ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La caza indiscriminada, junto a la destrucción de su hábitat, han hecho que la mayoría de las especies de tortugas estén en peligro de extinción.  Foto del autor

PINAR DEL RÍO.— A 15 años de que un importante programa para la protección de las tortugas marinas comenzara a ganar terreno en la Península de Guanahacabibes, los resultados son cada vez más palpables.

Además de ayudar a determinar con precisión todo lo concerniente al comportamiento de la especie, tanto en los monitoreos como en los puntos de buceo de la región, se constata un incremento de su presencia en vida libre.

Incluso, hay quienes consideran que la llegada de las hembras  entre los meses de mayo y septiembre (más de 1 100 en el 2013) a depositar sus huevos en varios puntos de la costa, pudiera convertirse en un singular atractivo turístico. De hecho, el número de visitantes que vienen acá exclusivamente para ver este proceso durante la noche, ha estado creciendo en los últimos tiempos.

Para el máster en Ciencias Lázaro Márquez, director del Parque Nacional Guana­hacabi­bes, ello indica que ha habido una significativa contribución a la conservación de tortugas verdes, caguamas y careyes.

“Todos estos años de trabajo conjunto entre varias instituciones pinareñas y del Centro de Investigaciones Marinas de la Universidad de La Habana, para mantener una protección estricta, se expresan actualmente en el aumento de los ejemplares que se ven en la zona, y en los que llegan a nuestras playas para reproducirse”, asegura Lázaro.

Según el especialista, a través de una seria labor de educación ambiental, se logra que personas que hace dos décadas se dedicaban a la depredación, hoy contribuyan a la medición, a ubicar los nidos y contar los huevos de tortugas, en las mismas playas donde antes las cazaban.

Aun cuando la vigilancia es permanente, el especialista señaló que en el marco del proyecto de conservación, decenas de estudiantes universitarios acampan durante los meses de julio y agosto en las nueve playas de la península donde tienen lugar los mayores niveles de anidación, para apoyar las acciones de monitoreo.

Ello ha permitido reducir la incidencia de enemigos naturales, como los puercos y perros jíbaros.

Se trata de una labor altamente sensible, teniendo en cuenta lo compleja que resulta su reproducción. Tanto, que se calcula que solo entre el 2 y el 3 % de las que nacen, consiguen llegar a ser adultas.

El estudio continuo de esta zona de la península ha posibilitado, además, la identificación de otros factores que conspiran contra la reproducción de estos reptiles marinos.

Es el caso del incremento excesivo de la vegetación costera, algo que los científicos atribuyen al movimiento de la arena provocado por los huracanes.

“Concretamente, son dos especies, la llanilla y el incienso de costa,  las que han tenido un comportamiento expansivo en los últimos tiempos, con el cual dificultan el proceso de anidación de las tortugas”, explica el director del Parque.
“Ante esa situación, el año pasado, a modo de experimento, se removió el 80 % de la ve­getación de una de las playas y el resultado fue muy favorable. “Por tanto, para el 2014, se ha decidido extender esta práctica a otras dos, a fin de continuar su evaluación”.

De esta manera, la Península de Guana­ha­cabibes, el único punto de la Isla de Cuba en el que se registran niveles significativos de anidación de tortugas (también ocurre en algunos cayos de nuestro archipiélago), insiste en hacer de sus playas un refugio seguro, donde estos reptiles marinos amenazados de extinción, puedan seguir defendiendo su presencia sobre la tierra.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Canario. dijo:

1

27 de mayo de 2014

09:34:54


¡Muy interesante!

Edurardo dijo:

2

27 de mayo de 2014

10:14:32


Excelente noticia, es de todos este planeta y a todos nos pertenece un poquito,las tortugas con estas medidas de protección, tienen oportunidad de vivir y de reproducir su especia como todos los seres de nuestra tierra.

Alfredo Lau dijo:

3

27 de mayo de 2014

11:21:47


ESTE PROGRAMA LO ASUMIÓ POR SU CUENTA Y RIESGO UN GUAJIRO, YA FALLECIDO NATIVO DE AHÍ DEL CABO, LLAMADO FICO VARELA, HONOR A QUIEN HONOR MERECE.

Rafael Manzano dijo:

4

27 de mayo de 2014

11:27:49


Es importante mantener este trabajo de proteccion de las especies ademas creo que se debe ser riguroso con aquellos que violan las regulaciones de proteccion de las especies y continuar con los planes de educacion de las nuevas generaciones en laproteccion de las especies . mis felicitaciones por los logros obtenidos y solo se debe continuar para lograr un major trabajo desde el punto de vista cientifico y educativo

jayku dijo:

5

27 de mayo de 2014

11:58:32


Merecen un mayor reconocimiento todas aquellas instituciones y personas que a titulo personal se encargan de la proteccion ,reproduccion y cuidado de estas especies en peligro de extincion y que tan indefensas quedan a los peligros en su tiempo de anidacion,lastima que tanto esfuerzo y dedicacion se vea opacado muchas veces por individuos insensibles y con animos de lucrar con la venta de su carne a paladares y carapachos a artesanos,que no pagan con una multa irrisoria el daño causado unos y otros,esto a falta de una buena medida que sancionen tales comportamientos amparada por una efectiva ley de proteccion animal.Son animales centenarios ,Aprendeamos a amarlos y Protejamoslos!

Roberto dijo:

6

28 de mayo de 2014

11:53:02


Excelente, es hora de que hagamos más para cuidar a esta especie. Según el sitio www.tortugasmarinas.net las tortugas marinas están en extinción y necesitan ayuda urgente

REYNIER RODRIGUEZ HUERTA dijo:

7

28 de mayo de 2014

12:18:59


Muy bueno, yo participle en tres anos consecutivos cuando estudie en la Facultad de Biología de la Universidad De La Habana, en los anos del 2003 al 2006. Excelente proyecto lideriado por la Dra.C Maria Elena Ibarra, fallecida. Pero donde quiera q este va ha estar orgullosa de su brillante idea este hoy dando los frutos de su proyecto. Tengo fotos para compartir.