ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El parque Serafín Sánchez, la plaza más emblemática de la ciudad. Foto: Vicente Brito

SANCTI SPÍRITUS.— Hasta su propia biógrafa Sor María Rosa Miranda debe haber quedado seducida con la manera tan preciosista y detallada que usara el Padre Bartolomé de las Casas en su imprescindible Historia de Indias para relatar aquel viaje suyo a la comarca espirituana hace justamente 500 años.

“(…) y porque Diego Velázquez —escribiría el fraile— con la gente española que consigo traía, se partió del puerto de Jagua para hacer y asentar una villa de españoles en la provincia donde se pobló la que se llamó de Sancti Spíritus, y no había en toda la isla ni clérigo ni fraile después de en el poblado de Baracoa donde tenía uno, sino el dicho Bartolomé de las Casas, llegándose la Pascua de Pentecostés, acordó dejar su casa que tenía en el río Arimao, la penúltima luenga, una legua de Xagua, donde hacía sus haciendas, e ir a decirles misa y predicarles aquella Pascua”.

Mientras Sor María Rosa asegura que en predios espirituanos el dominico fue recibido con calurosas frases de bienvenida, el historiador trinitario Carlos Joaquín Zerquera y Fernández de Lara, después de haber buceado más de una vez en el Archivo General de Indias, en Sevilla, niega categóricamente que De las Casas haya asistido al acto fundacional de la cuarta villa.

“Si no lo trajeron en un helicóptero, no podía estar en Sancti Spíritus”, respondió Carlos Joaquín antes de morir, alegando que para entonces —entre abril y junio de 1514— y a solicitud del propio Velázquez, el fraile cumplía el difícil encargo de apaciguar a Pánfilo de Narváez en el occidente del país, una hipótesis que si bien no ha sido secundada por otros estudiosos, hasta donde se sabe tampoco ha sido desmentida.

En esclarecedor ensayo sobre el tema, el historiador espirituano Mario Valdés Navia se aferra a la descripción de Bartolomé de las Casas, no solo para validar la fecha fundacional (la Pascua de Pentecostés de 1514), sino para probar otros asuntos no menos interesantes: en primer lugar, que fue el propio Velázquez quien dirigió el proceso de asentamiento de la villa y en segundo, que para entonces ya los españoles se habían establecido en la región, incluso De las Casas vivía en Arimao, asentamiento originario de Trinidad, donde, según él mismo dice, “hacía sus haciendas”.

Como no fue hasta 1582 que se implantó el modo actual de medir el tiempo (calendario gregoriano), otro historiador, Santiago Prieto, necesitó paciencia de orfebre para determinar que la Pascua de Pentecostés a que alude el fraile en su memorable pasaje correspondía al domingo 4 de junio, justamente el día que han abrazado los espirituanos para celebrar la fundación de la villa.

MEDIEVAL Y MEDITERRÁNEA

El villorrio, que según consenso de los arqueólogos nació a orillas del río Tuinucú, entre dos arroyos que luego tendrían por nombre El Fraile y Pueblo Viejo, no tardó más que unos pocos años en iniciar su repliegue hacia las márgenes del Yayabo, ubicación que mantiene hasta los días de hoy.

Versiones folclóricas y apocalípticas sostienen que la migración se debió a una invasión de hormigas gigantes que horadaban el ombligo de los recién nacidos, pero criterios bien fundamentados hablan de causas tan diversas como conflictos entre las autoridades, búsqueda de una mejor ubicación geográfica y carencia de mano de obra para las encomiendas.

Cientos de edificios públicos y de viviendas del centro histórico han sido remozados para la celebración. Foto: Vicente Brito

Menguada primero por las expediciones de Fernández de Córdoba a Yucatán, en 1517, y de Hernán Cortés contra el imperio de los aztecas, en 1518, y asaltada y saqueada por piratas siglo y medio después, la villa del Yayabo, no obstante, fue multiplicando su gente y su infraestructura.

Después de 60 años de construcción, en 1680 quedó concluida la Iglesia Parroquial Mayor, símbolo arquitectónico que perdura hasta nuestros días, y en 1690 la Ermita de la Vera Cruz; hacia 1760 se crea la primera escuela de la villa; en 1831 se concluye el puente sobre el río Yayabo; en 1839, el Teatro Principal; en 1864, el ramal ferroviario entre Sancti Spíritus y Tunas de Zaza y en 1867, después de una larga espera, por Real Orden, se le concede a Sancti Spíritus el título de ciudad.

“En esta villa fue habitual construir lo nuevo sobre lo viejo —escribió la doctora Alicia García Santana, experta en temas de patrimonio arquitectónico—, lo que dio por resultado un rico perfil de edades superpuestas que la convierte en la más ‘medieval’ de nuestras poblaciones primitivas”.

HUMILDE, PERO REBELDE

Como Sermón del Arrepentimiento recogió la historia criolla aquella primera misa del Padre Bartolomé de las Casas el 4 de junio de 1514, una plegaria que se tornó acusatoria para los conquistadores y hasta para el propio Diego Velázquez, amigo personal del fraile.

El padre reprochó a los presentes “ser injusto y tiránico todo cuanto cerca de los indios en estas tierras se cometía” y habló de ofrendas “manchadas de lágrimas y sudor humano”, lo cual, según la doctora Hortensia Pichardo, constituye la primera gran  página de denuncia de la explotación aborigen en el territorio nacional.

En fecha tan lejana como 1520, la villa fue escenario de la llamada “rebelión de los comuneros”, cuando sus pobladores se negaron a aceptar otro regidor que no fuera Hernando López, episodio que provocó la intervención de Vasco Porcallo de Figueroa, quien llegó desde Trinidad con un respetable séquito para sofocar como solo él sabía, a puñaladas y a golpes, aquel intento de insubordinación.

La defensa frente al asedio pirata en la villa de tierra adentro y la participación de cientos de espirituanos y trinitarios para hacer frente a la invasión de los ingleses a La Habana, en 1762, constituyen páginas de una temprana hidalguía que los lugareños, a posteriori, tendrían la oportunidad de reafirmar.

Desde que Marcos García y los suyos se fueron a la manigua a inicios de 1869, los espirituanos se hicieron sentir en las tres guerras por la independencia; uno de ellos, Serafín Sánchez, tuvo el privilegio de contar con la amistad de Martí y de Gómez y es considerado hombre clave en la consecución de la unidad entre viejos y nuevos guerreros.

La herencia rebelde llegó a la República, cuando cientos de sus hijos enfrentaron la deslealtad de los gobiernos de turno y abocado el momento de la lucha por la definitiva independencia marcharon a la Sierra Maestra o a las montañas del Escambray, de donde solo regresaron con la libertad conquistada.

“Si las ciudades valen por lo que valen sus hijos (…), por lo que se han sacrificado en bien de la patria (…), Sancti Spíritus no podía ser una ciudad más”, proclamó Fidel el 6 de enero de 1959 en su ruta triunfal hacia La Habana. Cuarenta años después, él mismo se admiraría de que el pueblito humilde y triste de entonces se hubiera convertido en lo que llamó “una digna capital de provincia”.

EN EL REINO DE LA MODERNIDAD

En su tránsito de 500 años desde que fuera fundada a orillas del Tuinucú hasta hoy, Sancti Spíritus —primero villa, luego ciudad— ha crecido con apego a una fuerte tradición que, no obstante, mantiene vasos co­municantes con el reino de la modernidad.

El debate entre lo viejo y lo nuevo puede respirarse hasta la hora de decidir qué sillas ubicar en el parque Serafín Sánchez, plaza emblemática de toda ciudad, escenario de una necesaria reparación y también de no pocas discusiones en torno a cómo ejecutarla.

Lo han cambiado todo de un día para otro, se lamenta Bernarda Rodríguez a pocos metros de la máquina pulidora que, de tanto ruido, casi se traga su discurso.

La preservación de lo mejor del patrimonio edificado; el empedrado de algunas calles coloniales y el asfaltado de otras más modernas; la rehabilitación de parques, plazas, plazuelas y paseos, el mejoramiento de fachadas y aceras han transfigurado al centro histórico en una suerte de postal a cielo abierto, representativa, pero cambiante, que a estas alturas tiene muy poco o nada que ver con aquella aldea de hace 500 años construida con guano y yagua que, como contara el fraile, “se llamó la de Sancti Spíritus”

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Canario. dijo:

1

28 de mayo de 2014

10:12:56


Don Juan Antonio: he disfrutado mucho leyendo su documentado y ameno relato sobre Sancti Spíritus. Muchas gracias por el placer que he tenido.

Enrique Bernal Valdivia dijo:

2

28 de mayo de 2014

11:32:32


LA GRANDEZA DE LOS QUINIENTOS. -1- Desde una aldea cercana hasta el Yayabo llegaron los primeros que fundaron nuestra villa espirituana. Con una actitud malsana arribó el conquistador imponiendo su rigor y el yugo colonialista con un sistema esclavista lleno de abusos y horror. -2- Quinientos años de sueños, de realidades vividas, y de ilusiones cumplidas con energía y empeños. La villa y sus lugareños sienten la satisfacción por llegar en la ocasión a tan avanzada edad gozando de libertad con una Revolución. -3- Durante estos quinientos tantas cosas se forjaron que en el tiempo se grabaron como dignos monumentos. Majestuosos aposentos que conservan su esplendor como la Iglesia Mayor, el Teatro Principal y ese Puente Colonial de inigualable valor. -4- Se hicieron las empedradas calles y casas de tejas con sus puertas y sus rejas y sus parroquias sagradas. Entonces fueron fundadas las plazas con que contamos y en ese entorno formamos nuestra nacionalidad que nos dio la libertad con la que entonces soñamos. -5- Para llegar hasta aquí y dejar de ser esclavo por las aguas del Yayabo corrió la sangre mambí. Un amigo de Martí fue el más grande paladín que del principio hasta el fin por esta tierra luchó y su vida la ofrendó el General Serafín. -6- Otro tiempo transcurrió de abusos y tiranía hasta que por fin un día la Villa se liberó. El Che Guevara llegó con su Columna gigante, y por la senda triunfante marchando en su derrotero en un victorioso enero aquí llegó el Comandante. -7- Hombres de gran estatura en las artes florecieron y con ello enriquecieron nuestra auténtica cultura. Un valuarte en la pintura lo fue Fernández Morera y para que la historia fuera contada como ninguna la escribieron Pérez Luna, Martínez Moles, Barrera. -8- Personajes connotados en la memoria han quedado y al repasar el pasado hoy deben ser recordados. A ellos son dedicados bellos versos en canciones que cuentan sus pretensiones y aquel decir infinito de Ramón, de Francisquito, Bulla Bulla y sus pregones. -9- Si el valor de una ciudad es medido por sus hombres, vale recordar los nombres de otros hombres con bondad. A Martí fidelidad Cesar Salas le ofreció luego Honorato alcanzó ser galeno y general y Del Rijo en el sitial de honor su puesto ganó. -10- Otros hijos exclusivos en el deporte brillaron y mucha gloria aportaron honrando su distintivos. Hoy nos sobran los motivos para algunos recordar, solo hay que imaginar a Charolito boxeando, Huelga y Verdura lanzando y alegres verlos ganar. -11- Este pueblo siente orgullo de sus fiestas santiagueras, por la ferias ganaderas, y sus canciones de arrullo. Abrazan a modo suyo a sus dignos trovadores, compositores, cantores como Gallo, Teofilito, Rafael y Miguelito, D´Gómez y Miraflores. -12- La Parranda espirituana con tonadas de Marcial casi no tienen igual en la música cubana. Y desde data lejana para orgullo del enclave se escucha el sonido suave o contagioso y rotundo casi único del mundo que tiene el Coro de Clave. -13- Nació aquí la guayabera nuestra prenda nacional que se ha ganado un sitial más allá de la frontera. Un museo en la rivera del Yayabo la alabó y hasta ese sitio llegó la pieza más elegante que usara el Comandante y luego nos regaló. -14- La villa ya se ha expandido en franca modernidad y una nueva vecindad todo el Yayabo ha cundido. El asfalto ya ha suplido a la piedra colonial, nuevas puertas, al vitral y la placa de hormigón a la teja y al tejón como algo natural. -15- Pero el centro legendario y su entorno colonial se conserva casi igual con el sello originario. Cuando el turista a diario llega a la localidad, logra con facilidad poder viajar al pasado por conservarse cuidado. el valor de la ciudad. -16- Hoy la villa le agradece a todos sus creadores cuando exponen sus valores con el arte que merece. Antonio ya la enaltece dibujando sus tejados y pululan los grabados de Neira y de Madrigal y del folclor colonial mil versos están guardados. -17- Del cancionero perdura hoy la inmortal Pensamiento y en el susurro del viento se escucha mujer Perjura. Crece la literatura con todo empeño y desvelo con Julio Llanes, Juanelo Rosendi y Crespo Francisco conformando un obelisco de amor pujanza y anhelo. -18- Felicidades ciudad por guarecer nuestros seres, y por tener los placeres de tu infinita bondad. Gracias por tu caridad y toda tu gentileza, gracias por tu belleza al llegar a los quinientos, gracias por darnos alientos con fibras de tu grandeza. Enrique Bernal Valdivia

espirituana dijo:

3

28 de mayo de 2014

13:15:12


guau Enrique que bonito, si todos sintieramos igual por nuestra tierra otro gallo cantaría. Felicidades y mucha salud a usted y a todos los que sienten AMOR por nuestro pedacito.

Rodobaldo Rodríguez dijo:

4

28 de mayo de 2014

14:45:15


Como espirituano quiero que se escuchen mis tonadas y anuncien las campanadas al mundo mi amor sincero. Que mi recuerdo cimero se siembre en el sentimiento de Fragancia en su aposento abrazando a un tomeguín y entregando a Serafín el alma en su pensamiento.

Angel dijo:

5

28 de mayo de 2014

15:18:25


Interesante el artículo y hasta los comentarios aunque me pregunto si con motivo de este Aniversario 500 se ha popularizado alguna canción, al menos no la he oído; recuerdo que cuando se cumplieron los 4 siglos y medio hubo una que fue muy popular por acá.

lina martinez dijo:

6

28 de mayo de 2014

15:52:05


no conosco a SANCTI SPIRITUS,pero si he visitado la isla,me parese bellisima,tengo amig@s cubanos q vinieron a vzla.estomatologa,MARIA DEL CARMEN BARCELO,tambien al nene,tecnico octometrista..como quisiera saber de ellos.LINA DEL ZULIA,SAN FRANSISCO,24 DE JULIO.VZLA

toyo dijo:

7

28 de mayo de 2014

16:23:13


Angel:tiene mucha razon,pienso que fueTeofilito quien compuso aquello de 4 siglos y medio celebramos hoy,cuatro siglos y medio de su fundacion..Sancti Spiritus..Gloria a ti..espero que el dia de los 500 se inspire algun trovador..Un abrazo a todos mis compatriotas,los de izquierda y los de derecha,ateos y creyentes,espirituanos en SS y los que andamos por el mundo..Esto vale tambien a quienes simpatizan con nuestro archirival en la pelota..Los industriales

nereida dijo:

8

28 de mayo de 2014

17:17:32


Quinientos y parece que fue ayer ,mi ciudad cada dia esta mas bella gracias a todos mis compatriotas que la cuidan ,felicidades a todos los spirituanos y esparamos llegar a quinientos mas y seguir viendola asi....

yanelis dijo:

9

30 de mayo de 2014

13:04:35


He disfrutado mucho este articulo de prensa y los comentarios de todos los buenos amigos algunos que sin ser espirituanos se han sumado a nuestra alegría de estar próximos a celebrar el 500 aniversario de nuestra villa colonial. Yo en lo particular muy triste de no poder estar ahí pero con la alegría de que no pasará por el alto este onomástico de la villa y muy bella que ha quedado según las fotos que he visto. No estaré esta vez, pero esté mi villa del Spritu Santo orgullosa de la noble labor que muchos dignos hijos espirituanos estamos desarrollando por el mundo entero poniendo bien en alto tu nombre Sancti Spiritus.

Carmen dijo:

10

2 de junio de 2014

11:00:00


Felicidades a mi queridísima tierra en sus quinientos años, maravillosos los comentarios de todos aquellos que la quieren, yo le deseo y auguro muchísimos años más a ella y a toda su buena gente.

José crespo dijo:

11

3 de junio de 2014

15:58:48


Hace diez anos que deje mi pueblo atrás pero lo recuerdo todos los días

El Oriental dijo:

12

4 de junio de 2014

10:08:45


Buen día. Buenos días, afortunadamente la revolución cubana es sus momentos de mayor efervescencia no cometió la loquera de cambiarle el nombre a esta ciudad como ha ocurrido con las revoluciones en otros países y sin sentido, el nombre Sancti Spíritus es un nombre muy lindo y merecedor de esta ciudad. Felicidades Spírituanos.

sadys dijo:

13

5 de junio de 2014

14:32:39


Soy espirituana y tengo la suerte de vivir en el mismo centro colonial. Estoy muy orgullosa de mi ciudad, y agradecida con el trabajo de rehabilitación general para festejar el 500 Aniversario.

Lissette dijo:

14

18 de junio de 2014

11:30:13


Muchas felicidades spírituanos,celebrarlo como lo merecen,amando su bella ciudad.Sr Bernal,para ud. solo admiración.Slds