ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

El reordenamiento del comercio mayorista, la venta de artículos del hogar  que contribuyan al ahorro de agua en el país, experiencias con la estructuración de cooperativas en el sector, entre otras aristas del comercio que preocupan a la población y tienen repercusión para la economía nacional, fueron abordadas por funcionarios del Ministerio de Comercio Interior en encuentro con medios de prensa.

Asistieron al mismo la viceministra primera Odalis Escandell García, la viceministra Bárbara Acosta Machín, Francisco Silva Herrera quien asume la dirección del comercio Mayorista y Logística de almacenes, Mirurgia Ramírez Santana, directora de Servicios; Sara del Pilar Vidal Pita, directora de Venta de Mercancías; Marpesa Portal, jefa del Departamento del Registro de Consumidores; y Pilar Fernández González, jefa del Grupo de Venta minorista.

Según declaraciones de Escandell García, el comercio mayorista actualmente transita por un proceso de reordenamiento que se traduce en una apertura para las nuevas formas de gestión, como son las cooperativas.

Nuevas consideraciones dentro de la logística de almacenes fueron debatidas como la posible disminución de intermediarios en la red de comercio, temática a la cual Francisco Silva reconoció como una dificultad, así como la descentralización de los almacenes, como en el caso particular de Santiago de Cuba, a partir de la cual “se desconcentrará la carga de su capital hacia otras bases estratégicas territoriales como el municipio de San Luis, para mejorar  la organización de la parte oriente-sur”, citó el funcionario.

Referente a la comercialización de los artículos identificados como vitales para el programa ahorro de agua (grifos y latiguillos), hasta el momento solo se ha recibido el 13% del plan del año que se correspondía con lo contratado hasta la fecha, por lo tanto su presencia podrá estabilizarse a partir del inicio del segundo semestre, “cuando se logren las entregas principales de la industria”, alegó Bárbara Acosta.

La rebaja de precio de estos artículos, implementada a partir del mes de marzo, ha incrementado significativamente el nivel de ventas de productos con lento o nulo movimiento.

Para contrarrestar  las indisciplinas sociales asociadas a la venta ilegal de estos productos, la viceministra primera afirmó que “se han adoptado medidas y restricciones por parte del Estado y el propio ministerio, el cual debe velar porque en el radio de venta de esos surtidos no se comercialicen ilegalmente, un asunto en el que están implicados todos los actores del comercio, administradores, dependientes y directores de las empresas de comercio. Es una gran insuficiencia que tenemos hoy”, dijo.

Con respecto a los artículos de primera necesidad, Escandell García reconoció la carencia del papel sanitario por incumplimientos en la entrega de la industria, ocasionados por problemas productivos y de transporte. De la misma manera ocurre con el jabón de lavar, con el cual ocho provincias del país han tenido dificultades de enero a abril. No así para el jabón de tocador y de lavar en CUC, cuya presencia ha sido constante en las redes de tiendas.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Pablo LML dijo:

1

10 de mayo de 2014

04:37:09


A mí lo que me llama poderosamente la atención es ver como seguimos investigando como encontrar el agua tibia y la cantidad de recursos que invertimos en ello. Seguimos apegados a una estructura ministerial que no es viable, es costosa, es burocrática y no satisface las necesidades de la población. El Ministerio de Comercio Interior lo que debe de hacer es trazar las reglas del mercado minorista, los horarios comerciales, definir la canasta básica y estructurar el resto de artículos industriales y alimenticios que necesita la población a través de empresas mixtas y cooperativas. El MINCIN tiene que hacer en primer lugar, una purga de su propia estructura. En Cuba se tienen que definir quién será importador, quien será un distribuidor mayorista y quien será un vendedor minorista. Para esto no hacen falta tantas grandilocuentes reuniones que lo único que demuestran después de 55 años, que no funcionan para nada. Se ahorrarían más enviando a expertos al exterior para que se enteren de cómo funciona el mundo y no me refiero solo al capitalista, pues para muestra un botón y ahí tenemos los casos de China y Vietnam. Si seguimos con el pez que se muerde la cola, acabaremos mal y lo único que logramos es que en el pueblo se siembre el desaliento. Convencido estoy que por el carácter partidista del Granma pocas cosas de las que digo se me publicarán pero seguiré insistiendo y vuelvo a referirme al carácter partidista pues considero que otros modelos de gestión no están enfrentados al carácter socialista de la revolución. Ustedes pueden crear empresas importadoras cooperativas socialistas para importar textiles y esas propias empresas socialistas cooperativas solo puede vender en el mercado mayorista y no tener una ni dos, tener hasta cuatro y las mismas que tengan bases propias en cada provincia a la cual acudan cooperativas provinciales de ventas minoristas, y todas estarán reguladas por unos impuestos de importación, por unas calidades, por unos horarios comerciales y hasta por unos márgenes de precios. El Ministerio solo intervendría como ente regulador e inspector. Si eso fuera posible no se imaginarían que peso se quitaría el estado de encima.

Jge dijo:

2

10 de mayo de 2014

06:45:18


Granma 17/04. ¿El salidero de los herrajes? Un dato interesante: según Leduán Hernández Celeiro, director general de la mencionada Empresa Industrial Herrajes, única de su tipo en el país, el sector industrial tampoco presenta problemas con la producción de herrajes. Granma 10/05 "...Referente a la comercialización de los artículos identificados como vitales para el programa ahorro de agua (grifos y latiguillos), hasta el momento solo se ha recibido el 13% del plan del año que se correspondía con lo contratado hasta la fecha..." Si el sector industrial no presenta problemas en la producción, cómo es posible que solo se haya enregado el 13%. "No cuadra la caja..." Dónde está guardados?

Joel dijo:

3

10 de mayo de 2014

08:02:04


No solo las cooperativas, sino toda la red de estableciemientos que operan por cuenta propia estan necesitados de una red mayorista donde poder abastecesrse, para ellos cada dia es mas necesario la presencia de almacenes que vendan a precios diferenciados, claro para comprar en esos almacenes se necesitaria de una membresia que puede pagarse anualmente como se hace en cualquier pais

meraldo dijo:

4

10 de mayo de 2014

08:41:32


Espero que esta vez se hagan las cosas correctamente y se creen los almacenes mayorista y a la vez cumplan con normas correctas para la venta.

Jorge dijo:

5

10 de mayo de 2014

17:41:35


ay que tener paciencia para ver como las noticias del granma se encargan de hablar con total tranquilidad de la limitaciones, de la escasez y de la falta de calidad de los productos de primera necesidad que deben estar disponibles para el pueblo, son noticias esperadas por el población que ya no le da importancia porque todos los años es lo mismo, solo cambia el producto y la fecha en que se publica la noticia, es inconcebible que hablemos del 13 % cuando estamos en el mes 6 del año, pero que nada nos sorprenda, si no cubrimos la primeras necesidades que podemos esperar de las otras cosas, no siendo esto suficiente, Sito textualmente (Con respecto a los artículos de primera necesidad, Escandell García reconoció la carencia del papel sanitario por incumplimientos en la entrega de la industria, ocasionados por problemas productivos y de transporte. De la misma manera ocurre con el jabón de lavar, con el cual ocho provincias del país han tenido dificultades de enero a abril. No así para el jabón de tocador y de lavar en CUC, cuya presencia ha sido constante en las redes de tiendas.) Esto es un bochorno. Esto se publica con total tranquilidad y para colmo se dice (No así para el jabón de tocador y de lavar en CUC), a cuantas personas en cuba nos pagan en CUC????, el pueblo trabajador debe esforzarse para compara los productos de primera necesidad con los precios que hoy existen en moneda nacional de la red de tiendas que lo comercializan, imagínese comprarlo en CUC???, seamos conscientes del problema y busquemos una solución definitiva al problema, no tratemos más de perfeccionar un sistema productivo y comercializador incoherente que lleva decenas de años con la misma situación de incumplimiento y calidad, hablar de calidad donde no existe la cantidad es una utopía. Hasta Cuando, seamos consciente que de seguro tenemos mas problemas de los que publicamos…

Luis A. Montero Cabrera dijo:

6

11 de mayo de 2014

08:08:10


¿Cuál es la calificación y el historial éxitos al servicio del pueblo y de su economía de nuestros funcionarios del MINCIN? En cualquier entidad de este mundo, pública o privada, las personas que deciden sobre los recursos de millones de personas deben ser de los mejores y más probados especialistas. Espero que sea así en el caso de los que intervinieron en esta información por parte del MINCIN. Sin embargo, no me explico que se haya tomado la decisión de rebajar los precios de determinados artículos muy necesarios y de alta demanda sin que ello estuviera respaldado por existencias, en las condiciones claramente inflacionarias y deformadas de un mercado interno donde un dia de trabajo de un ciudadano promedio se paga con el cambio artificial de un dolar (1 CUC = 25 CUP), y donde ese dolar entra libremente en el mercado cambiario. ¿Nadie se percató de que esto iba a conducir a acaparamiento y venta en el mercado negro a precios de oferta y demanda? ¿No sería bueno al menos consultar con expertos en las facultades de economía ante este tipo de decisiones que afecta tanto a las personas y a la economía del país?