ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Leonardo López Ferrero, jefe del departamento de cardiología intervencionista del Instituto de Cardiología y Cirugía cardiovascular. Foto: Ismael Batista

“Hasta hace solo 20 años la cardiopatía isquémica se observaba solo en la sexta o séptima década de la vida; mientras que hoy ha ido bajando su incidencia hacia otras edades”, comentó a Granma el doctor Leonardo López Ferrero, jefe del departamento de cardiología intervencionista del Instituto de Car­diología y Cirugía cardiovascular (ICCCV) y vicepresidente de la sociedad cubana de esta especialidad.

“Las enfermedades cardiovasculares se situaban como la primera causa de muerte apenas dos años atrás, hoy superadas por el cáncer. Sin embargo, con el aumento de la longevidad de la población cubana —que alcanza una edad media de 78 años— y el incremento de otras enfermedades como la obesidad y la diabetes, crecen también las enfermedades coronarias, panorama que no es exclusivo de Cuba. El sistema de salud nuestro tiene entonces que estar preparado para enfrentar estos padecimientos como epidemia en los próximos años, teniendo en cuenta el impacto que desde el punto de vista de los recursos y costos económicos ocasionará al país”, reflexionó el especialista, quien conversó además con nuestro diario sobre los resultados de la cardiología intervencionista en Cuba, y la experiencia del ICCCV en la última década.

“Nuestra institución es un centro de referencia nacional e internacional para América Latina y el Caribe, y en la actualidad asume el 48 % de las intervenciones que se hacen en el país. Todos los cardiólogos intervencionistas cubanos se han formado en nuestro instituto, con una preparación tanto nacional como internacional”, refirió el doctor López Ferrero.

“Básicamente tratamos a los pacientes del occidente, pero también al resto de la población de las provincias del territorio nacional, donde damos turnos electivos. Además asumimos la urgencia. Para ejemplificar, solo en La Habana, ocurren entre 10 y 12 infartos diarios; con lo cual el tratamiento percutáneo (procedimiento en el cual se abren las arterias bloqueadas para restablecer el flujo sanguíneo) es el más indicado por la repercusión rápida de la arteria que está ocluida en el infarto agudo del miocardio”.

El especialista señaló que en el ICCCV se han realizado en los últimos 10 años unas 25 mil coronariografías diagnósticas. Se trata de un procedimiento de mínimo acceso donde se introduce un catéter por la vía radial o femoral; con él llegamos al corazón e inyectamos una sustancia de contraste para visualizar las coronarias. En los infartos una de estas arterias se ocluye de forma aguda, con lo cual peligra la vida del paciente. Lo que hacemos es desocluir esas arterias por esta misma vía, colocando unos dispositivos intracoronarios llamados stent, que mantienen las arterias abiertas.

“Alrededor del 94 % de estos procedimientos lo hacemos por vía femoral, con solo un 0,4 % de complicaciones fatales, lo cual sitúa a nuestro país en estándares internacionales”, refirió.

El entrevistado enfatizó en la necesidad de fortalecer las acciones de prevención en la población, a fin de prevenir las afecciones cardiovasculares.

“La prevención es esencial en la atención primaria y más que ello la prevención primordial. Es decir, inculcarle a los niños desde edades tempranas que el hábito de fumar es dañino, los trastornos que puede ocasionar la obesidad, que debe hacer ejercicios y tener una dieta cardiosaludable”.

Sobre las proyecciones del ICCCV, el doctor López Ferrero, comentó que se aspira a trabajar no solo en la enfermedad coronaria, sino en la enfermedad estructural: llámese cardiaca. En este sentido mencionó la implantación percutánea de prótesis valvular aórtica (permite que la sangre oxigenada fluya del corazón a la aorta) en un grupo de pacientes añosos donde está contraindicada la cirugía cardiaca y se pueden beneficiar con esta técnica, y en la reparación de la válvula mitral (regula el flujo de sangre de la cavidad superior izquierda del corazón) por vía percutánea.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Tomás méndez dijo:

1

6 de junio de 2014

05:13:18


Felicidades por el éxito del congreso, siento no poder estar presente, les deseo exitos y que sigan manteniendo y superen los niveles alcanzados.

Manolo dijo:

2

6 de junio de 2014

07:01:34


Eh!! y el doctor no hace prevencion? Esta bien gordito no creen???

La Villaclareña dijo:

3

6 de junio de 2014

15:29:27


Creo que el doctor hace referenncia a Cuba y solo a su Instituto ubicado en La Habana, ¿es que no existen Instituciones de ese tipo en otras provicias? Estoy clara que la respuesta es que si, y donde también se hace un magnífico esfuerzo por parte de un personal también muy calificado con resultados muy buenos.

Lic:JoseLuis Hernandez Diaz.El Rocoso. dijo:

4

6 de junio de 2014

22:14:54


Realmente hay que felicitar a todos los cardiologos que de una forma u otra tartan ese mal que agobia al mundo entero,pero hago enfasis en algo que en los anos que trabaje como Enfermero Intensivista y Emergencista en el antiguo SIUM de mi provincial Pinar del Rio,transportando pacientes a los diferentes hospitals,incluyendo al Cardiovascular del Centro,me refiero al de la bellisima ciudad de Santa Clara,todos los meritos se le atribuyen al Instituto de Cirugia Cardiovascular del Vedado y no al resto del pais y a muchos de nosotros que hemos hecho posible tan alto merito que Cuba obstenta hoy,porque en mi caso personal,transporte muchisimos coronaries graves y ninguno se me murio en la ambulancia,ni mucho menos llego choqueado a su destino.Felicidades para los que estan y los que como yo que no estamos presents en Cuba,hicimos posible ese exito tambien.