AGUADA DE PASAJEROS, Cienfuegos.— Edgard Castro es un niño de dos años y medio, aquejado de parálisis cerebral infantil, patología detectada a los cuatro meses de vida. Luego de examinarlo en el Centro Internacional de Restauración Neurológica (CIREN), lo remitieron al servicio extendido de esa institución, en este municipio, conocido por todos desde hace diez años como “el Cirencito de Aguada”.
Midaysis Hernández, la madre del pequeño, encomia ante Granma el saldo evolutivo de su pequeño, quien es atendido aquí desde entonces por un equipo de especialistas formados en el CIREN. “Estaba espástico (rígido) de manos y piernas, pero ya las estira, se sostiene, tiene movimiento, mueve la cabeza. La atención médica es fabulosa, certera y con mucho amor e interés”, asevera.
Magleyis Isabel Velazco y Zaylí Carballosa son otras dos progenitoras, quienes ponderan los logros con sus pequeños, los cuales aprendieron a gatear, pararse, marchar. Su alegría es inmensa y su agradecimiento infinito, afirman a dos voces; puesto que nada entristece más en este mundo que ver a un niño enfermo.
En el Centro Infantil de Restauración Neurológica de Aguada han atendido, a lo largo de su década de trabajo, a 675 infantes de la Isla de la Juventud, La Habana, Matanzas, Villa Clara, Cienfuegos, Sancti Spíritus, Ciego de Ávila, Camagüey, Las Tunas, Granma, Holguín y Guantánamo, indica el doctor Eddy Martínez Hernández, director de Salud Pública en este municipio cienfueguero.
El doctor Amaury Vázquez Díaz, director de la institución, señala que entre las varias patologías atendidas en el Centro figuran las parálisis cerebrales, cuadriparesias, hemiparesias, disparesias espásticas, artrogriposis, traumas craneales u otras. El cuadro más recurrente, por amplio margen, es la parálisis cerebral, precisa.
Muchos de los pacientes tratados aquí pudieron recuperar sus facultades motoras, y existe un alto grado de satisfacción paterna por los resultados totales o parciales de cura conseguidos por el equipo de fisiatras, especialistas en Medicina General Integral, rehabilitadores físicos, defectólogos, logopedas y psicólogos, sostiene la rehabilitadora Maikelia Machado Garcel.
TRATAMIENTO PERSONALIZADO E INTENSIVO POR CICLOS
Los pequeños son tratados en ciclos de 28 días, renovados cada cuatro meses. Un solo ciclo de estos cuesta alrededor de 5 000 dólares en las clínicas privadas del planeta. En el centro hay niños que llevan años de tratamiento, pues la rehabilitación tiene efectos muy positivos, pero en ocasiones son obtenidos a largo plazo.
En cada ciclo los especialistas trabajan con grupos de doce pacientes portadores de enfermedades invalidantes del sistema nervioso central, mediante estrategias de neurorrehabilitación.
El doctor José Inocente Vila Yánez, fisiatra, expresa que, fundamentalmente, utilizan las técnicas kinésicas (terapia por el movimiento), ocho horas al día y combinadas con otras, de forma exhaustiva y personalizada, con el objetivo de aprovechar toda la capacidad residual de los pacientes, para que se incorporen a la sociedad y mejoren el cuadro sintomático de sus enfermedades.
El efecto positivo —habilidades motoras, lenguaje y estado psicosocial— se produce con el decursar del tiempo y halla expresión en rangos articulares normales, independencia en los movimientos al sentarse, movilidad, bipedestación o en la ampliación de la fuerza muscular de miembros superiores con el objetivo de que echen a andar su propia silla de ruedas en los casos que lo demanden, dice.
Afirma el doctor Eddy Martínez que el colectivo dispone de equipos de mecanoterapia, magnetoterapia y terapia combinada; así como material de reprografía y lúdico, masajeadores percutores, lámparas infrarrojas, balancines pediátricos y juguetes didácticos.
Hasta la fecha, este reducido grupo de especialistas (tan solo una decena de ellos) han logrado rehabilitar de forma íntegra a 215 niños. Mediante su talento y dedicación, dichas personas han sido capaces, por tanto, de devolverle a los padres la alegría y la esperanza; y las posibilidades de moverse, caminar, jugar a los pequeños. Ayudan a vivir: algo que en verdad no tiene precio.
COMENTAR
Margarita Puerto dijo:
1
6 de mayo de 2014
01:16:06
Yeini dijo:
2
6 de mayo de 2014
13:09:14
Yani dijo:
3
6 de mayo de 2014
14:56:42
cesar e ortiz dijo:
4
6 de mayo de 2014
16:32:45
ignacio fonseca dijo:
5
6 de mayo de 2014
17:10:47
Vila dijo:
6
6 de mayo de 2014
18:02:11
Sasko dijo:
7
6 de mayo de 2014
19:01:27
Neisy dijo:
8
7 de mayo de 2014
05:13:43
Julio Martínez Molina dijo:
9
7 de mayo de 2014
08:36:35
Lenina Espíndola Osorio dijo:
10
7 de mayo de 2014
19:44:07
emilio dijo:
11
7 de junio de 2014
16:34:54
sandra dijo:
12
15 de febrero de 2016
16:46:43
Responder comentario