ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

A seis meses del inicio de esta experiencia, la Mesa Redonda se acercará hoy a los modos en que se ha desarrollado y los resultados obtenidos en la “La comercialización de productos agropecuarios en La Habana, Artemisa y Mayabeque”, con la participación de directivos del Ministerio de Comercio Interior, el Ministerio de la Agri­cultura, la ANAP y el Consejo de Administración Provincial de La Habana.

Cubavisión, Cubavisión Internacional y Radio Habana Cuba transmitirán este programa desde las 7 de la noche. El Canal Educativo lo retransmitirá al final de su emisión del día.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

aquirino dijo:

1

11 de junio de 2014

07:29:45


Lamento mucho lo que ocurre en el tema de la comercialización de los productos del agro. sé que los esdfuerzos a nivel de política de Estado ha sido extraordinaria, pero ha trnscurrido sufcientete tiempo para que esas iniciativas y normas jurídicas ofrezcan sus resultados, los precios aun están muy elevados, los carretilleros se aprovechan cada día para imponer su altos precios olvidando que la venta es los propios cubanos, no a los dirigentes de Estados Unidos. Lo peor que he visto echar en los contenedores de basusra cajas de guayaba,pepino, etc, que prefieren vertirlos al deshecho antes de bajarle los precios, cuando hacen eso es por que ya lesacaron la inversión tres o cuatro veces, lamentoque aun un semianalafabeto siga viviendo del sudor del pueblo y aprovechándose la la coyuntura que vive la patria parasdacarlevenmtajosos provechos. se debe buscaralguna alternativa que los mecanismo del estado puedan suministrar productosa los agros y mercados al alcance de todo el pueblo, de los productos cárnicos ni hablar. felcictaciones especiales para los trabajadores de la CAM Combinado Avícula Nacional. ellos han demostrado que sí se puede y aunque el suministro no estable al 100 porciento es aceptabley si en este punto no haycamina un poquito que en otros puede encontrarlo. gracias por esta oportunidad y que viva Cuba Libre.

yk dijo:

2

11 de junio de 2014

08:21:31


No se quizas sea que nuestro Reparto no sea de los más agraciados, pero realmente no se ha visto mejoras en éste sistema de ventas, ni en los surtidos, la frecuencia, la frescura y mucho menos en los precios, que poco más y se pasan de las nubes hacia arriba. ¿Será que el objetivo de las cooperativas es recuperar el tiempo perdido en un tiempo tan corto, que hay exagerar con los precios, ej. la yuca casi vale como la malanga, que barbaridad?¿Acaso piensan que los jubilados y los trabajadores de a pie ganan por miles?. Sigue el trapicheo con los camiones abasteciendo las carretilla, pero el trigal se ha vuelto un antro de negocios, hasta con los medios del Estado y que pasa? No acabamos de encontrar el rumbo.

Pablo Luis Almeida Guerrero dijo:

3

11 de junio de 2014

08:52:07


Realmente no veo los resultados de tan mencionada experiencia en la comercialización de los productos en la provincia de Artemisa, los precios siguen igual o peor, están por las nubes, con el sueldo de un obrero, que devengue 250 ó 300 pesos y quizás un poco más no puede comprar nada de lo que se oferta en estos mercados, se ha dejado a que todo sea por la llamada, oferta y demanda, y los que venden lo único que les interesa es buscar dinero, enriquecerse, a nadie le importa prestar un servicio, satisfacer las necesidades alimentarias de la población, cada vez que usted escucha un directivo de una cooperativa o UBPC u otro tipo de organización productiva, lo primero que dice es que sus trabajadores devengan un sueldo de tantos pesos, no se refieren a lo que producen y al precio que lo comercializan, pues este, el precio, es cada vez más alto. Veo como siguen los revendedores, nadie le pone coto a estas ilegalidades, pues muchos de los que venden no son productores, ni compran en mercados mayoristas, y si tiene dudas que visiten y hagan un recorrido por el municipio Caimito en Artemisa. De este tema hay para estar escribiendo un libro bastante amplio y hablando una semana sin parar, seguro se rompería el record guinnes.

Jesús dijo:

4

11 de junio de 2014

10:18:03


El tema al que hago alusión, no es precisamente el de hoy, pero si muy relacionado. A muchos cubanos nos preocupa que con la actualización de la Ley de Inversión Extranjera, en el sector agropecuario, no tengo presición acerca de la "protección a través de la Ley" de nuestras SEMILLAS NATURALES, digo ésto porque debemos esperar en cualquier momento que alguna empresa extranjera proponga establecer SEMILLAS TRANSGÉNICAS, con lo cual todos sabemos las grandes implicaciones para la salud humana y animal (ganado). Hoy internacionalmente hay gran rechazo a este tipo de semillas. Gracias

Rodobaldo Rodríguez dijo:

5

11 de junio de 2014

10:58:53


No sé en Artemisa o Mayabeque pero en La Habana la comercialización de productos del agro tiene muchos calificativos, yo sólo mencionaré uno abarcador: desastre. - Desastre en los precios fuera del alcance de la inmensa mayoría de los que vivimos de un salario. Yo soy un profesional que para comprar, por ejemplo, una libra de cebollas (por supuesto nunca de 16 onzas) tengo que emplear el salario de un día de trabajo. -Los carretilleros con los productos de primera calidad y los precios en el cosmos, por supuesto. En todas las restantes variantes de agros los mismos productos pero de menor calidad. Se supone que todos tienen un mismo suministrador. -Precios en libras y pesas en kilogramos. Y ni hablar de metrología, de que estén bien calibradas o balanceadas. Ejemplos de precios increíbles: - Una libra de cebollas: 15:00 pesos. - Una libra de tomate ensalada: 5:00 pesos. - Una libra de boniato: 1,25 pesos!!!!!!!!! - Una cabecita de ajo: 2,00 pesos!! - Una libra de pepino (un pepino): 5:00 pesos!!!! - Un plátano vianda maduro: 3:00 pesos!!!!!!! Y para qué seguir compañeros. No hablemos más de oferta y demanda porque no hay tal, porque no hay opción. Si un día compras una libra de tomate (dos tomates) entonces ni soñar con los plátanos maduros, porque donde entran dos pesos honradamente,no pueden salir tres. Y ahora, para completar, los paquetes de pollo (bien caro también) que se venden en la red de tiendas en CUC vienen sin el sello y el precio del mismo. Lo comprobé personalmente en la tienda situada en la Avenida 180 (calle ancha) en la zona 14 de Alamar. Quién puede garantizar un pesaje exacto del producto que además hay que llevárselo en las manos porque no tienen jabas nunca? Entonces, creo que el calificativo desastre se queda corto, no describe la realidad de este fenómeno. De manera que todo lo que se ha hablado y escrito sobre comercialización, comercio mayorista, agros de oferta y demanda, agros estatales, se unen indisolublemente en una mezcla diabólica que podríamos catalogarla filosóficamente como "un paso adelante y dos atrás". Por favor, urgente el ataja a este sálvese quien pueda. Estén seguros que no estoy exagerando la realidad. -

FranciscoB dijo:

6

11 de junio de 2014

12:19:54


Considero que la experiencia no ha sido buena para el ciudadano común que es para el que se construye el socialismo. El mercado en Cuba no funciona como regulador de los precios porque la demanda excede a la oferta y se imponen precios de monopolio donde no prima la calidad. Tampoco hay una cultura de la comercialización, todo el mundo quiere llenarse los bolsillos a costa de los que menos tienen: jubilados y trabajadores estatales con bajos salarios, por lo cual no se conforman con un margen de ganancia de un 10, 15 o 20% considerados muy buenos en cualquier país, sino que cada intermediario le duplica prácticamente los precios al producto que vende y por eso se dan el lujo de botarlos o dárselos a los puercos como declaran abiertamente. Hace un tiempo el Co. Machado Ventura alertó sobre el fenómeno de que en lo adelante los productores preferirán obtener ganancia no produciendo más con más calidad sino comercializando más caro. Yo creo que hay que diseñar en otras provincias otro proyecto con precios topados, como era antes, de acuerdo al valor de la producción y márgenes de ganancia aceptables y comparar. Si generalizamos el experimento actual seguiremos enriqueciendo a algunos y hundiendo más nuestra agricultura.

Habanera dijo:

7

11 de junio de 2014

13:20:43


Los vendedores prefieren que la mercancía se eche a perder antes de bajar los precios. Constantemente vemos las estibas de productos podridos tirados en una esquina del mercado. Creo que lo llaman mermas y se les descuenta de pagos o tributos, beneficiando al vendedor y afectando al comprador. Teniendo en cuenta que la cuestión alimentaria es un asunto de Seguridad Nacional, propongo multar a los vendedores que tengan mermas por productos echados a perder por el tiempo en la tarima y no venderse cuando están frescos. El importe de la multa sería igual al valor de la mercancía si se hubiera vendido (o más altas). Esto debe obligar al vendedor a hacer rebajas oportunas, no vender productos en mal estado y botar menos comida que mucho se necesita. Gracias

JOSE dijo:

8

11 de junio de 2014

14:09:36


ESPERO QUE LOS FUNCIONARIOS QUE ASISTAN A LA MESA REDONDA HOY,CONTESTEN A LA SIGUIENTE INTERROGANTE:SE ESTA REVISANDO SI LOS DEPOSITOS BANCARIOS QUE HACEN LOS LOCALES ARRENDADOS A LAS CPA,CCS UBPC Y OTRAS FORMAS PRODUCTIVAS SE HACE EN LAS CUENTAS DE ESTAS ENTIDADES? TENGO LA APRECIACION DE QUE EN ALGUNAS DE ESTAS DEPENDENCIAS ES SOLO UNA PANTALLA .REVISEN ESTO POR FAVOR

Eduardo dijo:

9

11 de junio de 2014

14:18:11


Se se aprecia ningún resultado hasta el momento en los precios, los intermediarios y los agros y puntos de venta son mafias que se apoderan del sudor del pueblo para lucrar, por qué no regresar al sistema de ferias donde el camión vende directo al pueblo y nos ahorramos al menos dos intermediarios, desde que las ferias se acabaron solo en el EJT se puede comprar algo a precios no tan elevados, yo pasé tres años de colaborador en Venezuela allí todos los días había ferias en distintos municipios de la ciudad, y los fines de semanas en puntos mas grandes donde se compraba siempre más barato, aquí en la Habana había ferias los domingos en la plaza y luego en Carlos tercero, por qué desaparecieron. Yo pido se analice el tema no para justificar el motivo de quitarlas sino el como ponerlas, yo vi en Moscú vender manzanas en un puesto en la calle a la entrada de un Metro, por qué no organizar esto?

Mirtha millán Nieves. dijo:

10

11 de junio de 2014

15:26:34


En la Isla comenzó este primero de junio y muchas son las irregularidades sobre todo por la falta de control en las cantidades que se compran. Se revende ya en las calles por ejemplo las botas de goma que de 37 pesos se comercializan en el mercado negro a 240. Como experiencia al fin hay que ajustar muchas aristas en la manera de comercializar.

Mirtha millán Nieves. dijo:

11

11 de junio de 2014

15:28:57


Hablé en el comentario anterior de la venta de insumos para la producción agrícola, no de la venta de producciones agropecuarias.

arojas dijo:

12

11 de junio de 2014

15:41:05


Además de los elevados precios, el pesaje de los productos es malo

Adolfo dijo:

13

11 de junio de 2014

16:48:53


Coincido con otros participantes, los precios no bajan, te siguen robando en el pesaje, los productos se pudren y no se venden a menor precios, creo que ya es hora de que el gobierno medidas drásticas con este tema, no creo que haya país en el mundo en que con una caballería de tierra uno puede ser rico, creo que sólo en Cuba