ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Satisfacer las demandas de las entidades turísticas y asegurar una estabilidad en las entregas constituyen elementos claves para la CCSF Frank País. Foto: Humberto Lister

ARTEMISA.— Una nueva alternativa abrió otra puerta a la consolidación de un desarrollo productivo sostenido en la Cooperativa de Cré­ditos y Servicios Fortalecida (CCSF), Frank País, al sur del municipio de Güira de Melena. Desde enero del 2012 los trabajadores de esta unidad han apostado por la garantía de un significativo compromiso, avalado en sus resultados y el cumplimiento de lo pactado.

La comercialización con entidades turísticas mostró una posibilidad más al sacrificio emanado desde los surcos, y una opción para impulsar la sustitución de importaciones.

“De Cayo Largo vinieron a hacernos la propuesta, porque era insuficiente el abastecimiento a ese lugar y conocían de la seriedad que caracteriza el trabajo de la cooperativa. Entonces, nos dimos a la tarea de brindarle la mayor variedad de ofertas y buscar las producciones donde estuvieran”, comenta Pablo Orlando Pérez, presidente de esta forma productiva.

“Y pese a no tener previsto un plan de siembra para el turismo, garantizamos alrededor de 28 productos con estabilidad. Entre ellos, malanga, to­mate, col, lechuga, cu­lantro, espinaca, acelga, frijoles, arroz, mamoncillo, chirimoya, canistel, pomarrosa, ci­ruela y mamey”.

Por el curso de nuevos senderos

Unos 15 kilómetros separan a la cooperativa del puerto de Batabanó, lo que brinda la oportunidad de que los productos lleguen más frescos a su destino final, en comparación con la distancia que media desde otras provincias.

En noviembre del 2012, también asumieron la responsabilidad de brindarle este servicio a  cuatro hoteles de Varadero (Meliá Las Américas, Meliá Varadero, Sol Palmeras y Blau Varadero).

Semanalmente efectúan un viaje hacia las instalaciones matanceras, a unos 153 km, y dos a Batabanó. En cada caso, en función de tal misión trabajan directamente, un representante, el chofer y el estibador, quienes reciben un salario básico y el 10 % de la ganancia neta.

“Mantenemos aproximadamente el 80 % de las producciones dedicadas a este fin, pero hay frutas exóticas que solicitan, y requieren buscarse en otros espacios, ya sea en los patios de campesinos, en el mon­te… En sentido ge­neral, acorde con el pedido localizamos las mercancías, luego las beneficiamos, y envasamos, para transportarlas posteriormente”, afirma Pérez.

Deben poseer además un mecanismo bien afianzado porque en algunas oportunidades suelen ha­cerse pedidos de urgencia por situaciones presentadas con el transporte hacia la Isla de la Juventud y acorde con el comportamiento del turismo en esa área.

“Hay que garantizar lo que se solicite. Se requiere de mucha seriedad en el cumplimiento de lo pactado en los contratos, así como de cohesión y trabajo en equipo”, insiste.

No obstante, señala que presentan problemas con los envases. “Un año y medio es la vida útil de la caja plástica si se cuida bien, mientras que solo dos viajes es la de madera. En tanto, el saco de mallita se aprovecha una vez, y en el caso de este último, en cada envío son alrededor de 200 para cada lugar”.

Actualmente, “es una de las cooperativas que más le vende al turismo”. Y desde que se iniciaron por es­tos andares  han entregado 648 mil 635 kg, que equivalen a unos seis millones 532 mil 046 pesos.

“Este año queremos llegar a 350 mil kg y tres millones y medio de pesos, que sería una cifra récord para nosotros. El problema no es ir a ca­mión lleno, sino ser estables. Te­ne­mos posibilidades de responder a más hoteles”.

Eidys García, es el chofer encargado de trasladar las mercancías hasta Batabanó y afirma que “constituye una opción más para que no se estanquen las producciones”.

Con el fin de propiciar el desarrollo local y beneficiar también la comercialización directa con instalaciones hoteleras, les aprobaron un proyecto que comprende una minin­dustria, con una capacidad productiva de tres toneladas diarias. “De esa forma, contaremos también con mermeladas, frutas en conserva, y otras opciones”, plantea el presidente.

“De aprobarse el equipamiento por parte del proyecto Bases Am­bientales para la Sostenibilidad Ali­mentaria Local (BASAL) entraría un contenedor refrigerado que nos ayudaría a la implementación de otros productos frescos como la yuca pelada, tamales, maíz para guiso y viandas para caldosa.

“Nos dieron las áreas colindantes a la oficina de la cooperativa y a la minindustria, que comprenden unas 13, 42 hectáreas de terreno ocioso y tenemos previsto sembrarlas de frutales para diversificar nuestra comercialización y apoyar a la mi­nindustria”.

Cada productor cuenta

Desde su espacio, cada uno de los productores contribuye con el cumplimiento de la meta emprendida por la forma productiva. En la finca La Avelina, Víctor Jorge Alfonso, quien durante más de una década fue presidente de la CCS,  da su aporte a esta misión.

“Hay que entregar con calidad los productos, y tener mucho cuidado en la selección. De ello dependerá nuestro prestigio y el de la cooperativa”, asevera.

José Luis Piedra está al frente de otra de las 74 fincas con que cuenta la cooperativa, coincide con este criterio y añade que “esta ha sido una alternativa que ha ayudado a rescatar producciones como la berenjena, la acelga, el perejil, la hierba buena, el cilantro, entre otras, que ya no eran solicitadas.

“En la temporada alta del turismo tenemos que fortalecer nuestro trabajo porque es cuando más aumentan las cifras de los pedidos”. Junto a su hijo Aramís, quien posee unas tierras que se suman al Decreto Ley 300, y a los trabajadores que lo apoyan, labora por obtener mejores resultados en cada contienda y redoblar esfuerzos.

Y es que, según el presidente  “las ventas al turismo más que una oportunidad que les han dado a las cooperativas, es una necesidad del país para la sustitución de importaciones”.

Mucho camino falta aún por re­correr en esta materia y cada vez los desafíos serán mayores, máxime cuando los pequeños agricultores también tienen la oportunidad de hacerse partícipes de tal misión, sin la necesidad de recurrir a intermediarios.

“Aumentar la producción con el fin de ser capaces de responder siempre a las demandas, economizar las ganancias de la cooperativa y retar a otras a vender al turismo como una de las formas de ayudar al país, son algunas de nuestras aspiraciones”, concluyó.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

leonardo ojeda hernandez dijo:

1

26 de mayo de 2014

08:51:51


Muy bvuena noticia y ejemplo de eficiencia y calidad en los producytos vendidos , ojala y fuera asi tambien para las producciones destinadas a la poblacion y compradas por el incompetente e ineficiente ACOPIO y se desterraran para siempre el manual de JUSTIFICACIONES , NO HAY CAJAS , NO HAY CAMION PARA TRANSPORTARLA , EL CAMION NO TIENE BATERIA , NO HAY SACOS , NO HAY COMBUSTIBLE , NO HAY DINERO PARA PAGARLE DE FORMA RAPIDA Y AGIL AL PRODUCTOR , (SIEMPRE AMPARADOS EN EL BLOQUEO) y no en la falta de sensibilidad , prevision y compromiso social de funcionarios , como ocurrio recientemente con ETECSA , CORREOS DE CUBA , EMPRESA DE CERVESAS , que despues que se detectan graves ineficiencias por descontrol , lo unico que hacen es dar justificaciones incoherentes y estar de espaldas al pueblo y a su funcion de empresa estatal socialista QUE VIVA LA REVOLUCION CUBANA QUE VIVA FIDEL Y RAUL PATRIA O MUERTE VENCEREMOS VIVIREMOS Y VENCEREMOS

jose alejandro puerta dijo:

2

26 de mayo de 2014

10:50:44


Felicidades es bueno conocer de esas iniciativas pero y para los mercados agropecuarios donde compramos los cubanos de a pie no hay producciones. Gracias

Rafael dijo:

3

26 de mayo de 2014

12:34:04


Muy interesante trabajo, pero, ¿esto me beneficia a mi de alguna manera?. Solo cuando los precios en los mercados que existen sean racionales podremos decir que hay beneficios para el cubano de a pie, que podamos comprar con el salario que el estado nos paga.

sadiel david duque dijo:

4

26 de mayo de 2014

12:42:20


soy de guira de melena,artemisa,y creo que no solo lo que se produce aqui debe de salir a otras provincias pues ¿y nosotros que?aqui en mi municipio casi nunca hay viandas que comprar y no entiendo el porque pues aca es donde en toda cuba se siembra mejor y en cantidad todo el año.gracias

yk dijo:

5

26 de mayo de 2014

16:05:23


¿Que paradoja, verdad?. Estas noticias a veces, por un lado agradan, porque se ven que algunos aspectos avanzan, pero a costo de que?. No se produce parejo para abastecer también el mercado en MN, pues no es menos cierto que abastecer el Turismo evita importar lo que podemos producir como sucede a veces, pero tampoco podemos generalizar que todo ahora nos vamos a poner para el Turismo, porque los ingresos son en CUC y el resto que los p...un r..., que uno de los foristas que dice que en Guira de Melena no todas veces hay viandas, por eso me refiero a la paradoja, de dónde se siembra no se distribuye, hay un viejo dicho ¨lo mío primero¨que debe ajustarse a la región que siembra.

Juan Oscar Cuevas Romero dijo:

6

26 de mayo de 2014

16:30:04


Indiscutiblemente es un importante avance en el proceso de reordenamiento empresarial que forma parte del programa de los lineamientos económicos y sociales. Lamentablemente esta medida llega bien tarde; de haberse implementado 10 años antes a estas alturas no solo se estuviera satisfaciendo la demanda de los polos turísticos, si no también exportando productos agrícolas un poco mas allá de Cayo Largo del Sur. En nuestra región hay importantes polos turísticos y otros mercados que demandan de ese rublo y sería ésta una fuente de entrada de divisas que propiciaría una cambio importante en la base técnico productivo de las diferentes formaciones campesinas al disponer de mayores recursos, mejor aseguramiento material y mejoras en el salario de los obreros agrícolas. Por ahora recibirán un respiro con el pago en CUC de la industria hotelera. Esperemos que algún día la sabrosa Yuca Cubana y el tostón de Plátano Burro se puedan comprar en los Mercados de Congelados Europeos como hoy se encuentran a estos productos llegados del hermano Ecuador. Solo con la entrada de Divisa dura, contante y sonante a las cooperativas pudiéramos aspirar en un corto y mediano plazo mejoras en los precios de los productos del agro para la población.