ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Los pacientes son tratados en ciclos de 28 días, que cuestan casi 5 000 dólares en la medicina privada en otros países. Foto: Efraín Cedeño

AGUADA DE  PASAJEROS, Cienfuegos.— Edgard Castro es un niño de dos años y medio, aquejado de parálisis cerebral infantil, patología detectada a los cuatro meses de vida. Luego de examinarlo en el Centro Internacional de Restauración Neurológica (CIREN), lo remitieron al servicio extendido de esa institución, en este municipio, conocido por todos desde hace diez años como “el Cirencito de Aguada”.

Midaysis Hernández, la madre del pequeño, encomia ante Granma el saldo evolutivo de su pequeño, quien es atendido aquí desde entonces por un equipo de especialistas formados en el CIREN. “Estaba espástico (rígido) de manos y piernas, pero ya las estira, se sostiene, tiene movimiento, mueve la cabeza. La atención médica es fabulosa, certera y con mucho amor e interés”, asevera.

Magleyis Isabel Velazco y Zaylí Carballosa son otras dos progenitoras, quienes ponderan los logros con sus pequeños, los cuales aprendieron a gatear, pararse, marchar. Su alegría es inmensa y su agradecimiento infinito, afirman a dos voces; puesto que nada entristece más en este mundo que ver a un niño enfermo.

En el Centro Infantil de Restauración Neurológica de Aguada han atendido, a lo largo de su década de trabajo, a 675 infantes de la Isla de la Juventud, La Habana, Matanzas, Villa Clara, Cienfuegos, Sancti Spíritus, Ciego de Ávila, Camagüey, Las Tunas, Granma, Holguín y Guantánamo, indica el doctor Eddy Martínez Hernández, director de Salud Pública en este municipio cienfueguero.

El doctor Amaury Vázquez Díaz, director de la institución, señala que entre las varias patologías atendidas en el Centro figuran las parálisis cerebrales, cuadriparesias, hemiparesias, disparesias espásticas, artrogriposis, traumas craneales u otras. El cuadro más recurrente, por amplio margen, es la parálisis cerebral, precisa.

Muchos de los pacientes tratados aquí pudieron recuperar sus facultades motoras, y existe un alto grado de satisfacción paterna por los resultados totales o parciales de cura conseguidos por el equipo de fisiatras, especialistas en Medicina General Integral, rehabilitadores físicos, defectólogos, logopedas y psicólogos, sostiene la rehabilitadora Maikelia Machado Garcel.

TRATAMIENTO PERSONALIZADO E INTENSIVO POR CICLOS

Los pequeños son tratados en ciclos de 28 días, renovados cada cuatro meses. Un solo ciclo de estos cuesta alrededor de 5 000 dólares en las clínicas privadas del planeta. En el centro hay niños que llevan años de tratamiento, pues la rehabilitación tiene efectos muy positivos, pero en ocasiones son obtenidos a largo plazo.

En cada ciclo los especialistas trabajan con grupos de doce pacientes portadores de enfermedades invalidantes del sistema nervioso central, mediante estrategias de neurorrehabilitación.

El doctor José Inocente Vila Yánez, fisiatra, expresa que, fundamentalmente, utilizan las técnicas kinésicas (terapia por el movimiento), ocho horas al día y combinadas con otras, de forma exhaustiva y personalizada, con el objetivo de aprovechar toda la capacidad residual de los pacientes, para que se incorporen a la sociedad y mejoren el cuadro sintomático de sus enfermedades.

El efecto positivo —habilidades motoras, lenguaje y estado psicosocial— se produce con el decursar del tiempo y halla expresión en rangos articulares normales, independencia en los movimientos al sentarse, movilidad, bipedestación o en la ampliación de la fuerza muscular de miembros superiores con el objetivo de que echen a andar su propia silla de ruedas en los casos que lo demanden, dice.

Afirma el doctor Eddy Martínez que el colectivo dispone de equipos de mecanoterapia, magnetoterapia y terapia combinada; así como material de reprografía y lúdico, masajeadores percutores, lámparas infrarrojas, balancines pediátricos y juguetes didácticos.

Hasta la fecha, este reducido grupo de especialistas (tan solo una decena de ellos) han logrado rehabilitar de forma íntegra a 215 niños. Mediante su talento y dedicación, dichas personas han sido capaces, por tanto, de devolverle a los padres la alegría y la esperanza; y las posibilidades de moverse, caminar, jugar a los pequeños. Ayudan a vivir: algo que en verdad no tiene precio.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Margarita Puerto dijo:

1

6 de mayo de 2014

01:16:06


felicitaciones para ese colectivo , pude constatar con mis ojos el amor y la dedicación de esos profesionales, creo que se les podría fortalecer en equipos , porque les sobra voluntad , y preparación, cero que son , verdadero ejemplo de lo que se hace en la medicina cubana

Yeini dijo:

2

6 de mayo de 2014

13:09:14


Julio realmente ahora no te escribo coser y cantar porque se que estos compañeros trabajan con amor y mucho más por estos nenes tan lindos esta parte de mi país de poner en alto el bienestar social de las personas es algo que admiro y respeto y que ante errores que existen porque la vida no es perfecta ni ningún pais lo es pienso en esto y defiendo a mi CUBA hasta el ultimo momento FELICIDADES

Yani dijo:

3

6 de mayo de 2014

14:56:42


Muchas Felicidades para este abnegado colectivo de profesionales y técnicos de la salud pertenecientes a este Centro Infantil, quienes cada día aportan un granito más de amor, solidaridad y confianza a estos pequeños que lamentablemente se encuentran enfermos. Esta es nuestra Cuba y sus cubanos ejemplo constante de lo que se hace en la medicina.

cesar e ortiz dijo:

4

6 de mayo de 2014

16:32:45


Que bueno es saber que existen gentes con tan buen corazón en este mundo, los cubanos con esto engrandecen su patria. El Esfuerzo del estado y sus gentes son el gesto humano más grandioso y digno de colocarse en la punta del iceberg mas alto del universo. !Cuanta entrega y sacrificio para pensar en la gente! !Cuan diferentes son a los Hipócritas que se reúnen para hacer las grandes políticas a nombre de la Humanidad pero que en sus tierras y en las que dicen defender en otras naciones son tan costosos que la invalidez o la muerte son inevitable ante la mirada indiferente Gran Magnate.

ignacio fonseca dijo:

5

6 de mayo de 2014

17:10:47


la salud sin amor no es salud ... buenas compas

Vila dijo:

6

6 de mayo de 2014

18:02:11


Excelente centro de salud cienfueguero. Con su labor diaria y abnegada han contribuido a la recuperación de niños que han estado con diferentes tipos de dolencias y discapacidades. Felicitaciones a ese colectivo y al autor de este trabajo. Dr. Vila

Sasko dijo:

7

6 de mayo de 2014

19:01:27


Cuba tiene un gran potencial en la salud, los buenos médicos y científicos.Saludos desde Skopje, Macedonia.

Neisy dijo:

8

7 de mayo de 2014

05:13:43


Muchos saludos y felicidades al colectivo de trabajadores. Es una gran fortaleza contar con un centro como ese en nuestra Patria y con personal tan bien preparado y aguerrido. El trabajo con estos ninos es muy bien recompensado con sus progresos y la sonrisa en los rostros de sus familiares, Saludos a todos y a mi profesor Vila. Les escribo desde Botswana donde he tratado de desarrollar un programa para estos pequenos, La gran incidencia de pacientes me llevo a trabajar en ello. Espero que algun dia un centro como ese pueda ser creado en este pais.

Julio Martínez Molina dijo:

9

7 de mayo de 2014

08:36:35


Doctora Neysi, éxitos en su estancia en Bostwana. Nuestro deseo es que cumpla su anhelo de fomentar un centro de este tipo allá. En efecto, es grande la recompensa de esta labor con pequeños y meritorio el esfuerzo de nuestro Estado por mantener centros de este tipo, incluso en un pequeño municipio rural del país

Lenina Espíndola Osorio dijo:

10

7 de mayo de 2014

19:44:07


Leo llena de emoción esta noticia, pues me formé como médico en Cuba y tengo a mi hijo Oliver Simón de 2 años, que nació de 28 semanas, con una consecuente diparesia espástica, que se trata en Teletón de Chile y kinesiñologas de la U de Valparaíso, pero siempre pensé que en mi amada isla su trataminto seria proporcionada amorosamente por el estado, en cambio aquí en Chile es dejada en manos de instituciones que si bien tratan a los niños de orma muy amorosa, rehabilitandonos a nosotros también como familia, dependemos de la solidaridad para que funcione, gracias hermosa Cuba, gracias gente linda, que todos los días nos enseña que el amor durante la enfermedad cura y alivia todo, admirable pueblo de Cuba, todo nuestro cariño!!!!

emilio dijo:

11

7 de junio de 2014

16:34:54


me interesa informarme , sobre rehabilitacion motora y del lenguaje . mi señora tuvo un infarto cerabral hace 30 dias .

sandra dijo:

12

15 de febrero de 2016

16:46:43


Hola buen dia una pregunta aceptan niños extranjeros,tengo un niño con artrogriposis de dos años