ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Las provincias de La Habana, Villa Clara, Sancti Spíritus, Ciego de Ávila, Holguín, Granma, Santiago de Cuba y Guantánamo superaron sus respectivos valores medios para el quinto mes del calendario. foto: juvenal balán Foto: Juvenal Balán

Las precipitaciones de mayo tuvieron, de manera general, un comportamiento favorable, al registrarse un acumulado nacional de 174,5 milímetros, equivalente al 102 %  del promedio histórico mensual.

Según la información ofrecida a Granma por el máster en Ciencias Argelio Omar Fer­nández, de la Dirección de Uso Racional del Agua, del Instituto Nacional de Recursos Hi­dráulicos (INRH), las provincias de La Ha­bana, Villa Clara, Sancti Spíritus, Ciego de Ávila, Holguín, Granma, Santiago de Cuba y Guantánamo superaron sus respectivos valores medios para el quinto mes del calendario y primero del periodo lluvioso, mientras Pinar del Río (98 %), Artemisa (97 %), Mayabeque (99 %), y Camagüey (99 %), casi lo igualaron.

Matanzas fue el territorio donde menos llovió al apenas reportar 79,7 mm, que representa el 48 % de la media histórica. Por regiones, Occidente fue la menos favorecida con 123,5 mm (79 %), en tanto el Centro tuvo un acumulado de 192,6 mm (109 %), y Oriente, 197,8 mm (112 %).

La propia fuente precisó que al cierre de mayo los 242 embalses administrados por el INRH almacenaban 4 944 millones de metros cúbicos de agua, cifra correspondiente al 54 % de la capacidad total, y al 50 % de la utilizable.

Ello muestra un incremento por encima de los 110 millones de m3 con respecto a lo que acopiaban en el mes de abril, y supera el promedio histórico para la fecha en unos 62 millones de m3.

De las quince cuencas subterráneas de categoría 1 vinculadas al abasto de agua a las principales ciudades y polos turísticos del país, 13 se encuentran en estado normal (cuatro bajando, cinco estables y cuatro subiendo), y dos muestran situación desfavorable.

Estas noticias, sin embargo, no deben in­ducir al despilfarro de agua. A pesar de la fa­vorable situación actual este es un recurso muy valioso, que debe ahorrarse hasta el máximo, y todavía se pierde mucho debido a las condiciones de las redes y los salideros en casas y centros laborales.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Gonzalo Hernández dijo:

1

12 de junio de 2014

18:23:12


Vinculénse estos resultados con las causas de afectaciones de la zafra, en cuya principal etapa (enero-abril) llovió poco, pero parece que afectó mucho según otro análisis de hoy mismo.