ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Directivos del Ministerio de Eco­nomía y Planificación, Ministerio de Finanza y Precios, y el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, así como de la Comisión de implementación y desarrollo de los Li­neamientos responderán a las opiniones y preguntas de la población sobre Las nuevas facultades de la Empresa Estatal So­cialista hoy en la Mesa Redonda que transmitirán, desde las 7:00 p.m., Cu­bavisión, Cu­bavisión Internacional y Radio Habana Cuba.

El Canal Educativo retransmitirá este programa al final de su emisión del día.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Rosa Mendez Sanchez dijo:

1

29 de mayo de 2014

07:37:30


Eficencia,eficiencia,eficiencia,producir para el conjunto de la poblacion!! Debemos pensar que cuando compramos un producto debe ser de CALIDAD a todos nos gusta el trabajo BIEN HECHO.

jorge dijo:

2

29 de mayo de 2014

08:30:12


En la Mesa anterior se hablo de las bondades de la Resolucion #17 del MTSS pero hay muchas dudas al respecto, ejemplo, cuando una Empresa no cumple su Plan por problemas ajenos a la voluntad de los trabajadores¿Se va a penalizar a los trabajadores?,cuando no se cumple¿Que salario devengaran los trabajadores?

Luis Risco dijo:

3

29 de mayo de 2014

09:04:14


Las nuevas facultades a la Empresa Estatal socialista ayudara a elevar la eficiencias de las misma , pero pienso que en la reorganización se han mantenidos los grupos empresariales los cuales generan grandes gastos en su gestión sin un respaldo productivo y los mismo incrementan los gasto de las empresas que controlan afectando la eficiencia de las misma y el aporte al estado. Si las Empresas tienen todas esas nuevas facultades para que hace falta un eslabón para que le controle lo que tiene que hacer

almagorstein dijo:

4

29 de mayo de 2014

09:56:27


Creo que ya es el momento de hacer un balance público del reordenamiento económico y que la población conozca cifras, que son más ilustrativas que las muchas palabras que se profesan sobre las bondades de todo este complejo proceso. Por eso le pregunto a los panelistas lo siguiente: 1- ¿Cuántas empresas no militares funcionan ya en el régimen de perfeccionamiento pleno en todo el país y desde qué fechas? 2- ¿Cuántas empresas existen en total en nuestro país? 3- ¿Cuántas empresas se hallan hoy en alguna de las fases del perfeccionamiento? 4- ¿Cuál es el aporte económico del total de las empresas totalmente perfeccionadas en comparación con esas mismas empresas antes de ser perfeccionadas? (en cifras y en porcientos) 5- ¿Cuántas empresas desistieron del perfeccionamiento por no haber cumplido con los pasos establecidos o por otras razones (¿cuáles razones?)? 6- ¿Cómo se ha beneficiado el PIB por las empresas en pleno reordenamiento al cierre de 2013? 7- ¿Por qué durante tres años consecutivos se ha incumplido el Plan del crecimiento del PIB y no ha llegado al 2,7%, que es menos de la mitad de la media de toda A. Latina? ¿A qué se le atribuye ese incumplimiento y esa sostenida debilidad económica a pesar de estar introduciéndose el perfeccionamiento empresarial? 8- ¿No creen los panelistas que debería ofrecerse otra alternativa a las empresas que no sea la obligatoriedad de pasar al perfeccionamiento, cuando las empresas sean suficientemente eficientes y eficaces, sobre todo en el área de la Informática, donde sus producciones son INTANGIBLES (inteligencia, software, consultorías, Etc.)? 9- ¿No se podría simplificar el papeleo y la enorme burocracia metodológica que se exige para pasar al perfeccionamiento? ¿No creen que esa burocracia desestimula a los empresarios a querer pasar el perfeccionamiento?

sadiel david duque dijo:

5

29 de mayo de 2014

10:07:50


Me llamo sadiel david duque,soy un joven bloguero de guira de melena,artemisa.Estoy de acuerdo con todas las series de cambio que enfrenta hoy el pais,creo que todo se hace para bien del pueblo trabajador,aqui en mi municipio las personas han reaccionado de la mejor manera respecto a estos cambios,insertivando asi a la poblacion a que opte por una preparacion mas adecuada pues se ven estimulados con el sistema de salarios,mi pregunta al panel es¿en un futuro sercano logrará un profecional ganar mas salarialmente hablando que un cuenta propia?

Adrian dijo:

6

29 de mayo de 2014

10:43:54


Es indiscutible que la primera causa de las ataduras de las empresas cubanas son la centralización a la que está sometida, sin embargo hay otros aspectos que también influyen y que serán decisivos cuando se eliminen la centralización, y es los Directivos, hay muy poca preparación en cuanto a COMO se maneja una empresa. La polítiva actual sobre los dirigentes es la políticas de cuadros, y en ella he visto qe muchas veces se propone como dirigentes a personas que no poseen los conocimientos ni la experiencia, y eso es fatal en cualquier negocio u organización. El paso actual de la descentralización empresarial lo considero como uno de los más importantes, se define la supervivencia de la economía cubana a través de su sistema empresarial, tiene que haber directivos preparados. Lo curioso es que el país prepara en su Univerisdad a jóvenes que parten con muy buena preparación en las carreras de Ingeniería Industrial (perteneciente a la CUJAE) y en Economía (perteneciente a la Fac Economia) sin embargo esta preparación no se aprovecha, como no se aprovechan los graduados de Maestrías en Administración de Negocios que cada 2 años gradua el país. Se han anunciado una serie de medidas encaminadas a impulsar a la empresa cubana, sin embargo vale notarse que se mantienen ciertos vicios, la centralización de los Ministerios ahora se pasa a los creados OSDE (nuevas estructuras burocráticas), quienes aprueban los Planes de las empresas y sus Inversiones. Y sobre la vinculación del salario al trabajador y la eliminación de los topes eso hay que verlo, ya una eso se habló y de pronto apareció que era hasta un 30%, uno de los fenomenos de Cuba es que se adoptan Leyes y después cada Ministerio se toma el derecho de interpretarlas a su conveniencia Instruyendo después las normas internas para cada Ministerio. En fin el Camino por venir todavía es bien complejo, se debe potenciar el conocimiento generado en estos más de 50 años y democratizar también al trabajador como dueño de la empresa, no solo a su Jefe Máximo, quien debiera rendir cuentas a los trabajadores de su gestión.

Adrian dijo:

7

29 de mayo de 2014

10:46:13


Una pregunta para la Mesa Redonda de Hoy, por qué en nuestro país los Directivos de Empresas no pueden ser sometidos a procesos de aprobación sobre su gestión por parte de los trabajadores con la posibilidad de ser sustituidos en caso de decisión de la mayoría de los miembros de una empresa?

omar dijo:

8

29 de mayo de 2014

11:28:36


Yo no soy experto en temas económicos pero me hago preguntas sobre algunas cosas que no entiendo. Por ejemplo: Creo que todo esto se realiza con el objetivo de mejorar las condiciones de vida y calidad de vida del obrero. Para mi lo que realmente le da valor a la mercancía es el gasto en fuerza de trabajo, (sin esa fuerza no se realiza o se transforma la materia). Y a partir de ahí se debería ver la relación costo de la mercancía / precio de venta, existiendo así una relación mas cercana al poder adquisitivo del obrero, independientemente que existen otros costos directos e indirectos a la producción. Todos los cálculos para determinar los resultados económicos de una empresa se realizan analizando las ventas a precios empresas, ósea en mi caso un cubo plástico vale 1.64 que se vende a la población a 3.90, los análisis se realizan por los 1.64. a partir de ahí se evalúa productividad, eficiencia, ETC. Donde de ese valor (1.64) el pago por concepto de salario es 0.05 En términos de valor agregado no solo se debe evaluar con tanta fuerza el gasto de salario sino también o con mas fuerza otros gastos como el gasto de combustible, piezas de repuestos automotor, electricidad, teléfono, agua, el aprovechamiento al máximo de las materias primas, ETC. Se plantea que ahora no se aporta toda la utilidad después del impuesto al presupuesto sino solo el 50%, pero yo me pregunto a donde van a parar los impuestos que ya se han aportado por concepto de fuerza de trabajo, ventas, descuentos comerciales, utilidades. ETC en el análisis para determinar la utilidad final de la empresa, por que se tiene que aportar ese 50% si ya el estado recibió por concepto de impuesto lo que le toca por cada uno de esos indicadores/impuestos, porque no se le deja el 100% a las empresas para así poder darle mas participación (salario) a los obreros, mas desarrollo tecnológico a las empresas, ETC. Si a todo esto le unimos lo que el estado le suma a ese mismo cubo de 1.64 a 3.90 que seria 2.26 como valor irreal de la mercancía (PLUSVALOR) la relación costo/poder adquisitivo se pierde en gran medida, por lo que el obrero se seguirá afectando en el poder cubrir sus necesidades con el fruto del valor de su trabajo. Conclusiones: el estado se queda en todo este análisis con los impuestos, con el 50% de las utilidades después del impuesto y con el plus valor al realizar la venta. Me gustaría me ayudaran a entender estas interrogantes que tengo. Saludos. Omar

abelboca dijo:

9

29 de mayo de 2014

11:43:53


Creo que ya es el momento de hacer un balance público del reordenamiento económico y que la población conozca cifras, que son más ilustrativas que las muchas palabras que se profesan sobre las bondades de todo este complejo proceso. Por eso le pregunto a los panelistas lo siguiente: 1- ¿Cuántas empresas no militares funcionan ya en el régimen de perfeccionamiento pleno en todo el país y desde qué fechas? 2- ¿Cuántas empresas existen en total en nuestro país? 3- ¿Cuántas empresas se hallan hoy en alguna de las fases del perfeccionamiento? 4- ¿Cuál es el aporte económico del total de las empresas totalmente perfeccionadas en comparación con esas mismas empresas antes de ser perfeccionadas? (en cifras y en porcientos) 5- ¿Cuántas empresas desistieron del perfeccionamiento por no haber cumplido con los pasos establecidos o por otras razones (¿cuáles razones?)? 6- ¿Cómo se ha beneficiado el PIB por las empresas en pleno reordenamiento al cierre de 2013? 7- ¿Por qué durante tres años consecutivos se ha incumplido el Plan del crecimiento del PIB y no ha llegado al 2,7%, que es menos de la mitad de la media de toda A. Latina? ¿A qué se le atribuye ese incumplimiento y esa sostenida debilidad económica a pesar de estar introduciéndose el perfeccionamiento empresarial? 8- ¿No creen los panelistas que debería ofrecerse otra alternativa a las empresas que no sea la obligatoriedad de pasar al perfeccionamiento, cuando las empresas sean suficientemente eficientes y eficaces, sobre todo en el área de la Informática, donde sus producciones son INTANGIBLES (inteligencia, software, consultorías, Etc.) y el perfeccionamiento puede constituir una CAMISA DE FUERZA? 9- ¿No se podría simplificar el papeleo y la enorme burocracia metodológica que se exige para pasar al perfeccionamiento? ¿No creen que esa burocracia desestimula a los empresarios y a los trabajadores a querer pasar el perfeccionamiento?

Isel dijo:

10

29 de mayo de 2014

11:49:38


Muy de acuerdo con la implementación de este Lineamiento, es muy necesario que las empresas tengan su autonomía y puedan ellas mismas ejercer el dominio del control interno y económico financiero de sus recursos en la producción de bienes de servicios. Seguimos en avance

Yane dijo:

11

29 de mayo de 2014

11:56:25


Necesito conocer si con la aplicación de la Resolución No17 de los Sistemas de Pago, si la distribución del salario es sobre la base del salario devengado según el tiempo real trabajo y el total del % de cumplimientom obtenido en el período, teniendo en cuenta el no deterioro de los indicadores.

Liz dijo:

12

29 de mayo de 2014

11:59:01


La Empresa donde laboro, no está implementado el Perfeccionamiento Empresarial, necesito saber si el sistema de pago lo puede aprobar el director de esta Empresa

sadiel david duque dijo:

13

29 de mayo de 2014

12:10:53


sadieldavid duque,21 años,guira de melena,artemisa.Otravez quise dejar mi comentario y a su vez una nueva pregunta¿que beneficios dara la empresa estatal para estimular al obrero optar por ella y no por el sector privado?

odlene dijo:

14

29 de mayo de 2014

13:21:12


Saludos, por que no ha puesto un resumen de la mesa anterior que otras veces lo han hecho, y creo que este tema es fundamenta para todos los trabajadores de este pais, un pregunta, para la mesa redonda, ahora el indicador condicionante para todos los sistemas de pago seria el coeficiente salario valor agregado, y los formadores o formador seria alguno de los indicadores directivos? y otra, el pago seria mensual para todos los trabajadores que conforman los diferentes sistemas de pago o puede ser trimestral como es en algunos casos para los trabajadores que estan asociados el sistema de pago vinculado al cumplimiento de las utilidades, estoy hablando para los trabajadores vinculados en las areas de regulacion y control?. Pienso que deberia ser mensual. Gracias

Dr. José Luis Aparicio Suárez. dijo:

15

29 de mayo de 2014

13:23:21


Las decisiones paradójicas están causando mucho daño en algunas empresas, según expresan sus trabajadores. No pocas veces se fundamentan en ambigüedades y se convierten en un insulto a la dignidad de los colectivos. Sin embargo, existe conformismo, frustración, pasividad y temor a criticar la mezquindad. Hay gran sabiduría en la clase obrera. Mi pregunta está referida, en el contexto actual, al papel del sindicato en la Empresa Estatal.

trabajadores de ueb ingenieria dijo:

16

29 de mayo de 2014

14:48:18


La Empresa en que laboramos se llama ACINOX Ingeniería perteneciente al MINDUS, la misma está constituida por tres UEB productivas: • UEB DE INGENIERIA: Da servicios técnicos de proyectos, de Asistencia Técnica y Administración de proyectos. Esta acogida al Sistema de pago por resultados y es dentro de la Empresa quien aporta la mayor cantidad de valor agregado. • UEB de Obras: Da servicios de construcción de obras varias. Está acogida al Sistema de pago al destajo. • UEB de Estructura: Da servicios de fabricación y montaje de estructuras metálicas y equipos no Standars. Está acogida al Sistema de pago al destajo. Nuestra pregunta es: Por qué para el cálculo del valor del salario formado por resultado de la UEB de Ingeniería se miden a partir de los indicadores económicos de la Empresa y no los indicadores de la UEB de forma independiente, cuando tenemos el plan y el PGI desagregado por UEB realizando nuestros propios certifico y además todas las UEB realizamos servicios diferentes? Cuando la Empresa no cumple con los indicadores, solo se le afecta el valor formado a la UEB de Ingeniería, pues las otras dos, cobran al destajo, y deterioran los indicadores de la Empresa. Lo justo o lo correcto sería medir la eficiencia de cada UEB por los indicadores que forma y no por la empresa, debido a que el deterioro de los indicadores que se miden a nivel de empresa recaiga sobre nuestra UEB. Nuestra UEB históricamente siempre cumple con el plan y este tema ha sido muy polemizado y reclamado a diferentes instancias, sin haber recibido una respuesta convincente, y ahora con la nueva Resolución de pago, cuando los Directivos de La Empresa hicieron la pregunta de por donde se debía medir el pago por resultado, la respuesta fue que por los indicadores de la Empresa. Creemos que no se ha hecho un análisis correcto en el caso de Nuestra Empresa porque conocemos que en Nuestro Ministerio existen Empresas con condiciones similares a las nuestras y se analiza por separado, es decir, cada UEB con sus indicadores y a cada cual se le afecta en la medida que deteriore los mismos y de esta forma La Empresa siempre alcanza resultados positivos, que es la máxima aspiración de todos los trabajadores.

eustaquio dijo:

17

29 de mayo de 2014

15:35:56


CON TODO RESPETO PARA LOS POSIBLES PANELISTAS, PERO LAS PREGUNTAS Y TEMAS TRATADOS POR LOS FORISTAS SON MUY SERIOS E IMPORTANTES Y NO DEBEN QUEDAR SIN RESPUESTA. CREO QUE LA PRESENCIA DE MURILLO SERIA LO IDEAL EN ESTA MESA REDONDA, DE LO CONTRARIO CREO QUE NOS VAMOS A QUEDAR CON ALGUNAS DUDAS AUN.

Carlos Li Perez dijo:

18

30 de junio de 2014

08:25:07


Necesito me aclaren que en los comentario de Randy en esta mesa redonda, preguto a la Ministra de trabajo y seguridad Social, a partir de cuando se implementara la resolucion 17 de 2014, yo escuche que ella planteo que a partir de Enero del proximo año, fue asi o yo escuche mal