ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Anabel Díaz Mena

La habana.— Cuba, país de Latinoamérica con mayor número de personas de la tercera edad, realiza acciones en aras de crear las condiciones para lograr una longevidad activa, productiva y feliz, aseguró Miguel Valdés Mier, jefe del Grupo Nacional de Gerontología y Geriatría.

El especialista resaltó que actualmente el 18,3% de la población del país tiene seis décadas o más, y dentro de 15 años rebasará el 30 %, serio problema que debe enfrentar toda la sociedad cubana, en particular el sistema de salud.
Para ello se ha diseñado un plan bien estratificado que incluye la recuperación, y/o remodelación de casas de abuelos, hogares de ancianos, hospitales psiquiátricos, y otros centros psicopedagógicos.

Precisó el experto que además se contempla la formación de recursos humanos, dirigidos a la atención a ese grupo etario y la ampliación de los servicios de geriatría, que permitan enfrentar esta situación si se tiene en cuenta la esperanza de vida al nacer de casi 78 años de los cubanos.

Científicos de todas las ramas del saber de Cuba, México, Argentina, República Dominicana, Uruguay, Chile, Venezuela y Puerto Rico se darán cita, desde este lunes y hasta el 30 de abril en el Palacio de Convenciones de La Habana, para intercambiar experiencias sobre cómo prolongar con mayor calidad la vida del hombre.

Organizado por la Asociación Médica del Caribe (AMECA) y el Club de los 120 años, el evento incluye el XII Seminario Internacional Longevidad Activa y Satisfactoria, el X Encuentro Internacional de Centenarios, el VIII de Enfermería y el Simposio Salud Bucal en la Longevidad.

El doctor Armando Mojaiber de la Peña, secretario ejecutivo de la AMECA, explicó que los 250 delegados analizarán, entre otros temas, el envejecimiento y medio ambiente, el ejercicio físico, la salud, las experiencias y retos actuales de la psicogerontología en Cuba, y la atención primaria, hospitalaria e institucional del adulto mayor.

Con la caminata Por una Longevidad Satisfactoria, con salida y llegada en la sede del encuentro, en la cual participarán niños, jóvenes, glorias deportivas, círculos de abuelos y población en general, abrirá el foro, que propone aprender a envejecer de una forma activa, productiva y satisfactoria.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Dr. José Luis Aparicio Suárez. dijo:

1

28 de abril de 2014

07:57:06


Cada compatriota, su bienestar, acceso a la atención y derechos como ser humano, se convierten en ejes centrales de un proceso dinámico que involucra a la Salud y el mejoramiento continuo de los entornos donde convivimos, al que debemos aportar. Es tan prolífico el conocimiento, que puede confundir si no se dominan las esencialidades. De ahí que, vale considerar a la salud como uno de los ámbitos más relevantes para el desarrollo social. Continúa entendiéndose por muchos bajo la lógica de oposición a la enfermedad y, en alguna medida, es vista con el prisma de viejos paradigmas. Desafía a los que protagonizan acciones por la salud la necesidad de ofrecer luz, con la constancia propia de los que hacen ciencia, para alejar lo místico-mágico que aún demoniza y envuelve la enfermedad, así como el enfoque biologicista en la práctica de la medicina. Nos corresponde arraigar el nuevo paradigma, basado en la determinación social de la salud. Todos podemos vivir más y con calidad superior.

Dr. Gonzalo Ramon Gonzalez Gonzalez dijo:

2

28 de abril de 2014

09:37:23


Precisamente para una vejez digna y de calidad, se requieren cambios y modificaciones de estilo de vida que inician en la juventud o, maximo en la edad de adulto joven, pero es cuando mas reacios estamos a esos cambios, especialmente en la clase politica que son los tomadores de decisiones. Esto sucede en San Luis Potosi, Mexico, y creo no es privativo de nosotros. Por ello saludo con afecto a los asistentes a esa reunion y deseo exito.

Gualterio Nunez Estrada dijo:

3

28 de abril de 2014

09:48:22


Vivo en la bella y agradable ciudad de Sarasota, Florida, Estados Unidos como cubano emigrado,ciudad donde esta para su mayor Gloria,"Siesta Key", el Varadero de Estados Unidos, y, la sede de la Nasa del Oceano, el laboratorio "Mote Marine Lab", constantemente recojo aqui las opiniones de otros cubanos emigrados sobre la necesidad de mantener en Cuba a cualquier costo y por encima de cualquier circunstancia, el Sistema Cubano Universal de Salud gratuita que cubre la atencion detal, entre otras, para todos, pese a que es costosisimo y tensiona al estado cubano porque el principal monopolio mundial de productos medicos y de hospital es Estados Unidos que bloquea a Cuba obligandola a pagar en efectivo, en destinos distantes del area, diez veces mas por cualquier suministro medico, segun he constatado aqui comparando precios de equipos de hospital que Cuba ha comprador, segun me consta. La gran mayoria de los cubanos que hemos sido beneficiado por el sistema de salud de Cuba y somos ahora pacientes de medicos norteamericanos, sentimos gran admiracion y respeto por el personal medico y cientifico que comprobadamente por nosotros esta a la par de sus homologos norteamericanos y dia a dia escribe con su sudor e inteligencia la proeza de mantener la atencion de salud a todos los ciudadanos cubanos de la isla sin ningun tipo de discriminacion, ni por sexo, ni por edad, ni por condicion como prescribia el gran cientifico frances Pasteur en su etica medica y lo vivimos "in situ": "No me importa que tu piensas, ni quien eres, solo me interesa saber que te duele".. Una muestra del problema que planteamos al resto de los paises de America Latina esta dada por el control de diabeticos en Cuba y la esmerada atencion que cubre consultas a sicologos y del cual tengo experiencias personales cuando vivia en la isla, actualmente es una epidemia mundial, un padecimiento de enormes costos, segun expertos, que en los paises en desarrollo solamente para comprar una dosis de insulina obliga a las personas a gastar el 30% o mas del salario promedio de paises pobres, sin contar la consulta, los gastos de terapia, las derivaciones de una enfermedad cronica, los monitores personales de azucar. Ante esta situacion se imponen politicas de estilo de vida y dietas que aminoren estos gastos y la implementacion de politicas sociales en materia de salud que Cuba, un pais pobre, sin recursos naturales, demostradamente lleva a cabo con exito. La fuente sobre los datos de la diabetes esta en el articulo aparecido ayer domingo en "The New York Times", titulado "The Global Diabetes Epidemic" por el medico endcrinologo Kasia Lipska de Yale School of Medicine., que nos ilustra la situacion actual con datos demograficos y nos motiva a pensar que es perfectamente posible en paises latinoamericanos que tienen magnificas relaciones con Estados Unidos y cuantiososo recursos naturales de los cuales Cuba no dispone, implmentar politicas sociales de prevencion y asistencia medica gratuitas a toda la poblacion sin exclusion de nadie, ni por raza, ni por sexo, ni por condicion. La atencion de Salud Universal, a mi juicio, es el principal derecho humano junto a la educacion pues esta vinculada directamente a la dignidad del hombre y el libre desarrollo de la personalidad,instituciones juridicas en las cuales se basa La Carta de Derechos Humanos de Naciones Unidas.. Muchos aducen el obstaculo de la orientacion politica del sistema, sin embargo, hay paises con diferente orientacion politica, como Suecia, Francia y la propia Inglaterra o Canada donde los sistemas de salud cubren gratuitamente o de forma subvencionada y asequible a toda la poblacion.Es un problema de voluntad politica a nivel de gobierno. pienso.http://www.nytimes.com/2014/04/26/opinion/sunday/the-global-diabetes-epidemic.html

teresa dijo:

4

28 de abril de 2014

11:38:18


Cuba a la vanguardia a pesar del criminal bloqueo.n

liliana dijo:

5

23 de abril de 2015

14:25:02


Día 22-04-2015 en una jornada de adultos mayores donde se hablo comí prevenir la salud nombraron como definen a adultos mayores ahí en Cuba,por eso llegué a estas nota, felicito