El hallazgo de más de 400 especies vivientes o extinguidas en 26 países del Caribe, Centro y Sudamérica, constituye uno de los resultados más relevantes del quehacer investigativo del Museo Nacional de Historia Natural de Cuba (MNHNC) en sus cinco décadas de labor.
La licenciada Regla Balmori Álvarez, especialista en Comunicación de esa entidad situada en Obispo número 61, en pleno corazón de La Habana Vieja, dijo a Granma que otro aporte significativo de la institución es haber descubierto en la región occidental del país notables evidencias del impacto de un enorme asteroide contra la Tierra hace alrededor de 65 millones de años (ocurrió en las inmediaciones de la hoy Península de Yucatán), colisión que para muchos científicos provocó la extinción de los dinosaurios.
Resalta, además, la explicación de la evolución geológica y geográfica del Caribe en los últimos 40 millones de años, así como enunciar las posibles vías de poblamiento del archipiélago cubano y las Antillas en general.
También mediante el estudio de estalagmitas en cuevas de Pinar del Río, investigadores del MNHNC tributaron nuevos datos referidos a la evolución del clima cubano en el pasado, al determinar la presencia de una amplia variabilidad en el comportamiento de las temperaturas con una tendencia general al calentamiento desde hace 18 mil años, intercalados por periodos de enfriamiento.
El completamiento del primer registro de fósiles con dimensiones visibles hallados en el país desde el siglo XVIII permitió corroborar la existencia en épocas pasadas de águilas, monos, perezosos y otros ejemplares de la fauna ya desaparecidos de nuestro entorno.
Fundado el 26 de mayo de 1964, el Museo ha sido visitado por más de nueve millones de personas y atesora valiosas colecciones, cuya exhibición al público contribuye a promover el conocimiento sobre la naturaleza, y la importancia de cuidarla y preservarla.
COMENTAR
Responder comentario