ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Doctora Beatriz Bermejo Guerra, jefa del departamento de Logopedia y Foniatría del Centro Internacional de Salud La Pradera. Foto: Anabel Díaz

Sobre el programa de rehabilitación a los niños con implante coclear, la doctora Beatriz Bermejo Guerra, jefa del departamento de Logopedia y Foniatría del Centro Interna­cio­nal de Salud La Pradera, conversó con Gran­ma a propósito del V Congreso Nacional de esta especialidad, que tuvo lugar desde el lunes hasta el miércoles 21 de mayo en el Palacio de Convenciones.

La interrelación entre los centros nacionales y provinciales del país con el programa cubano de implantes coclea­res, fue uno de los temas que centraron los debates de estos profesionales.

El Programa Nacional de Implante Coclear —cuando se hizo la primera intervención quirúrgica en el país en el año 2000— conformó un grupo de especialistas con un rehabilitador que dirigiría este proceso.

“Hasta el 2005 este trabajo de rehabilitación se centralizó en ciudad de La Habana, en el Centro Interna­cio­nal de Salud La Pradera, explicó la doct­ora, pero a raíz de la visita de Fidel a la escuela Abel Santamaría y su impresión con la situación de los niños, el programa se extendió e in­corporó además a los pequeños multidiscapacitados.

“Fue así que al aumentar la cifra de implantados, surgió la idea de crear los centros regionales, y llevar a cada sitio los recursos necesarios pa­ra dar continuidad al tratamiento de estos niños en su lugar de residencia. Este programa fue paralelo al desarrollo del programa de implante coclear”, expresó.

Añadió también que este Con­greso les brindó la oportunidad de compartir conocimientos con especialistas de todo el país, conocer el trabajo que se realiza con estos niños en sus provincias, desde el punto de vista del diagnóstico, la habilitación protésica, y las pautas de esa rehabilitación conjuntamente con el trabajo de la familia, “que en estos ca­sos, desempeña el rol protagónico pa­ra el alcance del éxito”, dijo.

“El intercambio con especialistas de educación, la posibilidad de acceder a los diferentes enfoques que en estos momentos se le están dando al tratamiento del niño con deficiencia auditiva, y específicamente con el niño sordo, ha sido otra de las aristas con las que nos hemos fortalecido”, refirió la experta.

En este sentido, precisó también que, en la medida que avanza la tecnología, se realizan nuevas estrategias para la intervención y se trabaja conjuntamente entre profesionales de la salud y la educación; se intensifican las posibilidades de obtener un resultado más exitoso en los niños con esta deficiencia, sobre todo en el desarrollo de su audición y lenguaje, que los integraría a la sociedad y les erigiría un futuro mejor.

Con respecto a los logros alcanzados con estos pacientes implantados, la especialista planteó que dependen de las características individuales de cada niño y de una  serie de situaciones que deben tener aparejadas, como es el caso de la familia, motivación, apoyo técnico, y sobre todo un grupo profesional que rija y siga estos casos desde sus co­mienzos.

“Para quienes trabajamos en este campo los resultados han sido ver­da­deramente alentadores,  porque la ma­­yoría de los niños implantados —ya sea desarrollando la audición o habilidades comunicativas— se han be­neficiado con la tecnología”, co­mentó.

Bermejo Guerra aclaró la necesidad de tener en cuenta la edad de la implantación. “Hacerlo en edad temprana —en niños menores de dos años— aumenta la posibilidad de que el niño pueda desarrollar el lenguaje sin ningún tipo de dificultad, siempre y cuando tenga un buen funcionamiento cognitivo y no tenga ninguna patología asociada. Los resultados del implante coclear para un niño con diagnóstico de una sordera severa profunda, son extraordinarios”.

Por otra parte, a propósito de la rehabilitación logopédica en niños sordociegos, la doctora apuntó que a pesar de ser compleja, constituye para ellos un verdadero reto.

“En este aspecto tenemos la satisfacción de haber aprehendido con especialistas de sordo-ceguera de nues­tro país y de recibir información de profesionales extranjeros que he­mos procurado transmitir. Lo que sí te­nemos siempre presente es que este niño tiene características específicas: se le abre el censor de la audición, pero como no tiene visión y utiliza otros códigos (como la lengua de seña táctil) hay complejidad. Desde ahí hay que partir para poder empezar, es un trabajo terapeuta-niño todo el tiempo”, agregó Bermejo Guerra.

“Este es un programa muy bien articulado —desarrollado por el Mi­nisterio de Educación— que cuenta con es­cuelas constituidas por diferentes estrategias, programas, un maestro para cada estudiante; de mo­do que los niños implantados se han beneficiado enormemente”, dijo.

Asimismo, sobre el programa de rehabilitación para el niño sordociego precisó que está centralizado en La Pradera, y que desde sus inicios está concebido que —una vez que al niño se le coloque su implante coclear y al mes se le active su programa—  sean ingresados en el Centro con un familiar y permanezcan 60 días para recibir una estimulación auditiva inicial y preparar a la familia para poder trabajar con el niño en la casa.

El programa ha permanecido du­rante todos estos años de la misma manera con evaluaciones sistemáticas de estos niños según la edad de implantación.

“Los dos primeros años los ingresamos cada tres meses, los reprogramamos si es necesario, evaluamos y damos parte de la rehabilitación. A partir de los dos años se ingresan cada seis meses, y ya de los tres años en adelante, una vez al año vienen con un familiar a reevaluación. In­clusive, niños implantados desde el 2005 to­davía se evalúan en nuestro Cen­tro”, sostuvo.

Hoy en día se trabaja para que en cada provincia haya un centro auditivo equipado con la tecnología necesaria para hacer el diagnóstico de la ha­bilitación protésica y dar seguimiento a estos casos. Hasta se ha incluido en estos centros auditivos una fonoaudióloga para dar preentrenamiento a estos niños y trabajar en su rehabilitación una vez implantados.

Como profesionales de esta especialidad, finalizó la especialista, “bus­camos seguir desarrollando ca­da día más este programa, introducir nuevas metodologías para el tratamiento con los niños, implementar en nuestros profesionales el programa de te­rapia auditiva verbal (que trabaja en el desarrollo de la audición como ca­nal principal para lograr el desarrollo de la comunicación), trabajar con pe­queños que logren rehabilitarse en edades más tempranas para mejorar sus resultados, prepararlos para cuando lleguen a edad  escolar y tengan ya la base para comenzar a procesar el currículo académico que se les asigne; esas son nuestras prioridades”.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Lina María dijo:

1

23 de mayo de 2014

11:11:15


Por estos días se desarrollaron en Cuba varios eventos internacionales sobre Otorrinolaringología. Los avances de la Isla en ese campo de la Salud fueron evidentes, en particular en el Programa Nacional de Implante Coclear. Escuchar acerca de estos temas resulta interesante, pero cuando uno conoce a quienes superaron el mundo del silencio y se sienten plenos en sus relaciones con los demás, la noticia resulta más cercana e impactante. Helen Quiñones Monzón y Luis David Denis Hernández son dos adolescentes de Cárdenas, Ciudad Bandera, con discapacidades auditivas severas que gracias al Programa Nacional de Implante Coclear pudieron insertarse en la enseñanza general desde la primaria y hoy estudian el octavo grado de la secundaria básica. Más información en ciudadbandera.blogspot.com

Dr. José Luis Aparicio Suárez. dijo:

2

23 de mayo de 2014

12:29:37


Felicitaciones a tan digno colectivo de especialistas, que honran con sus resultados la voluntad política de resolver un problema de gran sensibilidad. Aprovechamos el tema para llamar a toda la población a preservar el ambiente sonoro adecuado, sin ruidos. Los seres humanos tenemos la capacidad de comunicarnos; pero sufrimos con los sonidos desmedidos, no solo en el oído interno sino también en el sistema nervioso y el organismo en su conjunto. Podemos y debemos controlar la contaminación sonora, que es una injuria a la salud individual y colectiva. La calidad de vida será mayor si conversamos en voz baja y evitamos generar ruidos lesivos. Creo que los principales esfuerzos deben centrarse en evitar los ruidos en todos los contextos o al menos limitar la duración de exposición a los mismos, reducir el ruido en las fuentes de generación y proteger a las personas con los medios necesarios. Si no es posible reducir la intensidad es preciso acortar la duración de la exposición, para evitar lesiones en el oído interno y otros daños a la salud. Nadie está exento de sufrir una sordera por ruido; pero es prevenible si todos colaboramos para no generar sonidos intensos. Debemos concienciar que el ruido intenso, y sostenido en el tiempo, puede producir disminución de la capacidad auditiva. Cualquier sonido por encima de 85 decibeles es lesivo. Tenemos derecho a que nos cuiden la audición; pero también deberes para evitar la sordera. Las regulaciones y leyes en este sentido deben hacerse cumplir. Vivamos en paz y armonía.

aide de la cruz. dijo:

3

23 de mayo de 2014

15:39:52


Muy bueno todo lo expuesto por la Dra Bermejo.un gran programa del que ya tenia amplio conocimiento.felicidades a la Dr.por sus logros al alcanzados.

rafael moreno dijo:

4

24 de mayo de 2014

20:07:59


Tuve el privilegio de trabajar desde el inicio de ese programa y testigo soy del esfuerzo del grupo multidiciplinario que lo llevo adelante le estoy muy agradecido porque desde mi condicion obrera aprendi mucho y es un extraordinario equipo de profecionales, les han dedicado sus vidas a los discapacitados felicidades dios los bendiga

LINA TRIANA dijo:

5

27 de mayo de 2014

13:57:43


Realmente es fabuloso lo que hacen y las nuevas posibilidades que dan a todos los niños con esos problemas que tanto afectan a ellos y sus familiares. Mi sobrino nieto en Camagüey, está en el proyecto, tiene casi un año y está en el proceso. Son muy profesionales los del equipo multidisciplinario nacional, dedicados y preocupados por cada caso. Es un programa del que Cuba se prestigia y la familia muy agradecida de las posibilidades que nos brindan. Gracias a todos

isett Perez Vazquez dijo:

6

2 de junio de 2014

11:05:30


Amaya muy interesante el tema de la rehabilitacion en ninos com implante coclear soy lic en logofonoaudiologia del Hospital Docente Roberto Rodriguez de Moron y tenemos en la consulta 2 ninas con esa patologia , y nos fue muy util la informacion para hacercelas saber a los padres de mis pacientes y asi lograr mas compenetracion con la familia ,necesitamos periodista de su nivel para hacer publico los beneficios que tiene nuestro sistema de salud cubano y la oportunidad que uds nos facilita pues en nuestra provincia necesitamos un poco de motivacion por el tema , gracias cordialmente Isett

Raul Villavicencio dijo:

7

16 de julio de 2015

19:08:37


Buenas tardes soy Lic. en Logofonoaudilogia de la provincia de Las Tunas mi nombre es Raúl Villavicencio Contrera como puedo contactar con la Doctora Beatriz Bermejo Guerra.