ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La calidad en el corte, uno de los aspectos que in­fluyó en el desempeño industrial del Uruguay. Foto: Ismael Francisco

JATIBONICO, Sancti Spíritus.— La acostumbrada eficiencia del central Uruguay, mayor productor de azúcar del país y uno de los más integrales a lo largo de la presente cosecha cañera, le aseguró a Sancti Spíritus su condición de cumplidora en la zafra azucarera 2013-2014, privilegio que hasta ahora solo ostentaban Ciego de Ávila, Cienfuegos y Guantánamo.

El ingeniero Juan Carlos Mursulí Merlos, director de la Empresa Azucarera Sancti Spíritus, confirmó a Granma que, no obstante las afectaciones en el rendimiento potencial de la caña y las contingencias meteorológicas de los últimos días, que alargaron más de lo previsto el cronograma de recolección, la provincia sobrepasó su plan, único territorio que lo consigue de manera consecutiva en los últimos siete años; creció un 12 % en la producción cañera y obtuvo una ganancia que resulta superior a lo programado en algo más de seis millones de pesos.

Determinante en dicho resultado fue el aporte del coloso Uruguay que, con las más de 90 mil toneladas de azúcar fabricadas —una cifra que no se alcanzaba aquí desde hacía 13 años—, no solo cumplió con sus compromisos productivos para la campaña que termina, sino que aportó el extra necesario para el cumplimiento de Sancti Spíritus.

Expertos y directivos de la provincia concuerdan en que fueron la disciplina tecnológica mostrada a lo largo de toda la cosecha, la cooperación entre todos los componentes del proceso agroindustrial y el incremento de la producción cañera, particularmente en la zona sur de Jatibonico, los factores que decidieron el cumplimiento de Sancti Spíritus.

Una carta remitida a la provincia por Orlando García Ramírez, presidente del Grupo AZCUBA, reconoce el quehacer de los espirituanos en la presente campaña, en particular el comportamiento favorable de los indicadores fundamentales de eficiencia, en varios de los cuales la empresa azucarera del territorio se ubica en la vanguardia del país.

La misiva alaba asimismo la participación y buen desempeño de los trabajadores y cuadros del sector en todos los frentes de la contienda, y exhorta a la provincia a trabajar en la culminación de las atenciones a las plantaciones cañeras, a cumplir los planes de siembra y, en general, a trabajar en la preparación de la próxima zafra.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

faustino dijo:

1

11 de mayo de 2014

23:46:48


De cuantas toneladas de azucar estamos hablando para esta zafra, los % no son cantidades o es que la preoduccion de azucar es secreto de estado.

Enrique dijo:

2

12 de mayo de 2014

07:47:40


Hola. Si "hasta ahora" han cumplido su plan de azúcar sólo 4 provincias, quiere decir que la zafra no ha concluido. Quisiera saber cuándo terminará y cuál es el pronóstico, así como todo lo que pudiera resultar de interés. Ha habido más noticias sobre el evento de clavados que sobre la industria más cubana que existe y ojalá siga existiendo.

armando dijo:

3

12 de mayo de 2014

09:07:47


Saludos: La actividad azucarera en cualquier territorio de este pais no podra estar bien , si un solo central hace por los demas. Una zafra se hara correcta, si la agricultura abastece con calidad la caña a moler, si las fabricas cumplen los planes de produccion de azucar y mieles previsto , si obtienen buenos indices de recobrado de azucar y si pueden producirse cantidades de derivados en correspondencia con las molidas de caña fresca.

Ernesto dijo:

4

12 de mayo de 2014

12:52:53


Hay cosas que uno no olvida, recuerdo a finales de los 90 que se estampo en rojo y bien grande, en este periodico, la cifra de 4.2 millones de toneladas de azucar en aquella zafra, muchos pensaron que se trataba de la recuperacion de nuestra principal industria, pero no, en la siguiente zafra ni se hablo de plan o cifras, fue una debacle, no pocos dentro del ramo decian que se habia molido hasta la canna de la siguiente zafra. Tomaron la drastica medida de cerrar centrales, algunos fueron conservados y otros fueron a parar a los almacenes de materia prima, ilegalmente por cierto, conoci algunos que hicieron buena plata vendiendo todo tipo de metales proveniente de los centrales. Cual era el problema? Siempre fue mayormente agricola, ningun central puede ser rentable y producir eficientemente si lo que muele es paja en vez de canna de azucar. Muchas tierras canneras se utilizaron para la ganaderia, que muy pronto comenzaron a infestarse con el marabu, resultado, ni azucar ni leche. La vida de muchos pueblos en nuestro pais giraba alrededor de un central azucarero, obreros que dedicaron toda su vida a las zafras se vieron de pronto en un aula universitaria estudiando algo que realmente no los motivaba, porque el estudio se convirtio en una forma de empleo, en fin, un desastre. Lo triste es saber que aunque hemos aprendido algunas lecciones todavia seguimos con algunos metodos y sistemas de trabajo que nos llevan a hablar de lo mismo en cada zafra, esperamos que se escuche mas al pueblo trabajador y no a los burocratas.

NANDO dijo:

5

12 de mayo de 2014

16:04:22


A pesar de todo lo expresado con mas o menos razon en los comentarios Sancti Spiritus cumplio su plan de produccion de azucar una vez mas y el Uruguay al frente del cumplimiento de esta provincia, otra mas en la actual zafra.