
Al cierre del mes de abril, los 242 embalses administrados por el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH) almacenaban 4 818 millones de metros cúbicos de agua, cifra que representa el 53% de la capacidad total, y el 49% de la utilizable.
Tal volumen representa 486 millones de m3 menos que en igual etapa del año anterior, pero supera ampliamente lo retenido cuando terminó el cuarto mes del calendario del 2005, incluido dentro del periodo de menos llenado en las presas cubanas desde 1993.
Como reflejan los datos ofrecidos a Granma por el Máster en Ciencias Argelio Omar Fernández, de la Dirección de Uso Racional del Agua del INRH, entre las provincias que presentan una situación más favorable respecto a la disponibilidad del preciado líquido en sus embalses de abasto a la población aparecen Artemisa con el 89 %; Pinar del Río 88 %; Holguín 81 %; Villa Clara 68%; Cienfuegos 59 %; y Mayabeque, 58 %, mientras permanecen por debajo del 35 % los territorios de Granma, Las Tunas, y Santiago de Cuba.
De las cien cuencas subterráneas y/o subtramos atendidos por el INRH, 72 tienen niveles normales (45 con tendencia a bajar, 20 estables y siete en camino de subir), en tanto 23 se colocan en situación desfavorable, y otros cinco en el rango de crítico.
La Cuenca de Vento, que tributa a más de 800 mil personas en la capital, figura en estado normal bajando.
Durante el recién finalizado periodo seco (noviembre del 2013-abril del 2014) el promedio nacional de lluvia fue de 367 milímetros, para un 110 % del valor histórico de ese semestre. Por regiones Occidente registró 307 mm (96 %), Centro, 337(118 %), y Oriente, 453 mm (112%).
Si bien en mayo comienza la etapa húmeda del año, sobre todo a partir de la segunda quincena, urge evitar el derroche de agua en los sectores estatal y residencial, para lo cual es preciso aplicar las medidas de ahorro.



















COMENTAR
Responder comentario