ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Ronald Suárez Rivas

LA HABANA.— Flexibilizar debe ser la palabra que distinga al próximo año académico, aseveró ayer en la capital Miguel Díaz-Canel Bermúdez, miembro del Buró Político del Partido Comunista de Cuba y primer vice­pre­sidente de los Consejos de Estado y de Ministros.

En la clausura del Seminario Na­cional de Preparación del Curso Es­colar 2014-2015, el alto dirigente expresó su satisfacción con las propuestas hechas por los pedagogos convocados a este encuentro respecto a la readecuación del horario escolar y al proceso de reorganización que vivirán las escuelas cubanas a partir de septiembre.

La exigencia se va a mantener, pero tendremos que dar más espacio a la creatividad, la iniciativa y al tratamiento diferenciado para que la estancia en la escuela se le haga tanto a alumnos como a profesores más atractiva y agradable, comentó.

Necesitamos una juventud con co­nocimientos teóricos rigurosos, a la vez que esté dotada de saberes de la vida cotidiana, y para eso requiere in­te­grar­se a su comunidad, visitar talleres, la­boratorios, o recibir en la misma es­cue­la a personas de distintas profesiones que les transmitan sus experiencias, apuntó.

Díaz-Canel remarcó la necesidad de emplear la sesión vespertina de cla­ses en la preparación de los estudiantes que desean participar en concursos académicos, en organizar com­petencias de conocimientos y proyectar audiovisuales que luego sean de­batidos.

Para que realmente podamos decir que les brindamos a nuestros educandos una formación integral, esos jóvenes deben egresar siendo capaces de valorar críticamente un filme, un libro, un cuadro, e igualmente motivarse por temas científicos o económicos de ac­tualidad, abundó.

El dirigente llamó a los maestros cubanos a aplicar en la práctica las nu­merosas tesis e investigaciones que los propios docentes desarrollan y que en muchas ocasiones no se concretan en la innovación en el ámbito educativo.

Tenemos que buscar en los mejores momentos de la escuela cubana, para rescatarla y a la vez revolucionarla, nuestro país tiene una tradición pedagógica nada despreciable, solo hay que readecuarla a los nuevos tiempos, explicó.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Mayra leon Perez dijo:

1

16 de mayo de 2014

05:35:16


Me siento grandemente satisfecha con esta estrategia que se pondrá en práctica a partir del curso escolar 2014-2015 por inicialtiva de Miguel Díaz-Canel Bermúdez, miembro del Buró Político del Partido Comunista de Cuba y primer vice­pre­sidente de los Consejos de Estado y de Ministros... Soy graduada del III Destacamento Pedagogico" Manuel Ascunce Domenech" y he ejercido esta bella profesión desde los 17 años... Ciertamente tenemos que rescatar todas esas potencialidades que en diversas etapas de la Revolución nos hizo vivir los mejores momentos de nuestras vidas. Considero que Cuba cuenta con una educación de lujo y con profesores con grandes ideas y creatividad capaces de convertir cualquier programa de estudio en un recuerdo inolvidable que nos honre en nuestro quehacer diario como hombres y mujeres de Cuba y para Cuba... Debemos continuar desarrollando y perfeccionando lo que el mejor Maestro de todos los tiempos nos puso a nuestra disposición, el Comandante en jefe, Fidel Castro Ruz.

meraldo dijo:

2

16 de mayo de 2014

08:28:06


Quisiera conocer si en verdad este año existio un fraude generalizado en la prueba de matematica para el ingreso de la Universidad, no es conveniente para el ministerio de educacon el comentario de la calle.

Guillermo Arias dijo:

3

16 de mayo de 2014

08:35:41


¡Qué buena noticia! Felicitaciones. Es como un volver a los contenidos de la labor educativa que se intentó practicar en los años finales de los 70 y de todos los 80 y que luego se confundió con la formación de valores de manera intelectualista o cognitivistas, por medio de los conocimientos, cuando los valores se forman por medio del ejemplo y las practicas de las relaciones sociales sanas de intercambio, colaboración y respecto, en contacto directo con los contenidos de lo mejor de la cultura (vivencias, emociones, sentimientos y conocimientos). Todo esto se explica en aquellos libros acerca de la metodología de la labor educativa. La labor educativa es mucho mas que la instrucción o la enseñanza, que la debe incluir y esta es solo la base de aquella que la complementa y la hace integral. Ambas tienen contenidos y metodologías diferentes aunque complementarias. Por ahí deben estar aquellos libros que se eliminaron de las escuelas o no se ha vuelto a hablar de ellos. Este es el camino de la educación verdaderamente humanista e integral o multilateral que desde 1848 proclama, lo mejor del marxismo y nuestros pedagogos, maestros y filósofos de ese mismo periodo y que poco tienen que ver con las orientaciones cognitivistas y semióticas de la actualidad en el Mundo. Solo un detalle, la palabra flexibilidad no creo que identifique el hecho, si lo del rigor que se menciona, pero le agregaría lo de la sistematicidad critica y el rescate de lo mejor de nuestra historia educacional, porque se habla de estas dos cosas en la nota.

Ariel dijo:

4

16 de mayo de 2014

09:03:26


Muy bien por las transformaciones en el próximo curso, hay que hacerles mejor la vida tanto a los alumnos como a los docentes en la escuela, sobre todo a los profesores ,ya que los alumnos solo pasan pocos años en la escuela , pero los docentes toda la vida. de paso debe ya materializarse una reforma salarial en los profesores en las que se estimule a los de mejores trabajos y a los de mayor experiencia

Alexander Castellanos Morales dijo:

5

16 de mayo de 2014

09:27:45


Lo cierto es que me alegra escuchar eso ahora falta que en realidad se lleve a vías de hecho, si seguimos con los esquemas trazados desde arriba hacia abajo y no se da margen a la creación individual estamos subutilizando talento real que hay en los educadores en Cuba, la libertad a la hora de preparar la clase es fundamental para motivar el desarrollo del pensamiento en el estudiante y lo del horario primordial. Realmente espero se lleve a la realidad el llamado a la flexibilización

Mirley Buján dijo:

6

16 de mayo de 2014

09:32:36


Estoy muy feliz del perfeccionamiento de nuestro sistema nacional de educación, es cierto que muchos pedagogos culminan sus posgrados como maestrías y doctorados y luego no se aplican las conclusiones y recomendaciones de estos estudios científicos. Estoy muy orgulloso de haber estudiado en Cuba. Todo lo que se invierta en la educación de un país siempre es poco, mis hijos e estudian en Cuba y tienen excelentes maestros. Creo que lo único que nos falta es mejorar en la enseñanza del inglés, pues aquí trabajo con personas de casi todos los paises de europa y por ejemplo me llama la atención como un niño polaco de 12 años tiene un nivel muy alto de inglés. Creo que es un reto que debemos de enfrentar y aumentar las frecuencias de esta asignatura. Felicidades y éxito a la Educación Cubana. Saludos desde España.

jge dijo:

7

16 de mayo de 2014

10:15:26


Como profesor, estoy de acuerdo con todo lo que ha dicho el Primer Vicepresidente. La flexibilidad es algo necesario en las escuelas para que los maestros no estén amarrados a formulas que no siempre llevan a resultados verdaderos. Recuerdo los finales de los años 70 y la década de los 80 cuánto nos envolvíamos en la labor docente. Después surgieron algunas ideas, sin la consulta nacional a los docentes como los planes de profesores integrales, lo que fue desastroso para la educación cubana. En los 80 se hacían concentrados de profesores para calificar las pruebas de grados terminales de otros centros que no fueran los suyos, por lo que se evitaba el favoritismo a algunos alumnos. Se incorporó también a la evaluación docente la medida que dependiendo de la evaluación otorgada se mantenía o se le subía el salario, pienso que otro de los errores, pues el promocionismo, sin haber vencido algunos objetivos aumentó, los alumnos pasaban, y los resultados todos lo sabemos, considero otro error, no podemos trabajar con números y sí con conocimiento y qué decir del vocabulario utilizado por algunos docentes a los alumnos. Lo primero que se debe velar es por la vocación pedagógica y no que estas plazas sean otorgadas porque no haya otra opción para los jóvenes. La cantidad de papeles y tareas que se les exige a los docentes, en estos momentos, también debían repensarse.

Yeini dijo:

8

16 de mayo de 2014

11:46:08


Que buen lider ,como dijo nuestro comandante Raul en una ocasión, se tienen que acabar los cuadros probetas, Con miguel Diaz canel se demuestra la eficacia de esa idea. Todo lo que plantea Diaz-Canel demuestra que el surgió de la masa, del pueblo que está bien consciente de la real situación cuanto me alegra que exista este dirigente en nuestro país, solo quiero señalar algo recuerden la exigencia no debe bajar incluso creo que debe aumentar, no se confunda lo de flexibilizar. Gracias

oscar.hh dijo:

9

16 de mayo de 2014

12:27:37


He dedicado mi vida desde los 18 años y voy a cumplir 62 a la docencia en diferentes tipos de enseñanzas, excepto en la primaria, soy de los profesores emergentes del año 69 y siempre he considerado que no hay obra en la vida más pura y noble que la educar al prójimo, como la del médico al paciente. Los tiempos cambian y educar es depositar en cada hombre la obra de la vida, como sentenció el Maestro. Estas nuevas ideas nos compulsan a seguir dando de sí lo mejor a las presentes y futuras generaciones dentro y fuera del terruño, donde se nos necesite, sin descanso, por el bien de los demás y por una sociedad educada y culta.

Nelson dijo:

10

16 de mayo de 2014

12:56:39


Soy profesor, y lo que se anuncia para el próximo curso, es verdaderamente estimulante. Pero hay que ver cómo se hace en los municipios, hay muchos que no quieren avandonar las ideas retrógradas. Hay que transformar, hay que crear, hay que desterrar prácticas que no dan buenos resultados. Adelante, Educadores!

marelis vega dijo:

11

16 de mayo de 2014

13:54:27


Saludos, tengo cierto interés en conocer sobre el término flexibilidad relacionada con promoción, pues si ahora exigen promoción y los alumnos se graduan sin objetivos vencidos ¿cómo será con más flexibilidad???

yk dijo:

12

16 de mayo de 2014

14:54:50


Bueno se habla de flexibilidad, yo interpreto, que la flexibilidad tiene que estar basado en la creatividad, no puede concebirse como ¨facilismo¨, ¨blandenquería¨¨chapucería¨,etc., creo que tiene que estar dado en la aplicación de los programas, en la forma de interactuar con los alumnos, pero nunca debe ser bajando la exigencia, creo que la disciplina en uncentro de estudios es primordial, sino sería el ¨caos¨y no creo sea la intencionalidad, cuando Díaz-Canel se refiere al rescate de la educación cubana, es lo que todos los que peinamos canas recordamos de nuestros profesores, del rigor y la calidad de las clases, de la autoridad del profesor, en fín de un grupo de valores que tienen que estar presente para que la Educación Cubana, siga siendo un ejemplo.

francisco dijo:

13

16 de mayo de 2014

14:57:22


Es significativo que ahora la escuela cubana se propone lograr cosas que ya tenía hace unos años. Uno recibe la impresión de se camina en círculos. En mis estudios primarios y secundarios, visité centros de producción de mi ciudad, fui a participar de campamentos de veranos donde aprendieron muchas cosas sobre la vida de una ciudad vecina. Participábamos con cursos de la Cruz Roja, en concursos de conocimientos, en eventos deportivos, etc. Asistimos a conferncias dictadas por distintas personalidades de la provincia. Hacíamos cine-debates y participamos del movimiento de artistas aficionados. Y todo eso, sin grandes gastos en transporte y otras cosas. Hasta un huerto escolar levantamos. Y del movimiento de círculos de interés ni hablar. Mis colegas hacían cirugías a animales de producción, etc. Recibimos invitados extrangeros. Hasta una delegacion de japoneses. Eso es flexibilidazar? Pero luego se llegó a lo que yo llamo de "enfermedad infantil de impeccionismo". Además, el magisterio cubano, que es superior a otros muchos por este mundo, está necesitando un salario de acuerdo a su verdadero aporte social. Eso sí es flexibilizar.

Hirain Alvarez dijo:

14

16 de mayo de 2014

16:58:44


En este tema si puedo dar mi opinión muy bien fundada, pues soy un físico-matemático cubano que imparto conferencias en universidades en el extranjero, y comparo la libertad de movimiento y expresión que tenemos los profesionales cubanos en el extranjero, donde se nos admira por nuestro elevado nivel teorico en temas de ciencias y tecnologías. Pero hay que dar libertad para abordar cualquier tema con el alumnado en conferencias, para poder parar una conferencia de ciencias y en medio de ella en unos minutos debatir críticamente cualquier tema de la vida política-social o económica del país o el mundo sin que nadie te censure, eso enriquece el nivel cultural general del alumnado y el profesorado en las universidades, politécnicos o bachilleres. DIOS LES BENDIGA A TODOS EN LA ISLA.

frank tejas dijo:

15

16 de mayo de 2014

17:36:39


ESO ES LO QUE ESPERAMOS, CAMBIOS ATEMPERADOS, HACE FALTA AHORA QUE CON LAS FACILIDADES A LOS MAESTROS PARA QUE SE PREPAREN Y SEAN MEJORES NO LE SUGAN DANDO GRUPOS A LAS ASISTENTES PEDAGÓGICAS GRUPOS Y GRUPOS PARA QUE ATIENDAN AUN TIEMPO QUE NI LES PUEDEN ENSEÑAR NADA NI MUCHO MENOS EDUCAR, PORQUE SE LES VA EL TIEMPO CUIDANDO NENES DE TODOS TIPOS Y HASTA PASAN DE 60 AVECEZ, CUANDO SE DE UNA SITUACIÓN GRAVE EN UNA ESCUELA, QUIÉN LO PAGA, IMAGINO QUE SEA LA SEÑO Y SU FAMILIA. CUANTOS DEDOS DE FRENTE HACEN FALTA PARA EVITAR ESTO.

EDITH dijo:

16

16 de mayo de 2014

18:49:46


la educcion en cuba es de primera y todos los que quieren estudiar lo puede hacer ojala en chile fuece asi ..aca solo los que tiene dinero pueden optar por estudios superiores

Yeini dijo:

17

19 de mayo de 2014

12:57:09


EDITH lamento mucho tu situación por comentarios como los de usted es que cada cubano debe sentirse orgulloso de su país y de lo que ha alcanzado yo en particular estoy muy feliz de ser cubana y de participar en lo que formaron lideres como Fidel Castro.