MANZANILLO, Granma.— La entrada en explotación de siete nuevos pozos profundos perforados en una cuenca abundante y segura, permite que esta ciudad costera del oriente cubano pueda recibir toda el agua potable demandada por la población y la economía.
El moderno campo de estaciones de bombeo es capaz de generar hasta 400 litros por segundo, que sumados a los 300 aportados por el viejo sistema de 11 pozos ubicados en la misma cuenca, completa los 700 que requiere Manzanillo, informó el ingeniero Emilio Cosme, delegado del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos en Granma.
A pesar de compartir la misma zona, conocida como Cayo Redondo, los nuevos pozos son independientes de los anteriores, pues explotan una fuente más profunda, segura y abundante, envían el agua hasta la urbe mediante una conductora plástica de 24 kilómetros, y no requieren estaciones de rebombeo debido a la instalación de modernas bombas sumergibles en cada surtidor, señaló.
Con el crecimiento poblacional, hacía varios años que el abasto de agua resultaba insuficiente, pero en el 2012 la complicación aumentó cuando la cuenca de Cuentas Claras —la otra fuente de suministro a la ciudad—, fue inhabilitada para el consumo humano debido a una contaminación bacteriológica significativa.
Aunque la inversión del nuevo campo de pozos permitiría suplir el efecto de los dos problemas, el directivo de Recursos Hidráulicos en el territorio anunció que rigurosos estudios recientes confirmaron la descontaminación total del área antes afectada y la posibilidad de utilizarla otra vez; “por lo cual Manzanillo dispone ahora de fuentes suficientes y capacidades tecnológicas para la explotación”, apuntó.
“Actualmente son entregados a la red 650 litros por segundo para beneficio de los más de 116 mil habitantes con acceso al servicio, incluidas comunidades suburbanas donde se ejecutan obras del acueducto, como Monte Alto, Cuentas Claras y Las Novillas”, aseveró.
“El objetivo ahora es lograr el abasto diario a todas las zonas, con la construcción de registros pitométricos que permitan regular el caudal por sectores, y la colocación de válvulas (en fase de importación) para homogeneizar la presión, a fin de conseguir un suministro simultáneo, sin que haya exceso de agua en la parte baja, en detrimento de la franja alta de la ciudad”.
Para la explotación óptima del acueducto manzanillero, Emilio Cosme refirió que deberá completarse también la infraestructura de sostenibilidad, formada, entre otros componentes, por una brigada de pitometría y un banco de reparación, mantenimiento y prueba de metro contadores, de los cuales este año iniciarán la instalación de 20 mil unidades.



















COMENTAR
roberto dijo:
1
27 de mayo de 2014
05:48:13
Enrique dijo:
2
27 de mayo de 2014
07:34:05
Ariel dijo:
3
27 de mayo de 2014
08:46:55
MZ73 dijo:
4
27 de mayo de 2014
09:03:21
Carlos Rodríguez Falcón dijo:
5
27 de mayo de 2014
09:38:03
Rafael dijo:
6
27 de mayo de 2014
10:48:37
PEPIN dijo:
7
27 de mayo de 2014
14:27:03
Frank dijo:
8
27 de mayo de 2014
18:17:14
fernando dijo:
9
22 de agosto de 2014
13:23:48
Jangel dijo:
10
1 de enero de 2015
13:23:18
conrado perez gil dijo:
11
17 de marzo de 2016
21:02:16
Responder comentario