ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
De las facultades cubanas de Medicina han salido más de 140 mil profesionales. Foto: Archivo

El ministro cubano de Salud Pú­blica, doctor Roberto Morales Oje­da, dijo a Granma que hoy el país prioriza la formación de recursos humanos en el sector de la salud, como una manera de continuar dando respuesta a la cobertura universal de este sistema y a los compromisos internacionales de colaboración mé­dica.

“Cuba ha formado a lo largo de todos estos años médicos para más de 120 países y han salido de las facultades más de 140 mil profesionales de las ciencias médicas. Lo que hoy podemos hacer en materia de salud obedece a la consolidación que ha venido alcanzando nuestro sistema sanitario, teniendo como principal fortaleza el capital humano que hemos formado durante todos estos años; y que nos permite tener garantizada la salud a nuestro pueblo y poder al mismo tiempo contribuir con el resto de los países”, dijo.

Sobre el proceso de transformaciones que vive hoy el sector, el ministro refirió que “tiene que permitirnos concluir el 2014 cumpliendo los tres grandes propósitos que nos hemos propuesto: lograr la calidad y eficiencia en los servicios, la sostenibilidad del sistema y la satisfacción de la población.

Tenemos que continuar mejorando los principales indicadores de salud, la calidad y la satisfacción de los servicios que se le brindan al pueblo, ya sea en un policlínico, un hospital, una institución social o sobre todo en la red del consultorio del médico y la enfermera de la familia, donde  pretendemos retomar los conceptos fundacionales que le dieron origen, concebidos por Fidel”, explicó.

“Es en la satisfacción de las personas por la calidad de los servicios donde existen más reservas. Hay que lograr que la población cubana salga de una institución con un reconocimiento no solo a la labor del mé­dico y la enfermera, sino también al sistema; porque es gratuito, universal, regionalizado.

Lamentablemente en muchas ocasiones los problemas estructurales, de higiene, aseguramiento, llevan a que no podamos alcanzar este propósito”.

El titular de salud indicó que las acciones desarrolladas en el programa de reparación de instituciones, el abastecimiento continuo sobre la base del aseguramiento financiero que ha alcanzado el sector a partir de los propios ingresos que está generando, “nos tiene que permitir que, además del compromiso renovado de todos los trabajadores en la solución de los problemas de carácter subjetivo y organizativos, que no cuestan un centavo, garantizar que el pueblo se sienta satisfecho”.

Asimismo, señaló que no es posible hablar de salud pública sin mencionar la intersectorialidad. “Hay un grupo de aspectos donde es vital la participación de  sectores de nuestra economía y del gobierno, pero de una manera mucho más efectiva, que permitan incidir en las enfermedades crónicas no transmisibles, en las transmisibles relacionadas sobre todo con vectores, en la calidad del agua y de los alimentos. Si bien es al­go en lo que se ha venido trabajando, tenemos que revisar cuánto más podemos hacer”, concluyó.

El Ministro presidió la reapertura del Pabellón de Sa­lud, en ExpoCuba, el cual pone a disposición del pueblo una muestra sobre el quehacer do­cente, asistencial e in­vestigativo que caracterizan al sector de la salud. Es­tán presentes en la exhibición los principales programas, elementos de promoción y educación para la salud, actividades de rehabilitación y la colaboración internacional, entre otros te­mas de interés sobre esta esfera.

En la inauguración, la doctora Ileana Morales  Suárez, directora de Ciencia y Técnica del Ministerio de Salud Pública, reconoció el esfuerzo de los trabajadores del recinto ferial para la remodelación del pabellón, así como agradeció a los representantes en Cuba de la empresa Apex Brasil, que donaron la estructura montada, el clima central y otros insumos para esta instalación.

Asimismo, se realizó el lanzamiento oficial de la convocatoria a la II Con­vención Internacional de Sa­lud “Cuba Salud 2015” y la Feria “Sa­lud para to­dos” a desarrollarse en la capital en­tre los días 20 y 24 de abril del 2015.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos dijo:

1

31 de mayo de 2014

09:20:56


Casa día inicio mi jornada laboral con la lectura de la prensa... hoy leo que se prioriza la formación de capital humano en el sector de la salud como parte de las transpormaciones del MINSAP. Al leer este artículo veo cómo se le presta especial atención a la formación de estos profesionales por lo que representan en la entrada de divisa líquida al país. Estos profesionales se formarán en la Universidades Médicas en las que laboran médicos, estomatólogos, enfermeras y tegnólogos de conjunto con profesores de Filosofía, Historia (asignaturas claves en la formación de valores y de la identidad nacional) Inglés, Educación Física, Biólogos, Químicos, bibliotecarios... todos de conjunto forman al profesional competente que necesita hoy el Estado. Pero estos profesores (eceptuando médicos y estomatólogos) No son contem,pladsos en el sustancioso aumento salarial bajo la escusa de haber sido formados por el MES. Esta justificación no es válida para nadie... no se puede formar un buen profesional de la salud sin saber su historia, sin dominar el ingles, sin tener una correcta preparación física... En las Universidades Médicas se paga actualmente por 2 Resoluciones crando un descontento general... unos ganas más de 1000 pesos mientras que oros ganan la mitad haciendo lo mismo... No veo justa esa medida ya que se contrapone a los lineamientos de la política del Partido y al principio de distribución Socialista ponderado en más de una oportunidad por el General de Ejército Raúl Castro, quien estamos seguro, no sabe el descontento general que exite en todas las Universidades Médicas de Cuba. Sirva este espacio para reflexionar una vez más sobre el tema. Ojalá nos escuchen esta vez porque hemos reclamado a todos los niveles y el silencio junto a incomprensiones es la respuesta. Continuaremos formando a profesionales competentes, de eso no quepa duda, porque los profesores universitarios, aunque tienen que satisfacer sus necesidades materiales y espirituales siempre crecientes son revolucionarios, mucho más de los redactores de tamaña medida de e3xcluir a los profesores de las universidades médicas del aumento salarial.

Dr. José Luis Aparicio Suárez. dijo:

2

31 de mayo de 2014

11:00:49


Regocija ver colmada el «Alma Mater de la salud», y cada escenario de atención, de quienes están llamados a ser expresión de talento, compromiso y futuro. En muchos espacios se respira en atmósfera de ciencia y creación intelectual por la vida, lo que debe constituir un referente positivo para todas las instituciones de salud. La creatividad no se agota; tampoco decrece el talento cuando se cultiva. Cuba es hoy un gran Laboratorio, que ofrece resultados para sí y para el mundo. A los estudiantes y profesionales nos corresponde asumir el reto de vestir de Ciencia y Técnica la universidad de la salud, acompañando a sus directivos y profesores en este colosal y hermoso sueño, que puede y debe convertirse en realidad. Ni siquiera es posible adivinar las potencialidades existentes. No hay dudas de que todos podemos ser protagonistas. No podemos olvidar, ni siquiera un segundo, que deviene esencia la CALIDAD de la formación académica e integral. No podemos olvidar que la Salud, en su carácter multidimensional, tiene una determinación social, que trasciende lo biológico. Por tanto, vale aprovechar cada espacio de integración para reclamar el protagonismo de todos los cubanos, sus organizaciones e instituciones en función de mejorar y sostener la situación higiénico-sanitaria de cada localidad, que incluye el exitoso enfrentamiento de los vectores, así como promover los más sanos estilos de vida; prevenir los daños al ser humano y su entorno; elevar la percepción del riesgo de enfermar, y actuar consecuentemente para que podamos disfrutar de más salud individual, familiar, comunitaria y social. La salud es la gloria que todos deseamos disfrutar y compartir. Sintamos el dulcísimo placer de defenderla siempre, desde la perspectiva de la intersectorialidad verdadera y consciente.

Dr. José Luis Aparicio Suárez. dijo:

3

31 de mayo de 2014

11:15:40


¿Qué deben conocer a fondo los directores municipales y de hospitales? • Papel de la docencia para lograr la potencia médica. • Su responsabilidad en los procesos universitarios formativos. • El universo docente de su respectivo territorio u hospital. • El reto de la fusión como concepto más elaborado de la integración necesaria. • Las características de su claustro, y lo óptimo para lograr la excelencia educativa. • El cómo convertir a todos los profesionales en educadores. • Las características de los estudiantes en su localidad u hospital. • El desarrollo de los temas de debate y reflexión. • El funcionamiento de las organizaciones estudiantiles. • La planificación docente del curso. • Las funciones y procesos de nuestra universidad. • Los reglamentos vigentes. • El sistema de relaciones (con las direcciones, provincial y de la universidad, facultades, vicerrectorados, organizaciones, otras sedes, etc.). • El proceso de caracterización y diagnóstico permanentes. • En qué consiste el proyecto educativo de la brigada estudiantil. • La composición y funcionamiento de los equipos de trabajo educativo. • La estrategia pedagógica. • La misión de cada órgano colectivo en la sede y hospital, y hacia dónde deben dirigirse las acciones principales. • La labor de los profesores guías, tutores y otras figuras académicas. • La logística en función de la docencia. • Los programas de formación. • Las misiones de la universidad. • Los conceptos y los programas estratégicos. • Los principales valores que se deben potenciar en los estudiantes (responsabilidad, patriotismo, honestidad, ética, solidaridad, humanismo). Hay grandes reservas organizativas en todos los escenarios para una formación de calidad superior. Principales insuficiencias a vencer: • Por falta de comprensión, no se prioriza adecuadamente el proceso formativo a todos los niveles. • Falta preparación pedagógica y metodológica de cuadros y profesores. • Es insuficiente el trabajo educativo curricular y extracurricular. • Existe un currículum oculto que no favorece la formación integral de los estudiantes. • Inestabilidad de profesores y tutores en algunos escenarios docentes, así como reiteradas ausencias a las preparaciones planificadas. • Falta motivación en no pocos profesionales para cumplir tareas docentes. • Insuficiente control del proceso docente-educativo en algunos territorios. • Resulta insuficiente la atención a la FEU, a sus planteamientos y reclamos. • Falta atención del sindicato a los recién graduados. • No todos los órganos colectivos de dirección en los municipios conceden prioridad al análisis de la marcha de los procesos formativos. • Hay limitaciones objetivas en el proceso de formación (medios de enseñanza y reproducción, útiles escolares, mobiliario, instrumentos de trabajo, uniformes, etc.). • No siempre existe un plan de trabajo único y conciliado para los profesores, de forma tal que satisfaga las expectativas docentes, junto a las atencionales e investigativas. • Falta integración y no se alcanza la fusión en el desempeño de los directivos que integran los consejos de dirección municipales y de hospitales. • Insuficiente formación doctoral. • No se ha logrado una eficiente universalización del SCIT. • Hay insuficiencias en municipios y unidades que frenan el desarrollo científico. • Aún no se desarrollan investigaciones serias en torno a los valores. • Pudiéramos contar con un mayor número de entidades de ciencia e innovación tecnológica (ENCIT), pero falta motivación y trabajo en las unidades. • Dificultades con el funcionamiento de comités académicos. • Hay grandes reservas organizativas, y falta creatividad para adecuar la utilización de los profesionales y los recursos disponibles en función de la educación en el trabajo de nuestros estudiantes, tanto de día como de noche. • Insuficiente labor de muchos profesores guías y falta de reconocimiento moral a los que se destacan. • Serias dificultades con la planificación docente en algunos escenarios. • No todos los «Problemas de Salud» se convierten en «Problemas Docentes». • Es insuficiente el trabajo de las comisiones de calidad en los escenarios de formación.

MP dijo:

4

31 de mayo de 2014

11:29:07


Lo que debe valorarse es quitar asignaturas como Historia, Filosofia y otras del Plan de Estudios, porque ya estos jovenes pasaron su examen estatal para ingresar en la Universidad,que incluye Historia,y darle mas tiempo a otras que son propiamente medicas, asi los mêdicos sabran mâs medicina y el ministerio ahorra recursos.Revisar el Plan de Estudios se impone!!!! Disculpen las tildes omitidas

Dr. Ricardo Moya Gómez dijo:

5

31 de mayo de 2014

15:10:45


Comparto plenamente el criterio de la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos en relación con el no aumento a los docentes no profesionales especificos de la salud. No estoy programado, ya que no lo fuí, para entender nada como me dijo alguien en una ocasión en una de las misiones internacionalistas que hice, o de lo contrario tenía que prepararme para "irme el domingo". No obstante no entiendo elno aumento a estos docentes como mismo no entendí hace unos pocos años cuando se les aumentó el salario a los docentes que no eran médicos y fuimos excluidos nosotros en el mismo. El problema de este sí y este no, a mi modesto juicio, tal vez pudiera radicar en que las personas que toman esas decisiones pudiera desconocer que los precios del agromercado y las shopping es el mismo para ambos grupos de profesores como mismo lo son la consagración que se les pide ahora y el nivel de exigencia y rigor de trabajo al que están sometidos con el nuevo modelo Plan D. Yo estoy actualmente un Profesor Consultante, jubilado por razones de fuerza mayor que ni mis compañeros ni yo mismo aún he acabado de sintetizar e incorporar a mi genoma, con 43 años de servicio y 39 años de docente y no soy beneficiado de este aumento por razones lógicas, pero lo justo es lo justo y por ello comparto con mis colegas cienfuegueros su opinión.

Dr. Ricardo Moya Gómez dijo:

6

31 de mayo de 2014

15:36:33


Me he sentido a veces muy dolido de ver como por no sé que razones, hemos ido descendiendo en todos los aspectos en picada la calidad del personal humano que ingresamos al estudio de las diferentes carreras en las UCM pero sobre todo en Medicina, olvidando que los errores de un ingeniero se tapan con pintura y un cuadro bonito encima pero los errores del personal de la salud se tapan con tierra. Es cierto que por necesidades apremiantes del país hay que formar con cierta aceleración recursos para la exportación, ya que ese es nuestro capital como bien dijera Fidel, pero la aceleración no puede ser tan hasta el fondo que se coquetee con el límite "instantáneo". La Universidad es una escuela de acabado y retoque final de la personalidad humana, y no es una escuela de creación de hábitos elementales de urbanidad, ni de educación formal, ni de conducta elemental de buenas costumbres y convivencia social. Entonces todo el mundo no puede ir a la Universidad, y con el respeto máximo hacia los decisores de estas concepciones de que todo el mundo tiene que ir para la Universidad, considero un error andar recogiendo por las esquinas a cuanto joven no le interesa ni estudiar ni trabajar y obligarlo a entrar a la universidad a estudiar a estudiar un carrera y nada más y nada menos que de las relacionadas con la salud. Sí, es cierto que una exigua minoría de esos jóvenes de esquina, ron, reguetón, Yonki y sucedáneos usted los entra a la universidad y logra obtener de ellos algo provechoso y que además se lo dicen lo que es un orgullo para un profesor cuando ve estos casos, pero la inmensa mayoría es invertir para perder antipadamente de forma consciente tal inversión como se demuestra a diario. No soy apocalíptico ni rosca izquierda, soy práctico y me baso en mis 43 años de trabajo y del orgullo que siento decir cada vez que tengo ocasión que fuí formado por profesores como Suárez, Durand, Faura, Barber, Alonso Chil, Lombas, Abelardo Aguila, Juan Vázquez, Lianne Borbolla, por solamente citar algunos y ante quienes inclino mi frente en gratitud y respeto pues fueron férreos, les temía, pero los adoraba y eran mi paradigma. Ahora estos cursos de VLA tiene la mayoría de sus profesores de educación general y son los que más sufren con estos jóvenes por sus faltas de respeto, ofensas de todo tipo, algunos han sido amenazados con chavetas, los conozco para que nadie me vaya a cuestionar la veracidad, ¿entonces porqué no son incluidos en el aumento?

Leo dijo:

7

1 de junio de 2014

12:08:17


Por qué tan tibió comentario para un hombre que hizo tanto por el deporte revolucionario en Cuba. Por qué ?

tomyone dijo:

8

1 de junio de 2014

15:09:46


La opcion esta dada, Cuba apuesta por la formacion como opcion para dar sostenibilidad al proposito de seguir dejando una estela economica que potencie al pais y se consolide como un pais de hombres de ciencia , pero ojo con la calidad , hay un articulo en la revista Temas numero 65 , que trata sobre el conocimiento y reflexiona desde lo social acerca de como de ha deteriorado la base formativa a partir de la destruccion y NO uso de los laboratorios de ciencias basicas e insiste en que con computadoras solamente no se mejora la formacion y que hacen falta buenos maestros que ya casi no tenemos y el producto de la enseñanza precedente para la educacion superior es cada vez peor , o sea que la formacion es necesaria , en eso no hay discusion pero si es preocupante la edicacion medica superior , que esta permeada de excesas para estudiar medicina sin que sea realmente la vocacion de muchos ni sean mucho de los que la estudian los que verdaderamente poseen vocacion y talento para ello , ser Medico no es cualquier cosa, lean si no el Juramento de hipocrates y comparen pues con la realidad, a veces el entusiasmo popr una tarea no deja ver su lado flaco y hoy en Cuba la formacion anda mal en calidad y los Internistas han pedido mas de una vez respuesta por programas sin el rigor necesario y que a su juicio pone el peligro el prestigio de la escuela cubande medicina y segun entiendo nunca se les ha dado una respuesta convincente , como no sea que como ahpra de insiste que el fprmacion como opcion , pero sin mencionar como sera la calidad y que medidas se palican para conseguirla , partiendo de que hoy mismo es mala en calidad , como enfrentaremos esta situacion , conozaco el sistema por dentro , tiene muchos valores y motivos para estar orgullosos , pero podria ser muchisimo mejor si se escuchara a pesonas muy capacitadas y se democratizara un poco los aportes al plan de estudios, no todos comparten que sea de buena calidad y ganariamos todos con someterlo a escrutinio y enrqiquecimiento Saludos a Aparicio y a los compañeros de Cienfuegos , amigos todos

yusniel dijo:

9

2 de junio de 2014

13:49:43


En ediciones anteriores dieron explicaciones sobre los saliros en el sector de SALUD , me preocupo y ocupo porque en aquella ediciones mostraron las tablas de los medicos y tec de propio de la salud y se dijo que proximamente saldria aquella tabla completa con todos los trabajdores pertecientes a discho sector.Todavia estoy epsperando para verla.¿QUE PASO?