni el mas minimo fundamento tecnico, es solo un fundamento de explotacion, en una econimia donde el peso del Dolar cae sobre la humanidad, ahi los Financieros de cuba descargaron el precio del carro en Dolar hacia CUC pasando por una tasa financiera exhorbitante y condujeon el asunto a una burla internacional y silencio absoluto. Informar de la situacion de cada paquete no es asunto facil, sin embargo, en alguna altura algun funcionario de correos fue uno de los primeros en hablar de la informatizacion de la sociedad, hoy me pregunto, a que se referia. Granma, gracias por informar de todo esto al menos los que enviamos algo ya no vivimos en la insertidumbre, bueno, aunque como dicen los mas afectados son los del servicio ordinario, los mas pobres no todo el mundo puede pagar, asi que algo puede desaparecer y quizas fue que algun funcionario lo tiro a la vuelta de la esquina, ahora en la nueva economia reconocemos POR SUPUESTO, que el ordinario es el mas afectado, es decir, habria que agregar una cuota EXTRA cuyo valor seria multiplicado por un valor de cambio o tasa financiera que lo haga mas seguro, viajarian en el mismo transporte, llegaria a la Havana Cuba y ya paso a ser ordinario, puede ir a parar a cualquier sitio.

Yusmilda Estrada Alba dijo:

19

13 de junio de 2014

09:16:03


Soy colaboradora medica en Brasil, no entiendo esas justificaciones, porque en Brasil no hay jabon dayli de 11 pesos, ni detergente liquido para lavadora made in china, es q aqui los detergentes tampoco tienen ese nombre, por si ustedes no lo sabian fui de las colaboradoras q me vi afectada, sacaron todo lo de mi paquete y pusieron un pomo de detergente, hasta cuando, no justifiquen y busquen el problema y voten a esos LADRONES que hoy tienen trabajandole al pueblo. No es de ahor a sido de siempre, en abril del 2013 envie un paquete por DHL, pagado desde Venezuela y tambien fue sustraido un par de zapatos, tampoco nunca dieron respuestas y esa empresa si tienen contrato con Cuba. Estimados dirigentes busquen otra justificacion y no esa, ademas aqui en brasil no son rateros y la ley si vale, a ustedes no les da VERGUENZA q otros paises tomen a l Gobierno de cuba como ladrones, porque por lo menos a mi si me da cada ves q tengo que decir aqui q se robaron la ropa de mi hija de un paquete q le envie a mi familia, y yo como miles mas que estamos sacrificados trabajando, dejando a la familia, poniendo el nombre del pais en alto, representando al batallon de batas blancas no merecemos q por muy economico q sean los paquetes nos roben las cosas q hoy les enviamos a la familia. Como refiere el articulo del juventud rebelde del dia 10 de junio, es un Vulgar raterismo lo que hay en nuestro pais,.

yady dijo:

20

13 de junio de 2014

09:22:20


en enero 28 mi prima le mando un paquete a mi hija que contenia dos planchas de pelo y una ropita como regalo para los 15 y todavia estoy esperando no se si se perdio o alguien se lo apropio esto que esta ocurriendo no es justo .