Armando Duany, especialista de la Jefatura Nacional del Cuerpo de Guardabosques de Cuba, dijo la AIN que condiciones como la disminución del verdor de la vegetación, además de la sequía, contribuyeron a crear condiciones propicias para la ocurrencia de los siniestros.
Según el experto, cifras preliminares dan cuenta de que la mayoría de los daños por el fuego se reportaron en grandes extensiones de herbazal en la Ciénaga de Zapata, mayor y mejor conservado humedal del Caribe insular, también debido a negligencias humanas.
En especial resultó intenso el mes de abril, caracterizado también por la poca incidencia de las precipitaciones, mucho calor, y un aumento en la cantidad de material combustible en los bosques, apuntó Niliam Fernández, especialista del Centro Meteorológico de la provincia.
La también máster en ciencias destacó que en el municipio más extenso y menos poblado de la Isla, a menudo se localizan los incendios con mayor área de afectación en el territorio, los cuales pueden extenderse a más de 200 hectáreas de terreno.
A decir de Fernández, resulta vital garantizar la protección de la Reserva de la Biosfera, escenario natural que reúne singulares valores como su abundante biodiversidad, así como también notables extensiones de bosques muy vulnerables al impacto de las llamas, valoró.
La investigadora insistió en que el llamado cambio climático incrementará la temperatura media del humedal en los próximos 100 años, efecto propicio para la proliferación de incendios, ante lo cual se impondrá aplicar resultados de estudios sobre peligros, vulnerabilidades y riesgos.
Milagros Alfonso, especialista principal de la red de estaciones meteorológicas de Matanzas, significó la importancia de dichos centros, ubicados en el centro, sur y costa norte del territorio, para evitar perjuicios provocados por las llamas a la sociedad, el ambiente y la economía.
Aunque en los últimos años disminuyeron la magnitud y frecuencia de los siniestros en territorio matancero, se mantiene la vigilancia para detectar focos de calor, gracias al cotejo de información satelital, observaciones y modelos matemáticos, útiles para la labor de guardabosques y bomberos.
COMENTAR
Responder comentario