ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El proyecto BASAL pretende garantizar la sostenibilidad a largo plazo de la agricultura. Foto: Humberto Lister

ARTEMISA.— Once años avalan el decursar de Carlos En­rique González  al frente de la CPA Waldo Díaz Fuentes, del municipio de Güira de Melena, y confía en que apoyándose en determinadas herramientas, los mecanismos de dirección pueden perfeccionarse,  y por ende, ser mejores.

Hace algún tiempo, gráficas y estadísticas de la producción de la cooperativa ocupaban algunas de las paredes de la unidad, y ahora “como parte del proyecto Bases Ambientales para la Sostenibilidad Alimentaria Local (BASAL) integran un software, que facilitará una toma de decisión inteligente desde el punto de vista de la dirección”.

“Los mismos productores e informes de la cooperativa permiten su enriquecimiento, y contiene una compilación de datos desde el 2003 en lo adelante de nuestras fincas, referidos a características de los suelos, preparación de la tierra, comportamiento de la temperatura y lluvias en determinado periodo, ingresos, gastos, consumo de combustible, entre otros.

“Queremos hacer extensivo el software a otras formas productivas, para que a nivel de dirección les sea posible tomar mejores decisiones teniendo conocimiento de estos elementos, lo cual se debe revertir en resultados productivos superiores”, comenta. Hace casi dos meses trabajan en el mismo y debe estar listo para septiembre u octubre.

Estos son tan solo algunos ejemplos de las acciones previstas como parte de BASAL, que según  Mirella Acosta, jefa de la sección del CITMA del Consejo de la Administración Mu­ni­cipal en Güira de Melena y coordinadora municipal del proyecto, “tiene como objetivo lograr producir alimentos a escala local y nacional teniendo en cuenta las problemáticas ambientales, o sea,  es aprender a lidiar con aquellas manifestaciones que ya podemos ver en el territorio y las que se pudieran avecinar”. Pero, ¿cómo surge esta idea?

Nace un proyecto

Güira es un municipio eminentemente agrícola y aporta el 33 % de la producción de la provincia, además de desempeñar un papel importante junto a otros territorios artemiseños, en suplir la demanda de alimentos de la capital cubana.

Por su peso en producciones priorizadas del país, como los cultivos varios,  y presentar también afectaciones significativas en cuanto a degradación ambiental y cambio climático —lo cual limita la obtención de mejores resultados productivos—integra hace más de un año el proyecto BASAL, implementado por la Agencia de Medio Ambiente del CITMA,  el Ministerio de la Agricultura y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, y financiado por la Unión Europea y la Agencia Suiza para el Desarrollo  y la Cooperación.

Junto a otros dos municipios del país, Los Palacios  (una de las principales áreas productoras de arroz), en Pinar del Río, y Jimaguayú  (uno de los territorios de mayor relevancia en la producción de leche), perteneciente a Camagüey, fue escogido  el territorio artemiseño (uno de los de más alto potencial productivo de Cuba), como una de las áreas pilotos de intervención, con el fin de garantizar la sostenibilidad a largo plazo de su agricultura frente a los impactos del cambio climático.

En esta empresa están involucradas cuatro Cooperativas de Crédito y Servicios Fortalecidas (1ro. de Mayo, Niceto Pérez, Frank País y Ubaldo Díaz), dos Cooperativas de Producción Agropecuaria (Países Nórdicos y Waldo Díaz) y dos Unidades Básicas de Producción Cooperativa (Héroes de Bolivia y Hé­roes de Yaguajay), así como la Empresa Agropecuaria del mu­nicipio.

“Dentro de esas áreas tenemos fincas, productores líderes (son 29 beneficiarios directos), y otros que se han sumado recientemente y aún no cuentan con los conocimientos necesarios.”, precisa Acosta.

Los principales protagonistas de BASAL son los productores, extensionistas, personal técnico y profesional de organismos sectoriales y de centros académicos y de investigación, así como decisores a diferentes niveles.

¿Hacia dónde va el trabajo?

“Se esperan obtener tres resultados principales, encaminados a la gestión, ya sea, de buenas prácticas agrícolas para la adaptación al cambio climático, como de la información y el conocimiento, y de herramientas para la toma de decisiones y la planificación”, agrega la coordinadora.

Durante el 2013 los equipos de trabajo responsables de im­pulsar las tareas del proyecto se enfocaron en el diagnóstico de las principales vulnerabilidades de los sistemas de producción agropecuaria, vinculadas con el cambio climático.

Teniendo en cuenta  los resultados obtenidos, se priorizarán  para este año y el próximo  acciones dirigidas a la rehabilitación de los sistemas de riego de baja eficiencia en algunas áreas de intervención,  la utilización de fuentes renovables de energía (biodigestores, secaderos solares, molinos a viento) , y la producción y aplicación de materia orgánica para elevar la fertilidad de los suelos.

También se pretende la implementación adecuada de las labores de siembra, fertilización, fumigación y cosecha, que garanticen la diversificación de la producción a partir de la rotación de cultivos,  la producción de medios de control biológico de plagas y enfermedades  (incluye la creación de un Centro de Reproducción de Entomófagos y Entomopatógenos en la Empresa Agropecuaria de Güira de Melena),  y la conservación y procesamiento de producciones agrícolas para evitar pérdidas de cosechas ante eventos climáticos extremos (comprende el apoyo a minindustrias).

Las enseñanzas derivadas de la experiencia en estos tres municipios se harán extensivas  a otros 30, donde se compartirán conocimientos y metodologías para enfrentar los desafíos del cambio climático y promover así el desarrollo agropecuario.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

francisco dijo:

1

22 de mayo de 2014

08:00:35


Y el resto del país, qué? El cambio climático? Eso será luego, cuando sepamos llegar al límite, permitido en el clima actual, real de la producción agropecuaria, con calidad y variedad adecuadas. Y eso está lejos, pero muy lejos.

Canario. dijo:

2

22 de mayo de 2014

11:15:28


No basta con producir alimentos, para acabar con el hambre: Santa Cruz de Tenerife, la segunda ciudad de Canarias, está llena de mercados y restaurantes REBOSANTES DE ALIMENTOS, como por el resto de Canarias y España, pero... "Las solicitudes de ayuda para poder comer van en aumento Solo en los primeros cuatro meses de 2014, el IMAS ha recibido casi 2.000 peticiones de alimentos y calcula que se superarán las 8.000 antes de final de año. Con estas palabras, la concejal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife y máxima responsable del Instituto Municipal de Atención Social (IMAS), Alicia Álvarez, confirmaba que, lejos de disminuir, las peticiones de ayudas de primera necesidad siguen creciendo en lo que va de año, pese a que 2013 ya se cerró con cifras récord. Así, solo en los primeros cuatro meses de este año ya son 1.933 las ayudas de este tipo que ha prestado el IMAS, frente a las 1.600 del año pasado. "La demanda sigue creciendo y de las 2.365 ayudas que se dieron en 2011 y de las 3.534 del año siguiente, el año pasado se alcanzaron las 8.039, una cifra que damos por descontado que, como mínimo, se va a igualar este año", detalló Álvarez durante la firma de un convenio por cuatro años con el Banco de Alimentos por valor de 200.000 euros y con el que el ayuntamiento pretende tener un "plan b". "Firmamos este acuerdo con el Banco de Alimentos porque actualmente trabaja con 45 entidades que prestan servicio a unas 13.000 personas en este municipio, pero la semana pasada hicimos lo mismo con Cruz Roja y nosotros seguimos dando las PEAS de alimentos, que son compras que se entregan directamente en los domicilios, según las necesidades de las familias", aclaró la edil de Servicios Sociales. Las organizaciones de caridad- Cruz Roja, Cáritas y otras- ESTÁN DESBORDADAS por las solicitudes que les llegan de familias HAMBRIENTAS. ¿Qué es peor, tener problemas para conseguir alimentos, en una situación general de escasez, o pasar hambre, comer de la caridad, en medio de una aparente abundancia extraordinaria de aliementos, incluso para perros, gatos y demás mascotas? ¿Esta situación/REALIDAD, es JUSTA, es HUMANA, es DOMOCRÁTICA? Pues también es la del mundo "rico, capitalista, libre, democrático"... AUNQUE NO SE DIFUNDA por sus super poderosos medios de información/propaganda mundiales.

Gonzalo Hernández dijo:

3

22 de mayo de 2014

16:10:32


El punto puede parecer complicado, pero para mí es sencillo. Seriedad, Control, infraestructura, consistencia en los logros, verdadero espíritu de hacer las cosas bien y rescatar sin medios tan complejos y costosos, una agricultura que ERA ejemplar a pesar de su caracter empírico. Punto.

NEVEUX Françoise (Francia) dijo:

4

23 de mayo de 2014

15:23:29


Es muy interesant este programa. Pero - por favor - guarda el objectivo de una agricultura organica fuera de GMO y pesticidos americanos... Gracias

Roberto R. dijo:

5

25 de enero de 2016

16:40:01


Ese presidente es mi hermano y dios sabe cuànto trabaja para esos resultados, incluso con muchìsimas carencias, Lo felicito a èl y a su colectivo de trabajadores.