ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
“Si la economía cubana ha revolucionado y tenemos las condiciones, por qué no estar a tono con ella”, dijo Nancy Varela, presidenta de la Cooperativa Confecciones Model. Foto: Jose M. Correa

En los últimos meses creció en la Isla el número de cooperativas no agropecuarias, una modalidad que ya se extiende con la aspiración de inyectar dinamismo y eficiencia en las actividades económicas de la nación caribeña.

Actualmente hay en la mayor de las Antillas 452 asociaciones de este tipo en los sectores de comercio, gastronomía y servicios; construcción; transporte; industria y alimentación; y recientemente las ramas de energía y servicios contables acogieron esta modalidad de gestión.

La historia registra la creación de la primera cooperativa en 1884, cuando 28 obreros textiles abrieron en la localidad de Rochdale, en Inglaterra, un establecimiento para facilitar el acceso a alimentos.

Los trabajadores compraban al por mayor azúcar, harina, sal y mantequilla y luego los vendían a precios más bajos que los existentes en el mercado, en una asociación sustentada en el libre ingreso y libre retiro; control democrático; neutralidad política, racial y religiosa; ventas al contado; devolución de excedentes; interés limitado sobre el capital y educación continua.

A partir de ese momento se evidenció un auge de ese movimiento, el cual tuvo un mayor repunte tras la fundación en Europa, en 1895, de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI).

Ya hoy se estima que existen en el mundo 750 000 cooperativas, que agrupan a más de 800 millones de personas, lo que significa más de un 12 % de la población del planeta.

Debido a la habilidad de su personal Confecciones Model ha ganado clientes entre personalidades de la Isla como el afamado pianista Frank Fernández Foto: Jose M. Correa

Datos de la ACI indican que actualmente las cooperativas ofrecen servicios a uno de cada dos habitantes del planeta y las 300 más importantes del mundo están valoradas en dos billones de dólares.

Cuba tiene una experiencia de casi medio siglo en este tipo de asociación laboral, con el surgimiento en 1960 de la Cooperativa de Crédito y Servicios, luego de la Cooperativa de Producción Agropecuaria y posteriormente en 1993 de las Unidades Básicas de Producción Cooperada; todas en el sector agrícola.

Este aval, reconocido a nivel internacional, le ha permitido a la Isla presidir la Red Latinoamericana de Cooperativismo, una organización que, junto a la Confederación de Cooperativas del Caribe y Centroamérica y otras instituciones, fomenta esta modalidad en el continente.

Con la extensión del cooperativismo hacia otras áreas de la economía, Cuba pretende desplegar esos conocimientos de más de 50 años a otras esferas de la vida nacional.

No hay dudas de que las cooperativas, como alternativa organizativa y de autogestión, ocupan un lugar importante en la actualización del modelo económico cubano.

Naomi Karla Pez Lemus, estudiante de la escuela de Oficio Hermanos Armeijeiras, ya considera formar parte de este colectivo cuando culmine sus estudios. Foto: Jose M. Correa

Y de ello da cuenta el programa aprobado en el 6º Congreso del Partido Comunista de Cuba, en el cual, además de la empresa estatal socialista, se reconoce y promueve el cooperativismo, debido a la necesidad de descentralizar la gestión del Estado para lograr una mayor eficiencia.

Además, no discrepan con el sistema de justicia social de la Isla, sus principios básicos de membresía abierta y voluntaria, control democrático y participación económica de los miembros, compromiso con la comunidad, su autonomía e independencia, lo que posibilita un clima de ayuda mutua, responsabilidad, democracia, igualdad, equidad y solidaridad.

CONFECCIONES MODEL: UNA INICIATIVA CUBANA DE PARTICIPACIÓN

Después que pasó a ser una cooperativa, la dinámica ha ido cambiando en Confecciones Model, un antiguo atelier en la calle de San Rafael, en La Habana.

Hace aproximadamente un año, los trabajadores de ese centro, dedicado a la confección y venta en pesos cubanos de prendas de vestir —principalmente la tradicional guayabera—, visionaron la posibilidad de ser independientes y desvincularse económicamente de la empresa.

"Si técnicamente teníamos todas las condiciones para enfrentar grandes volúmenes de producción ¿por qué no cambiar y estar a tono con la economía cubana?", comentó a Granma Internacional su presidenta, Nancy Varela Medina.

Para convertirse en cooperativa contaban con un valioso equipo de trabajo, buenas maquinarias y un local adecuado en espacio y ubicación.

Confecciones Model cuenta con un punto de venta con una excelente ubicación para atraer con las muestras exhibidas a clientes potenciales. Foto: Jose M. Correa

"Fuimos los primeros en presentar un proyecto y realmente gustó mucho; no fue fácil, pero lo logramos. Nos llegó la aprobación del Consejo de Ministros e hicimos los trámites con el Bufete Internacional, el registro mercantil, y a partir del primero de octubre de 2013 empezamos como cooperativa".

Entre modistas, sastres, costureras, cortadores y trazadoras, hoy son 41 socios, suficientes para encargarse de los grandes pedidos de uniformes y guayaberas que reciben.

¿La vida siguió igual?

Los cambios son palpables. Anteriormente teníamos un salario fijo y una estimulación; y hoy cobramos según lo que vendemos, acotó Nancy Varela, quien ya siente el rigor de ser autónomos y mantenerse productivos. "Es muy diferente ser la directora del atelier a ser la presidenta de la Cooperativa Confecciones Model".

El régimen de pago depende de las utilidades, o sea, con la ganancia de la venta del mes anterior se paga a los trabajadores teniendo en cuenta su desempeño laboral, tras honrar los compromisos económicos con la Oficina Nacional de Administración Tributaria; las deudas con la Empresa en cuanto al arrendamiento de inmuebles, local y equipos; y la compra de la materia prima.

"Un ejemplo, las costureras especializadas en una labor (en hacer guayaberas o trajes a la medida) tienen un salario diferente de los demás y según su categoría se les paga. También que es muy difícil encontrar un personal tan preparado en sastrería como los que están aquí y eso hay que cuidarlo".

Aun con su preocupación por el futuro de su oficio en Cuba, Alfredo Valdés, sastre de 80 años de edad, percibe ya los beneficios económicos de ser socio de la cooperativa Foto: Jose M. Correa

Para Alfredo Valdés, un sastre de 80 años de edad, después de la salud, la sastrería y la música son los dos elementos más importantes en la vida.

"La música alegra el pueblo y sin ropa no se puede lucir. Esto es un arte. El sastre es un ingeniero", afirmó Alfredo mientras medía un saco con precisión.

"En Cuba hay muy pocos sastres. Hay que preparar a gente joven, a los cuales hay que enseñarles la belleza de una profesión que es necesario rescatar".

Aun con insatisfacciones personales, Alfredo siente que su vida ha mejorado desde que se convirtió en socio de la cooperativa. "Hasta ahora estamos bien, pero no pueden fallar el tejido y el hilo".

La inquietud del octogenario es bien justificada. Según la presidenta de la cooperativa dentro de los tropiezos a los que se enfrentan en la nueva estructura organizativa se encuentra la disponibilidad y el costo de la materia prima.

"Confrontamos algunos obstáculos con los insumos. Mediante contratos —explica Nancy Varela— compramos directamente la tela y el hilo a la entidad Universal Habana, antes lo hacíamos con la empresa intermediaria. El bache mayormente lo hemos tenido en el precio, pues teniendo en cuenta los volúmenes que manejamos, consideramos que debe ser un precio más bajo al que se le oferta a los cuentapropistas."

Sin embargo, Marquidia Pérez, quien lleva casi 20 años trabajando en Confecciones Model, observa otra señal de alerta que puede afectar el ritmo productivo.

"Los clientes salen de aquí muy satisfechos con la calidad del trabajo, gracias en gran medida a la experiencia de nuestros sastres. Pero es preocupante que ellos sean bastantes mayores y el relevo está escaso, hace falta capacitar más a la gente joven y enseñarle el valor de este trabajo."

Esta nueva estructura —apuntó— nos ha traído muchos beneficios tanto económicos como personales, pero lo fundamental es que ahora somos más unidos y nos ayudamos mucho, es decir, trabajamos como compañeros. Sabemos que nuestra supervivencia depende de la labor en colectivo, de la responsabilidad y las decisiones que adoptemos para mantener con buena salud nuestra cooperativa.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

sergio gervasoni dijo:

1

30 de abril de 2014

21:14:49


Soy un italiano residente permanente en Cuba y pedi hace 5 meses licencia para abrir una cooperativa de servicio y mantenimiento hoteles y construcion y todavia no tengo respuesta.Que tengo que hacer y donde tengo que averiguar el motivo de tanta demora?

jandro dijo:

2

2 de mayo de 2014

14:16:30


Pienso que la creacion de cooperativas no agropecuarias es una solucion muy eficaz para la economía cubana . lo que tendremos que hacer es seguirla de cerca y darle la importancia real que ellas requieren, desde el municio , la provincia y los ministerios a las que esten relacionadas. la falta de conocimiento por parte de todos , hace que las cooperativas no agropecuarias en crecion sufren de tanta demora en su aprobacion , seguro este comentario ayudara a agilizar este proceso?

sonia dijo:

3

2 de mayo de 2014

16:34:28


Esas cooperativas son importante para el desarrollo del pais y para cubrir las necesidades del pueblo...En Sagua la Grande existia un atelier que hacia costuras y a la vez vendia a la poblacion y desaparecio Por que? dejan que esas cosas sucedan cuando eso entorpece el proceso revolucionario al contrario ayuda a la econcomia de la ciudad... A veces pienso que es responsabilidad de los que dirigen?, esto crea empleo, ayuda en muchos aspectos.....

sonia dijo:

4

2 de mayo de 2014

16:36:36


A veces ponemos personas al frente de esas cooperativas que no tienen experiencias de lo que se hace y el trabajo no se desarrolla con la eficiencia que debe...

Pedro Campos dijo:

5

2 de mayo de 2014

18:10:24


Las cooperativas no es parte de la solución, es la parte más importante de la solución. Es el verdader camino al socialismo por el caracter colectivo de la propiedad, la gestión y la repartición de utilidades. Aqui no hay explotación de particulares ni del estado sobre el trabajo asalariado. Las coperativas deben ser libres de importar y exportar para garantizarse materias primas, insumos y tecnologías, así como reursos para adquirirlos en cualquier mercado disponible. El problema del personasl especializado pueden resolverlo los mismos cooperativistas creando puestos de aprendices que al llegar a trabajar como los otros pasen a participar de as ganancias en igualdad de condiciones que los demás. Ahora a las empresas etranjeras le van a dar hasta 8 anos sin pagar impuestos. Se puede hacer lo mismo con las cooperativas. Son ncesarias más facilidades para crear cooperativas. El estado debe fomentarlas con créditos y priorizar su desarrollo. Decía Marx que en las cooperativas creadas por los trabajadores independientes, estaba el nuevo modo de producción socialista. Y Lenin dijo que el el socialismo era el cooperativismo generalizado.

Pedro Campos dijo:

6

2 de mayo de 2014

18:17:23


Deso agregar que las experiencias cooperativas en Cuba son muy anteriores a 1960. Antes del triunfo de la revolución existina cooperativas de trasnporte, agrícolas, de pesca, de fabricación de calzado y las clinicas mutuales en la medicina. Existía la ACTIA, Asociación Cooperativa de Trabajadores de la Industria Aeronáutica, de los trabajadores del Aeropuerto de La Habana, que construia viviendas y mercados para sus trabajadores. Hay muchas formas de hacer cooperativas. En América Latina la experiencia es enorme. Hay que dar rienda suelta a todas las cooperativas que deseeen formar los trabajadores. Ahí está el socialismo.

Haikel dijo:

7

3 de mayo de 2014

08:49:09


Estoy muy de acuerdo, con los criterios de jandro y pedro campos, y quisiera argumentar que las cooperativas de este nuevo tipo pueden ser el motor pequeño que haga caminar el motor gigante de nuestra economia y estimule la calidad en los servicios y la creacion de bienes para elevar la xcalidad de vida del pueblo cubano que tanto se lo merece. Lo que si es necesario que hay que poner en practica todos los conocimientos, experiencias en si, la formula correcta para que no sea tan lento el proceso de aprobación y puesta en marcha de las cooperativas en todo el país y pido de favor que no se le tenga miedo ni rechazo por parte de empresarios estatales que frena de esa manera el desarrollo de la economia cubana.

mejias dijo:

8

3 de mayo de 2014

10:22:21


Srta. Livia usted comete un error historico, economico y social al decir qeu la experiencia de las cooperativas en Cuba son de 50 años, las cooperativas en Cuba existieron antes del triunfo de la Revolucion, lo que estamos haciendo precisamente hoy es retomando esas experiencias. por otro lado fui cooperativista trabaja como economico y ojala que con estas nuevas experiencia no se cometan todos los errores que provocaron qeu las cooperativas tvieran un lento movimiento inversionista y de desarrolllo,

erlan morell dijo:

9

3 de mayo de 2014

16:11:04


La foto de Nancy Varela Medina le da tremenda fuerza a la presentacion del tema de las cooperativas no agropecuárias en Cuba. En verdade es que la "muchachita" le quedaria mejor un cargo ejecutivo en una companhia que el de administradora de una cooperativa. Vaya, que la naturaleza del caribe la há favorecido. Bonita imagen de una cubanita que los fotorreporteros debian aprovechar mejor cada vez que deban respaldar una noticia. Muchas gracias a Granma por llevar al mundo exterior una imagen com tanta cubania.

erlan morell dijo:

10

3 de mayo de 2014

16:17:00


Preciosa foto de una bella cubana. Muchas gracias al periódico Granma por tanta frescura en la imagen de una cubanita, si las cooperativas no agropecuárias arrancaron com la salud y la presencia de esta criaturita, entonces, habra cooperativas para largo tiempo. Para pedro campos, seria bueno que se informara de lo que ocurre en otros países cuando se levantan las rstricciones para importar y exportar mercancias y produtos. Cuidado, eh, cuidado com una vision idílica que puede arruinar la vida a una buena parte de nuestra sociedad por esse caminho. Lo estoy viendo y palpando cada dia en el pais que resido. Cuba debe continuar siendo lo que es un ejemplo de respeto, dignidade y decoro para com sus trabajadores y su classe obrera. Es todo.

Sergio Gervasoni dijo:

11

3 de mayo de 2014

20:22:17


HABLAN DE COOPERATIVA PERO LAS LICENCIAS DONDE ESTAN ? VEO QUE NADIE CONTESTA A MI PREGUNTA DEL DIA 30 DE ABRIL , PORQUE SE DEMORAN TANTO EN DAR LAS. ESPERO AYUDA Y CONSEJOS.

Pedro Campos dijo:

12

4 de mayo de 2014

09:06:07


Estimado Morell, No sé qué de malo pueda haber en permitir la libre importación y exportación a las cooperativas para potenciar su desarrollo, algo que de alguna forma siempre tendría algun tipo de regulación lógica, cuando se están abriendo al capital extranjero todas las puertas y dándole todas las facilidades para que explote asalariadamente -a la manera tradicional capitalista- a nuestros trabajadores y profesionales.

Raul Sobrino (El sofista) dijo:

13

4 de mayo de 2014

11:23:21


Yo todavia no acabo de entender la mentalidad de las personas que se llenan las manos, cuellos y orejas con objetos de oro. Ni siquiera un reloj de bolsillo ó de pulsera hoy en dia tiene sentido de ser, especialmente para quines tienen un telefono movil que les da la hora. Puede ser que la Livia sea, en las apariencias, muy eficiente en lo que hace, pero la realidad es que a mi, como revolucionario, ella no me inspiraria ninguna confianza. Creo que ella tiene demasiadas manias consumistas y arrastra con demasiados flajelos de la sociedad enferma como para verla con confianza. Y estoy seguro que asi mismo pensarian al menos algunos de nuestros maximos si vieran esta fota. Seguramente se sentirian defraudados.

Reynaldo Garía Hernández dijo:

14

4 de mayo de 2014

19:57:28


Me alegro mucho de que esta modalidad de gestión avance; creo firmemente en sus posibilidades. No ostante a ello, hay cosas que creo se deben revisar: la que más me preocupa es el dilatado proceso de aprobación. No entiendo porque; si un grupo de personas decide realizar una cooperativa con recursos propios debe; someterce a un proceso de revición tan dilatado. Hay que revisar también si algunos aspectos que se regulan en la ley son necesarios; por ejemplo si la cooperativa es autónoma en su gestión. Por que normarle sus organos de dirección? Tambien entiendo la preocupación por los trabajadores contratados, es cierto que es justo que participen de las utilidades. Pero creo que debe analizarce fórmulas más logicas. Que un trabajador contratado no sea miembro de la cooperativa no debe ser razón para que no participe de las utilidades... Pero sin embargo, si puede ser un quebradero de cabeza para los socios asumir nuevos miembros sin tener un fondo de tiempo de ocupación previsto para ellos. No sería para nada saludable reproducir el problema de la empresa Estatal de las planrtillas infladas. En resumen; creo que hay que fomentar el imntercambio al respecto y aprovechar ese enorme caudal de ideas que tenemos.

Pablo LML dijo:

15

5 de mayo de 2014

07:08:18


Necesito saber dónde puedo consultar el listado y los datos de las cooperativas no agropecuarias cubanas para proponer negocios y vías de colaboración. pablolml@lamaniguacubana.com

Paco dijo:

16

5 de mayo de 2014

13:23:35


A Sergio Gervasoni, con la nueva Ley de Inversión Extranjera, puede que la creación de cooperativas esté negada para extranjeros residentes en Cuba, dicha ley contempla la inversión en creación de empresas mixtas, inversión de capital totalmente extranjero y de inversión de asociación internacional, puede que la mejor sea buscar información para saber si creando una cooperativa con cubanos, la misma le sea permitida, esto se lo digo sin ningún conocimiento de la situación en cuanto a la creación de una empresa por un extranjero, pero ante el mutismo que hay al respecto, y no haber recibido ninguna respuesta. Según la Ley 118 de Inversión Extranjera, la respuesta autorizando o denegando la creación de empresas si no recuerdo mal sería antes de dos meses, por lo que tampoco tiene mucho sentido que usted esté 5 meses de espera, aunque no sea el mismo caso. Pero también le digo que había una serie de actividades para autorizar dichas inversiones. No obstante en artículos aparecidos en prensa había un listado de actividades autorizadas para inversiones de capital extranjero. Suerte.

Guillermo dijo:

17

5 de mayo de 2014

13:54:23


¿Por qué enredarnos tanto siendo el español tan rico? Cooperativas no agropecuarias, por favor, cooperativas y ya. También, sector cuentapropista..señores.. sector privado. Miren que fácil o es que hay miedo a usar las palabras adecuadas.

agnerys dijo:

18

6 de mayo de 2014

04:28:56


Respondiendo a El sofista: ¿por qué arremeter contra la chica de la entrevista por estar bien dotada?Lo que si estoy viendo, y no es una critica, en este nuevo sector dirigencial de la economia, muchas mujeres hermosas y voluptuosas y muchos gordos.

Juan Andrés dijo:

19

6 de mayo de 2014

10:54:41


El proceso de cooperativación en Cuba está pasando por el tortuoso camino de inmovilismo, el burocratismo y corre el peligro de estar otros cincuentas años en los laboratorios de la eternidad, ésta aparente novedad que data del siglo XIX. De hecho las cooperativas agropecuarias no es un referente positivo, carecen de autonomía y aunque son personas jurídicas, tienen capacidad disminuida por su subordinación y controladas estatalmente por las empresas agropecuarias (estas últimas en la doble función empresarial y estatal) A cuatro años del VI Congreso aún no se han resueltos estos problemas. Hoy nos percatamos que las empresas estatales no tienen autonomía y para que la tengan prioritariamente la están pasando a modelo de cooperativa con el riesgo y peligro de estar trasladando estructuras y conceptos errados de nuestra burocracia. Se oye hablar de sindicatos dentro de las cooperativas, dentro del individual trabajador por cuenta propia. La sindicalización funcionan donde hay relaciones de trabajo entre patrón y empleado, en las cooperativas es un tipo de relación de cooperación, nada que ver con la sindicalización. Las cooperativas intencionadamente en nuestro modelo serán como impositivamente quieren que sean y no como los cooperativistas de voluntad y autonomía adopten su estructura y organización a su beneficio y de la sociedad.

Rigo dijo:

20

6 de mayo de 2014

15:03:16


Agneris, yo tuve una excelente amiga con tu nombre (que no es nada común) que vivía en Perseverancia y Neptuno y no la veo hace casi 20 años... ¿serás tú?