ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La recogida de desechos sólidos, la limpieza y la creación de condiciones medioambientales favorables para la salud son un ejemplo de la importancia de la intersectorialidad para la salud. Foto: Freddys Pérez Cabrera

Con un tema esencial para el debate de la salud pública actual, “La intersectorialidad y la determinación social de la salud”, inició sus sesiones el Seminario de la Escuela Nacional de Salud Pública, ENSAP 2014.

Un reconocido panel de expertos puso la mirada en la acción de toda la sociedad y los diferentes sectores, como mecanismo que garantice también el bienestar y la salud de la población.

El coordinador alterno de la Asociación La­tinoamericana de Medicina Social (ALAMES), Oscar Feo Iztúriz, trajo al escenario de discusión científica la concepción de la salud pública que a su juicio confronta hoy en el mundo una gran contradicción. “La salud y la medicina han pasado a ser un espacio fundamental en la acumulación de capital. Hoy las industrias que conforman el complejo médico industrial son las que ocupan el segundo lugar en ganancias en el mundo, superadas exclusivamente por las de telecomunicaciones”, dijo.

Para el doctor Feo Iztúriz, ese es precisamente el reto, “hablar de una perspectiva contrahegemónica de la determinación social de la salud. Los organismos financieros internacionales como el Fondo Monetario y el Banco Mundial, que tanto daño han hecho a la salud de los pueblos, han creado en la actualidad algo que se llama la nueva salud pública, y que es una concepción completamente funcional al mercado”.

“No hay un texto del Banco Mundial que no hable de la salud, de los determinantes, y ahora terminan por robarnos el término de la universalidad. En esta disputa por el discurso, los organismos financieros nos robaron los conceptos clave, le quitaron su carga política y los redujeron a meras palabras sin significado. Así, por ejemplo, en Europa, se desmantelan los sistemas de salud y seguridad social a nombre de la equidad, el derecho y se destruye la esencia de la salud pública”.

El panelista reflexionó sobre la confrontación que ha existido a lo largo de la historia entre dos concepciones diferentes de entender la medicina y la salud. “Pareciera evidente que las causas de la mala salud están en la sociedad, pero el pensamiento dominante ha estado centrado en la enfermedad y su dimensión biológica. El papel de la salud es transformar las condiciones que generan la mala salud y la enfermedad”.

En este sentido, el doctor Feo Iztúriz recordó al científico Rudolf Virchow, primero en utilizar el término de la medicina social y en afirmar que la estructura política y social es el origen de la mala salud y la enfermedad. “La acción política es parte de la medicina (social), y que la única forma de tener buena salud es cambiando la sociedad”.

Según el panelista, a más de un siglo persiste todavía este debate, entre dos formas diferentes de entender la salud y la enfermedad.

Por una parte, la salud como derecho hu­mano y social que debe ser garantizado por el Estado, mediante políticas públicas que ac­túen sobre las determinantes sociales, promuevan la intersectorialidad y la universalidad; y por otro lado la salud vista como mercancía sujeta a la oferta y la demanda.

“Es necesario comprender que la salud y la enfermedad son hechos fundamentalmente sociales. Tal como expresa la declaración de ALAMES de la comisión de determinantes sociales de la OMS en el año 2011: ‘Es el mo­mento de colocar en el debate aquello que habitualmente se evita visibilizar. La determinación social de la salud va mucho más allá de determinantes aislados y fragmentados que bajo una mirada reduccionista terminan convertidos en los clásicos factores de riesgo y estilos de vida individuales’.

“No debemos permitir que el concepto de determinantes sociales sea banalizado, sea coaptado, reducido, simplificándolo a tabaquismo, sedentarismo, inadecuada alimentación, cuando necesitamos reconocer que de­trás de ello hay una constitución social basada en una lógica de una cultura hegemónica cuyo sentido y fin es el mercado”, concluyó el panelista.

Alcira Castillo Martínez, coordinadora de la red de Determinantes Sociales de la Salud de ALAMES y otra de las panelistas, disertó sobre la gestión de equidad y determinantes sociales, ante desigualdades sociales frecuentes y cotidianas relacionadas con la clase so­cial, el género, etnia y raza, y subrayó la necesidad de analizar los programas dentro de los sistemas de salud y proyectarse desde la academia con acciones sociales hacia los servicios médicos.

La intersectorialidad vista como sustento y sostenibilidad de la salud pública, fue el tema expuesto por la profesora de la ENSAP Estela Gispert Abreu, quien enfatizó en que hay que verla como la intervención coordinada de instituciones representantes de más de un sector social, en acciones destinadas total o parcialmente a abordar los problemas vinculados con la salud, el bienestar y la calidad de vida.

En este sentido, mencionó que aun cuando en nuestro país existen experiencias, es mu­chas veces inducida, cuando lo que se necesita es que la intersectorialidad sea consciente y participativa. Como un buen ejemplo, concluyó el panel la directora del Centro Nacional de Áreas Protegidas del CITMA, Maritza García García, quien presentó algunos resultados de un proyecto de investigación que agrupa a más de 40 instituciones, en la mitigación y adaptación del país al cambio climático.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Antonio Vera Blanco dijo:

1

14 de mayo de 2014

09:15:04


Además de decir: El deporte es salud y la alimentación es salud; hay que interiorizar y decir: La Protección del Medio Ambiente es Salud. La protección del medio ambiente es el conjunto de acciones complejas que garantizan la salud del hombre- sociedad- medio ambiente. Agrego, que la mejor prevención de la salud del hombre es garantizando un ambiente sano. Por cierto, hace tiempo que no leo esta máxima: "Protejamos el Medio Ambiente"

taimi dijo:

2

14 de mayo de 2014

10:00:38


Ojala estas personas que se reunen y hablan cosas tan bonitas visitaran los lugares periféricos de la ciudad. Vivo en San Miguel del Padron, exactamente en la cuadra de la 11na estación de policia, mi calle se llama avenida 64, pero ya de avenida queda poco, es un callejon con tantos baches y roturas, los contenedores de basura hace como 20 años los retiraron o se rompieron y nunca mas han sido sustituidos. Las perosnas botan la basura en tres esquinas que cada noche los vecinos queman y todo el reparto se hunde en un humo contaminado total, a nadie le importa parece. El camion de basura pasa de vez en cuando sin dia ni horario establecido, las jabas de nylon vuelan por donde quiera, o se queman. Ojalá alquien importante nos vistará o que Talía se llegará por allí.

Dr. José Luis Aparicio Suárez. dijo:

3

14 de mayo de 2014

12:19:46


No podemos olvidar que la Salud, en su carácter multidimensional, tiene una determinación social, que trasciende lo biológico. Por tanto, vale aprovechar cada espacio de integración para reclamar el protagonismo de todos los cubanos, sus organizaciones e instituciones en función de mejorar y sostener la situación higiénico-sanitaria de cada localidad, que incluye el exitoso enfrentamiento de los vectores, así como promover los más sanos estilos de vida; prevenir los daños al ser humano y su entorno; elevar la percepción del riesgo de enfermar, y actuar consecuentemente para que podamos disfrutar de más salud individual, familiar, comunitaria y social. La salud es la gloria que todos deseamos disfrutar y compartir. Sintamos el dulcísimo placer de defenderla siempre, desde la perspectiva de la intersectorialidad verdadera y consciente.

secretaria dijo:

4

14 de mayo de 2014

12:19:54


Soy licenciada en enseñanza especial y por problemas de enfermedad no puedo ejercer mi profesión , empece a trabajar en la dms de pedro betancourt (matanzas) hace 8 años, la labor que realizo es secretaria del director, secretaria del consejo de dirección y además llevo la oficina de la OCI ( secreta), con el aumento de salario gano menos que el personal de servicios, son 3 trabajos por un solo salario sin contar que soy profecional aunque no graduada del sector, tambien otra duda porque a los licenciados del sector no le pagan por la licenciatura , para que estudiaron y se prepararon, si ganan igual que un tecnico.

Henry dijo:

5

14 de mayo de 2014

13:25:39


En estos momentos la salud es un tema de mucha importancian y relevancia en el país y debe de haber implementación de soluciones.

gallo dijo:

6

14 de mayo de 2014

20:02:55


En los determinantes sociales de la salud urge mirarnos por dentro, pero bien por dentro si no queremos errar, quiero decir, ver lo que realmente pasa en la base, no guiarnos solo por las estadísticas oficiales siempre generales, que se nutren y trabaja con indicadores seleccionados, cuyos determinantes nunca se particularizan ni individualizan, teniendo por ello limitaciones para llegar a aquellas esencias, poniendo nuestros pies en el cielo, obligandonos a mirar, mostrar y hacer solo lo mas loable para obtener reconocimientos y fomentando adeptos adictos solo a lo general (quiero decir políticos de efecto), al tiempo que no se desperdicia ocasión para criticar las tendencias capitalistas y neoliberales que son corriente en el mundo de hoy, pero aquí se aplican con disfraces y a contrapelo del rio seco de recursos por el que transcurren los determinantes locales para la salud en toda Cuba, con una vacía, inutil y esquiva intersectorialidad, cuyas consecuencias sufre y acumula el individuo, la familia y las comunidades todas, sin esperanza siquiera de visualización de sus problemas, pues asi como van las cosas no es que no se quiera, es que no se pueden ver, pero están, y se agravan con la inacción y la desidia de las instituciones locales carentes por demás de recursos para enfrentarlas aunque se conozcan, semejante a una pelota o un globo que nadie quiere coger cuando se pone en juego, pero que esta ahí y lo peor es que crece, acumulando problemas sin solución... Hablo de los problemas de las CONTAMINACIONES, de los RESIDUALES, del AGUA, de los ALIMENTOS, de la CAPACITACIÓN y OBLIGACIONES de los decisores en estas materias, de su voluntad política para enfrentar los problemas que con eficiencia y eficacia de recursos deben enfrentar, de las estructuras burocráticas que monopolizan y seleccionan la información y recursos centralizados que bajan solo cuando sale una emergencia del saco con huequitos de problemas acumulados que siempre crece o al menos se reproducen por falta de una política hacia ellos. Ni que decir de la política errada e incoherente seguida con los servicios de salud en materia de HIGIENE, que tradicionalmente modificaba conciencias voluntades y brindaba soluciones a cualquier nivel y sobre todo a tiempo, siendo barrera de probada eficacia en la contención de problemas de salud, pero hoy por causas desconocidas estorba a los actuales planes, sufre una cruzada para su auto extinción, fundamentada en 4 pilares a tono con los cambios y en nombre de los LINEAMIENTOS que se ha impuesto a golpe de bandazos en las provincias de experimento: - desintegración de las estructuras de higiene y epidemiología que habían probado su eficacia - mayor limitación de recursos y condiciones de trabajo para la actividad. - auto reducción de personal - estrés por agotamiento físico y mental de los que queden. ahora con chantaje salarial poniéndose la esperanza salvadora en los planes para la EPIDEMIOLOGÍA, pero, cuando aparezcan las epidemias de verdad se percataran que no debió sofocarse nunca la HIGIENE, para otro nuevo pero esta vez mortal bandazo que es bueno desde ahora buscarle culpable, pues en nuestra ley penal existe castigo para la propagación de epidemias y la causa de esos lodos serian aquellos vientos que hoy denuncio.

HELIMENAS POLANCO dijo:

7

15 de mayo de 2014

16:00:31


NO DEBEMOS PERMITIR QUE LE ECHEN LA CULPA DE LA MALA SALUD A LAS INDIVIDUALIDADES SEDENTARISMO MALOS HÁBITOS ALIMENTICIOS ENTRE OTROS DEBEMOS DECIR QUE LA CULPA ES DE LA CONTAMINACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE DE LA MALA DISTRIBUCIÓN DE LOS RECURSOS DE LAS DESIGUALDADES SOCIALES DE LA FALTA DE ATENCIÓN POR PARTE DEL ESTADO A LOS DE MENOS RECURSOS ECONÓMICO HAY QUE SAL-IRLE AL PASO A LOS CAPITALISTAS EXPLOTADORES

jeisy ballester fernandez dijo:

8

17 de mayo de 2014

10:24:29


Las personas viven criticando los basureros en las esquinas y lugares públicos pero alguien se ha puesto a pensar que LA SOLUCION NO SOLO ESTA en las personas de comunales, salud publica y otros sectores por que no HACER CONCIENCIA nosotros de no arrojar esa basura que tanto nos molesta por que no hacer la conciencia en los demás si le dejamos todo a otras personas nunca vamos a arreglar ese problema. Es cierto y pienso que SE DEBEN TOMAR MEDIDAS severas y drásticas. Con esas personas que arrojan la basura en lugares públicos. Yo solo tengo 21 años y recuerdo que tiempos atrás no se podía arrojar basura en la calle y sobre todo en las avenidas por que pegaban multas, no se podía sacar la basura todos los días por que los tanques se llenaban y a veces no pasaba el camión , no se podía tirar agua para la calle todos los días recuerdo que las personas aprovechaban los días de lluvia ahora se hace y se deshace como las personas quiera para criticar y echarle la culpa a los demás Si se volviera a retomar esas medidas podría ser una solución o si no una opción. Yo estoy de acuerdo que hay que arreglar los cestos de basuras.

telma dijo:

9

7 de noviembre de 2015

17:39:16


Estrategia, Co responsabilidad, Linea o Politica Gubernamental- ---- Sustentado en Necesidades sentidas y/percibidas las cuales.. Incidir en las Determimantes Sociales/Salud.... Fortalecimientos de las policas y sensibilizacion.

Erick Rondón Sánchez dijo:

10

28 de agosto de 2022

19:16:00


La intersectorialidad es una tecnología efectiva para abordar los problemas de salud. En siete de las 11 funciones esenciales de salud pública se explícita la intersectorialidad como medio para lograr el fin, mejorar el bienestar y la calidad de vida y con ello la salud de población. La salud en producto social que determina el desarrollo socioeconómico y, al mismo tiempo el desarrollo socioeconómico condiciona la salud individual, familiar y comunitaria, de modo que, para lograr lo anterior necesariamente se requiere de la gestión intersectorial para articular y dinamizar las políticas públicas relacionadas con la salud el bienestar y la calidad de vida de la población. De acuerdo con lo anterior, vale destacar, que todos los organismos que tributan al bienestar y la calidad de vida de la población forman parte del sistema de salud y el sector salud como parte de ese gran sistema le corresponde un papel preponderante de liderazgo en la coordinación de acciones destinadas al bienestar y la calidad de vida, la promoción y prevención de salud. La intersectorialidad en Cuba, tiene un escenario por excelencia, la atención primaria de salud (APS), estrategia que ha permitido articular las acciones a nivel comunitario a través de la medicina familiar como efectora de la Atención Primaria de Salud con profesionales empoderados, con pleno conocimiento de que la salud tiene un alto componente social, cultural y filosófico . Lo anterior son elementos claves para gestionar la salud pública en su espectro amplio y con el necesario enfoque intersectorial e interdisciplinar.