Cuando la estudiante Annet Duarte Rodríguez tenga la oportunidad de estar por primera vez frente a sus alumnos, les hablará de la importancia del estudio y la autopreparación, “para poder llegar a ser alguien en la vida”.
Ella forma parte de los 1 545 estudiantes que conforman la matrícula de la escuela Tania La Guerrillera, de Pinar del Río, donde hoy se forman maestros de preescolar, primaria y profesores de Inglés para esta segunda enseñanza.
El próximo mes de junio, 345 jóvenes alcanzarán su título de maestros, y podrán ejercer in situ lo aprendido en las aulas y en las prácticas preprofesionales, durante cuatro años de carrera.
“Me gusta trabajar con los niños, y apreciar lo que se siente cuando estás delante de ellos impartiendo una clase, cuando te llaman maestro, o cuando hacen preguntas de diferentes temas que nos obligan a investigar. Yo llegué al magisterio por el ejemplo de mi hermana”, confiesa la estudiante Naylan Daysi Caíñas, quien se forma para impartir clases en la educación primaria.
Por su parte, Darielis Galves reconoce que fue el trato recibido en su círculo infantil lo que provocó su inclinación hacia la enseñanza preescolar: “Una educadora debe ser amorosa, sencilla… Debe tener mucha paciencia, sentir amor hacia la carrera y los niños”, comenta.
PASIÓN POR EL REGRESO

En un contexto histórico de perfeccionamiento de la educación cubana, que requería de la formación de docentes para la enseñanza primaria, se inauguró el 1ro. de septiembre de 1975 la Escuela Formadora de Maestros Tania La Guerrillera, con la presencia de Fidel.
Cuenta la maestra Marisol Ruiz Calderón que trabajó en la escuela desde su fundación, a la que llegó con solo 17 años: “Recibimos a Fidel en la orilla del pasillo, nos dio la mano, y comentó que en la formación de maestros primarios está la base para educar valores en los jóvenes”.
En ese momento llegaron allí cientos de estudiantes con solo sexto grado de escolaridad, y más adelante lo hicieron con noveno grado; hecho que sin duda impuso un reto para la educación de estos jóvenes. En la década del 90 concluye el proyecto con el completamiento de la cobertura docente del país.
Sin embargo, en el curso 2010-2011 abren sus puertas nuevamente las instituciones pedagógicas con alumnos egresados de noveno grado, para garantizar una educación más sólida en la formación de los maestros, que luego recibirán el nivel superior de enseñanza en las universidades pedagógicas.
Cuando se hizo el llamado, la profesora Rosa Carpio Abelo regresó a la Escuela Tania La Guerrillera, lugar que la acogió en el año 1983, cuando el amor por su pareja la hizo trasladarse de su natal Villa Clara hasta Vueltabajo.
“Yo me gradué en este tipo de centros como educadora de círculos infantiles, y comencé a trabajar en el mismo claustro por la necesidad que había. No deseaba quedarme porque me gustaba la formación de los niños, pero me fui enamorando poco a poco de la carrera, al punto de que hoy te diría que no pudiera hacer otra cosa que no sea maestra”.
Al igual que Rosa, una veintena de profesores que estudiaron o trabajaron en la institución, recuerdan los años de fundada, y comentan los importantísimos desafíos que hoy tienen por delante, cuando en la sociedad cubana se delinean nuevos retos para la formación de docentes.
Así, Luis Castillo significa la importancia de que el 97.5 % de los estudiantes que ingresan al centro, lo hagan solicitando su carrera en primera opción. No obstante, reconoce, “tenemos que continuar trabajando con la orientación vocacional, hacerles saber lo que significan ellos para su territorio, para su provincia, para su país, como formadores de nuevas generaciones”.
Otra fundadora, Virginia Cruz Vásquez, destaca que la escuela trabaja en función de lograr un educador preparado, “en primer lugar en la formación de valores y en las normas y hábitos de conducta que deben irradiar en una primaria, por la función que van a de-sarrollar una vez que concluyan sus años de estudio”.
No obstante, Cruz Vásquez refiere que la preparación debe reforzarse más: “Hay estudiantes que tienen dificultades en la ortografía, el dominio de la Historia de Cuba y otras habilidades necesarias, por tanto en ese sentido se trabaja, y en el encargo social que tienen ellos para con la sociedad”
TRABAJO DE TODOS
La institución pedagógica, atendida directamente por la Dirección Provincial de Educación, cuenta con el apoyo de la Universidad de Ciencias Pedagógicas de la provincia, que brinda las herramientas metodológicas y la superación constante al claustro de profesores, expresa su director Luis Roberto Machado Miranda.
Hoy, de los 230 docentes con que cuenta la institución, 31 ostentan el título de Maestros en Ciencias (Máster), y 19 se gradúan este año con igual categoría, un logro desde el punto de vista científico metodológico en la formación del personal que desea tributar el centro.
“La superación es una prioridad, ya que indudablemente la clase que queremos impartir es la que más se parezca a la que ellos van a dar en las escuelas primarias”, indica Castillo.
En este segundo semestre la tarea principal es la primera graduación, a desarrollarse el próximo 10 de julio. “un total de 345 estudiantes concluyen sus estudios con una eficiencia en el ciclo de más del 85 % de los que iniciaron en primer año en la escuela, y pronto estarán impartiendo clases en todos los municipios de la provincia”, informa su director.
Otro elemento que refuerza la preparación de estos jóvenes es la práctica que desarrollan durante los cuatros años de carrera. “Hoy se realiza en todos los municipios con una excelente evaluación en el primer corte”.
Sobre el futuro de los alumnos una vez graduados, Machado Miranda refirió que ellos tienen la posibilidad de ingresar a la Universidad de Ciencias Pedagógicas, y de hecho, recalcó, ese es el compromiso del ciento por ciento de los estudiantes. Sin embargo, también pueden optar por otra carrera diferente a la del perfil educacional.
En el empeño de formar maestros, una tarea que corresponde en primerísima instancia a estos centros, tienen un papel también fundamental la Federación de Estudiantes de la Enseñanza Media (FEEM), así como las demás organizaciones políticas y de masas.
La declaración de Naylan Daysi Caíñas, miembro de la FEEM, así lo demuestra.
¿Si tuvieras la oportunidad de estar frente a un aula en estos momentos, le preguntamos, qué es lo primero que tendrías que enseñarles a tus estudiantes?
Lo primero que les enseñaría, responde, serían normas de convivencia y reglas de cortesía en la sociedad, y les diría cuál es el valor que tiene la familia en la educación de los hijos.
Porque estar en contacto con los niños te hace crecer como persona, y tenemos que saber llegar a su corazón; saber cómo piensan; la forma en que se desarrollan en su comunidad y su casa; los medios que influyen en ellos. Debemos interesarnos por los temas que ellos quieren abordar, y sobre todo, no dejar nunca de educarles, dice la futura maestra Annet Duarte Rodríguez, al tiempo que cita al maestro José de la Luz y Caballero.
—¿Si volvieras a nacer, qué serías?
—Por supuesto, sería maestra.
Una gran parte de las 22 escuelas pedagógicas de todo el país desarrollarán su primera graduación en los próximos días. Para el curso lectivo que se avecina, nuevos frutos de la formación del personal docente en Cuba estarán en las aulas bajo la pupila de los más experimentados, y sobre todo, con el prisma crítico de la sociedad, que exige hoy la calidad del magisterio y la primacía de la educación.
COMENTAR
Rosa Olinda Vasquez dijo:
1
6 de mayo de 2014
13:13:25
Armando Cardona dijo:
2
6 de mayo de 2014
13:45:00
Angel Luis Sanjudo Dominguez dijo:
3
6 de mayo de 2014
16:11:40
Annet dijo:
4
26 de abril de 2017
11:25:50
Responder comentario