ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
En todos los meses desde noviembre hasta abril la lluvia en la zafra 2013-2014 fue superior a la de la zafra 2012-2013. Foto: azcuba

Denominado por los expertos co­mo maduración, el progresivo incremento de sacarosa (azúcar) en el tallo de la caña es un proceso de vital importancia en la calidad de la misma.

Entre los factores que influyen en ello se encuentra el clima, que, de acuerdo con especialistas del grupo azucarero (AZCUBA) y del Instituto de Investigaciones de la Caña de Azúcar (INICA), ha sido muy adverso durante esta cosecha. En este sentido, los elementos que más inciden son la humedad, temperatura y radiación solar.

“Cuando llega la etapa cercana a la zafra, comenta Luis Soler, especialista de caña del INICA, debe empezar el periodo seco, en el cual la gramínea comienza a formar sacarosa; pero si viene un periodo de lluvias en este tiempo, es desfavorable, porque produce una pobre calidad de jugo, favorece el crecimiento vegetativo, aumenta la humedad del tejido y disminuye el contenido de azúcar en los tallos.

“Durante esta zafra llovió mucho más que en la anterior. De noviembre a abril, la humedad tuvo valores más elevados que en la cosecha 2012-2013. Esto dificultó además el acceso a los campos por el deterioro de los caminos y provocó desorden en la estrategia y la programación de corte”.

Bernardo de la Peña, especialista de caña de AZCUBA, indica que se planifica para recoger primero la caña más madura y las variedades recomendadas para el mes, entonces cuando ocurren numerosas precipitaciones, no pueden cortarse en el momento determinado las de ma­yor maduración, lo cual afecta los ren­dimientos industriales.

Las bajas temperaturas (en el rango de 12-14 ºC) contribuyen a la acumulación de azúcar. Los científicos destacan que el aspecto más importante de este factor es la diferencia entre la temperatura máxima diurna y la mínima nocturna. Es decir, cuanto mayor sea la oscilación, más favorable resulta para el pro­ceso.

“Debe haber una diferencia entre 12 y 8 grados y en los dos primeros meses de zafra, que son fundamentales, estuvieron por debajo o muy cercano a 8”, explica Soler.

En cuanto a la radiación solar, la cual tiene una influencia directa en el proceso de fotosíntesis, se plantea que son beneficiosos los días que no sean muy nublados pues ello provoca la acumulación de almidones, elemento que incide negativamente en la extracción y producción de azúcar.

Todos estos factores incidieron en que por cada cien toneladas de caña que se molieron en esta zafra, se obtuvo un 10,92 % de sacaro­sa (rendimiento potencial de la caña), siendo en la anterior de 11,55. De acuerdo con Soler, la diferencia (0,63) equi­vale a más de cien mil toneladas de azúcar de­jadas de producir.

PARA MITIGAR LOS EFECTOS DEL CLIMA
En el 2011 fue aprobado un programa para incrementar de forma sostenida la producción de caña y extender el periodo de zafra de 90 días (enero a abril, meses donde ge­neralmente hay mejores rendimientos) a más de 130.

Sergio Guillén, director del INICA, manifiesta que ante esta decisión “hubo que hacer cosechas en no­viembre y diciembre, periodo en el que la caña no tenía gran concentración de sacarosa. Por tanto, debieron buscarse variedades de maduración temprana. Ya teníamos tres o cuatro que siempre se habían dado bien en todas las áreas del país, entonces se trazó una política para incrementar el desarrollo de variedades. En eso estamos inmersos, pero no se cambia de ahora para luego”.

“Hay campos que tienen dos o tres años de sembrados con variedades que a lo mejor no debieran estar ahí, pero esa caña no se puede arar y sembrar nueva, debe esperarse a que pase su ciclo de seis a siete años para poder renovarlo, porque si no el costo sería muy grande”, explica el funcionario de AZCUBA Liobel Pérez.

Los especialistas alegan que co­mo parte de las estrategias que se si­guen está la de reubicar en los ingenios variedades que se adapten a to­dos los ciclos de cosecha pues algunos lugares no cuentan con un por ciento adecuado.

Otras de las medidas para mitigar los efectos del clima son la próxima introducción de equipamientos ca­paces de cosechar caña en condiciones de humedad; la aplicación de maduradores a través de avionetas pa­ra lo cual se están preparando nue­vas pistas; la recuperación de la infraestructura de drenaje construida y la inversión en recursos para mejorar los caminos.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

saul dijo:

1

11 de junio de 2014

08:36:20


Por lo que aquí se lee el problema fue del clima. ¿será que todo los factores puramente humanos y que han estado tirando por el piso los resultados de las zafras en los último 3 o 4 años ya se resolvieron? ¿será? Se dice aquí que los factores climático determinaron que se produjeran 100 000 Tn menos de azúcar, pero esa cantidad es solo el 10% de un millón, no es que sea poco pero tampoco es una tragedia, la cantidad que se dice perdida sería más importante si la producción total hubiera sido bastante menos un millón ¿fue así? Por otro lado ¿llovió tan torrencialmente, tanto tiempo y en todo el territorio a la vez, durante la zafra? ¿estuvo el cielo cubano nublado en todo el territorio tanto tiempo? Que se sepa, la presas de todo el territorio se resienten por la falta de agua. A penas en unos pocos lugares del país los acumulados son medianamente importantes. ¿Cuándo fue que en Cuba la temperatura media resultó entre 12 o 14 grados en todo el país, durante dos meses seguidos en todo el territorio nacional? ¿Cuándo fue que en Cuba vimos por tanto tiempo diferencias de más de 8 grados entre la temperatura diurna y nocturna? Lo que aquí se cuenta, está mal contado y con toda seguridad hay cosas que no se cuentan. Así es muy difícil resolver los problemas, más bien imposible.

eustaquio dijo:

2

11 de junio de 2014

08:43:53


EN HOLGUIN NO LLOVIO?????????????

alexander dijo:

3

11 de junio de 2014

10:42:02


Una ves mas justificaciones. No hubo papa porque entre otras cosas hubo calor, ahora dicen que “Las bajas temperaturas (en el rango de 12-14 ºC)”.En mi casa no hay agua, y constantemente salen noticias de los efectos de la sequia (Recientemente en la provincia Granma). Ahora dicen “Durante esta zafra llovió mucho más que en la anterior”. Por favor.

Carlos M dijo:

4

11 de junio de 2014

11:52:00


Ahora la culpa, la maldita culpa la tiene el clima. Llevamos siglos haciendo zafras para no tener una estrategia planificada cuando llueve. Yo no creo que este haya sido el mes más lluvioso de los ultimos años ni mucho menos. Qusieran que mostraran la gráfica incluyendo más años. ¿Donde llovió más en occidente, centro u oriente? ¿Llovió menos en los territorios de las provincias cumplidoras? Creo que los especialistas debieron tener eso en cuenta a la hora de hacer el plan de producción. O lo más probable es que el plan vino del organismo superior sin un análisis a profundidad de estos aspectos. Espero que para la próxima zafra se tenga en cuenta todo: desde el clima, hasta los recursos, la calidad de las reparaciones y el factor humano.

Chino dijo:

5

11 de junio de 2014

11:52:24


Le echamos la culpa de nuestra incapacidad de producir al Clima. Así paso recientemente con la cosecha de papa ,ahora es el azúcar, el culpable fue el clima. Quisiera que alguien me explique para poder entender que entre los años 50-60 no habia combinadas, ni centros de investigación, ni tecnología y se producia 8 millones de ton de azúcar y habia que mandar a parar los cortes y ahora que tenemos todas esas cosas y otras mas no producimos ni dos millones y en ocasiones hemos tenido que importar. El clima solo afecta a Cuba.NO MAS JUSTIFICACIONES, NO SALDREMOS JAMAS DEL SUBDESARROLLO, ESO NO AYUDA. LLAMEMOS LAS COSAS POR SU NOMBRE

jenrique dijo:

6

11 de junio de 2014

12:02:42


Le echamos la culpa de nuestra incapacidad de producir al Clima. Así paso recientemente con la cosecha de papa,ahora es el azúcar, el culpable fue el clima. Quisiera que alguien me explique para poder entender que entre los años 50-60 no habia combinadas, ni centros de investigación, ni tecnologÍa y se producÍa 8 millones de ton de azúcar y habia que mandar a parar los cortes y ahora que tenemos todas esas cosas y otras mas no producimos ni dos millones y en ocasiones hemos tenido que importar. El clima solo afecta a Cuba.NO MAS JUSTIFICACIONES, NO SALDREMOS JAMAS DEL SUBDESARROLLO, ESO NO AYUDA. LLAMEMOS LAS COSAS POR SU NOMBRE

Yeini dijo:

7

11 de junio de 2014

12:19:24


Que noticia tan interesante realmente el central azucarero es una escuela para ingenieros químicos y me encanta este proceso pero han explicado asutnos del cultivo de la caña que aunque los comprenda no los habia estudiado me gustó esta noticia gracias.

luis dijo:

8

11 de junio de 2014

13:29:49


muy buen artículo, ahora el próximo paso será importar azúcar de china o vietnam, propongo cerrar la industria azucarera y convertirnos en un pais importador de azúcar.

Para Luis de Yeini dijo:

9

11 de junio de 2014

15:53:01


Que Gracioso!!!!!!!

Yeini dijo:

10

11 de junio de 2014

15:54:36


De acuerdo con todos menos con luis jajaja

Juanito Tucupey dijo:

11

11 de junio de 2014

16:17:19


El grafiquito quedó precioso, en dos colores rojo y verde. Que lindo, que buen articulo! Que buena periodistas! Y el azucar? Bueno, el azucar estamos esperando una donacion de alguna organizacion no gubernamental que sea solidaria con nuestro pais y donde no haya periodistas que lo justifiquen todo con el bla, bla, bla.

Rogelio dijo:

12

19 de junio de 2014

15:05:42


No habrá que importar el azúcar. Cuba produce casi tres veces el azúcar que consume el país y nunca ha dejado de producir el doble de la que consume. A pesar de ser de los países mayores consumidores de azúcar y de los que más barato la pagamos. El Kilogramo de azúcar en el mundo ronda los dos dólares. Saca tus propias conclusiones. La de la bodega vale 0.25 Ctvos moneda nacional. La liberada vale 6 y 8 pesos moneda nacional. Cuba no producía 8 millones de toneladas de azúcar entre el 50 y el 60, produjo 7 millones en una zafra, la mayor del capitalismo, que es la 12 en la historia de Cuba, porque la revolución hizo 11 zafras por encima de esa cifra. El promedio de la década del 50 fueron 5 millones y en la revolución hasta 1992 el promedio fue de casi 7 millones, después del 92 las cifras han sido realmente bajas, con una diferencia antes del 60 había más de 160 centrales y en la actualidad solo 56, de ellos moliendo en los últimos años menos de 50. De las 21 zafras más grandes de Cuba 20 fueron con la Revolución. Al artículo le pueden faltar datos e información, más en un artículo no se pueden cubrir todas las inquietudes de la diversidad de lectores. Como artículo lo considero bueno, se refiere solo a una arista de la pasada zafra. Lo otro es buscarle la quinta pata al gato y cuando el problema tiene que ver con uno, entonces decimos que tenemos solo 2 pies y hay veces que uno o nos agachamos para que no nos toque la culpa. Que tire la primera piedra... Mis saludos a todos.